Categorias analiticas para estudiar las migraciones - Educación Continua
Diplomado Virtual
Categorías analíticas para estudiar las migraciones
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El participante podrá conectarse a la plataforma virtual en cualquier momento del día para realizar la actividades y contenidos del programa. Cada módulo tendrá una fecha de inicio y finalización, y cada actividad tendrá una fecha límite de entrega.
- El primero, formas y motivos de la migración (migración por motivos antrópicos o ambientales, desplazamiento interno forzado, refugio, asilo, exilio, expatriación, desplazamiento transfronterizo, migración transnacional, trata y tráfico, deportación, etc.).
- El segundo, los procesos de alteridad y subalternización en los procesos migratorios mediante la operación concatenada de distintos sistemas de opresión-representación como raza, género, sexualidad, edad, capacitemos (diversidad funcional motriz o cognitiva), clase, entre otros.
- El tercero, los procesos de subjetivación y sujeción (asimilación, integración, diálogos interculturales, políticas multiculturales, colonialismo, etc.) en los procesos migratorios, relacionados con la constitución de agentes y sujetos de gobierno.
- Por último, las tensiones entre agencia y gobierno de las migraciones.
Objetivos
- Presentar un panorama crítico de las categorías de análisis usadas para abordar los procesos migratorios.
- Problematizar esas categorías de análisis a partir de la comprensión de los procesos de subjetivación y sujeción (asimilación, integración, diálogos interculturales, políticas multiculturales, colonialismo, etc.) en los procesos migratorios.
- Dar una mirada crítica a categorías de análisis a partir de la comprensión de las tensiones entre agencia y gobierno de las migraciones.
- Ofrecer herramientas conceptuales para construir marcos analíticos para desarrollar investigación aplicada en el campo de los estudios migratorios.
- Plantear discusiones en torno a categorías de análisis a partir de la identificación de formas y motivos de la migración.
Dirigido a
- Formular discusiones complejas sobre categorías analíticas relativas a formas y motivos de las migraciones.
- Analizar de manera crítica categorías analíticas relativas a la comprensión de los procesos de alteridad y subalternización en la migración.
- Analizar de manera crítica categorías analíticas relativas a la comprensión de la subjetivación y sujeción en la migración.
- Formular discusiones complejas sobre categorías analíticas relativas a la comprensión de las tensiones entre agencia y gobierno de las migraciones.
Metodología
Lo anterior se hace en encuentros sincrónicos (cara a cara) con la docente. Estos encuentros se llevan a cabo quincenalmente, los martes entre 6- 9 pm hora colombiana. Para quienes no puedan conectarse, quedan grabados en la plataforma.
Los participantes deben dedicar aproximadamente 8 horas semanales de estudio durante 18 semanas al Diplomado, de manera tal que pueda desarrollar las actividades en los tiempos correspondientes y participar activamente en las discusiones y actividades que se organizan para el grupo.
La asignatura se desarrollará a manera de seminario, dividido en cuatro (4) rutas así:
- Ruta 1: Categorías de análisis relativas a la identificación de formas y motivos de la migración.
- Ruta 2: Categorías de análisis relativas a la comprensión de los procesos de alteridad y subaternización.
- Ruta 3: Categorías de análisis relativas a la comprensión de los procesos de subjetivación y sujeción en las migraciones.
- Ruta 4: Categorías de análisis relativas a la comprensión de las tensiones entre agencia y gobierno de las migraciones.
Contenidos académicos
- Continuum migración forzada migración voluntaria: destierro, despojo, desplazamiento inter y transfronterizo
- Continuum migración forzada migración voluntaria: deportación, asilo, refugio trata, migración “económica”, exilio, apatridia
- Migración interna, externa y transnacional
- Motivos antrópicos y ambientales ¿un continuum?
- Capitales migratorios
- La operación de los sistemas de opresión y representación en la migración
- La operación de los sistemas de opresión y representación en la migración 2
- Otrificación y subaleternización en la migración
- Asimilación e integración
- Diálogos interculturales
- Políticas multiculturales,
- Colonialismo, y migración
- Movimientos sociales y migración.
- Micropolítica, agencia y migraciones
- Tensiones entre gobierno y agencia de las migraciones
- Tensiones entre gobierno y agencia de las migraciones 2
Conferencistas
Este programa tiene Convalidación Académica con la maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas.
Número de créditos otorgados: 3
Requisitos de Convalidación:
- Nota final de 3.8 en el Diplomado.
- Haber surtido el proceso de admisión y estar admitido en la Maestría de Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas.
- Presentación y aprobación de la prueba de validación de la asignatura.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.