image-course
Justificación
no aplica
Propuesta de valor

La Medicina Biorreguladora de Sistemas (BrSM), es un concepto actual mediante el cual la medicina evoluciona del reduccionismo al concepto del manejo de las redes biológicas. Este enfoque nos da las bases para hacer un diagnóstico y una intervención terapéutica integrativa que nos permite ver el organismo como un todo, facilitando la regulación de sus sistemas bloqueados o comprometidos con el objeto de favorecer el restablecimiento de la salud en especial en las condiciones crónicas.

La Homotoxicología, ciencia médica creada por el Dr. Hans-Heinrich Reckeweg en 1936, nace de los principios filosóficos y la farmacopea Homeopática. Se sustenta en el paradigma médico fisiopatológico, con el fin de eliminar las sustancias tóxicas o xenobióticas del organismo que obstaculizan los procesos de curación de los sistemas biológicos individuales, La Homeopatía y la Homotoxicología favorece los mecanismos de autorregulación, previniendo la aparición de trastornos secundarios y frenando la evolución de las enfermedades crónicas.

La Homotoxicología se basa en los avances modernos de la fisiología, la fisiopatología, la bioquímica, la inmunología y el estudio de la matrix extracelular e incorpora en su terapéutica los conceptos de dosis bajas de medicamentos o diluciones Homeopáticas, lo cual ha demostrado con el paso de los años, que modula respuestas de biorregulación promoviendo el bienestar mediante la autorregulación del organismo.

Estos conceptos son reconocidos hoy en día por la Medicina y la Biología de Sistemas, modelos médicos que están siendo utilizados por la Medicina, para la toma de decisiones clínicas de manera integral.

Por esta razón el Diplomado es en Medicina Integrativa. Bases Homeopáticas con Énfasis en Biorregulación de Sistemas, ya que tanto estas áreas médicas, como BrSM nos permiten tener una visión integral del aspecto salud - enfermedad de los seres humanos mediante el cuidadoso entendimiento y análisis de todos los factores que han rodeado al individuo desde su nacimiento creando así su propio pato-fenotipo o expresión de enfermedad.

Los focos de atención no serán entonces los componentes individuales de los procesos biológicos, sino la interacción dinámica de los sistemas biológicos, los cuales se representan en redes permitiendo acceder a la complejidad del comportamiento de la enfermedad.

Como el Estado Colombiano a través de la Ley 1164 del Talento Humano reconoce a la Homeopatía con sus modalidades: unicismo, pluralismo y complejísimo (Homotoxicología), como sistemas médicos complementarios y/o alternativos de la Medicina, el Diplomado tendrá estos fundamentos, explicando los conceptos modernos de la regulación de los diferentes sistemas y las perturbaciones de las redes biológicas con el fin de enseñar un modelo terapéutico moderno.

Mediante la ley 1438 del 19 de enero de 2011, el Gobierno Nacional establece los lineamientos para poner en marcha un sistema de formación continua para el Talento Humano en Salud, dando prioridad a la implementación de un programa de Atención Primaria. Concurrirán para este efecto las entidades territoriales, las Sociedades Científicas y los centros de formación superior.

Por esta razón, la Sociedad Colombiana de Medicina Integrativa Homeopatía y Homotoxicología “SCOMEDIHH”, en convenio la Pontificia Universidad Javeriana ofrecerán el Diplomado certificado. “MEDICINA INTEGRATIVA. BASES HOMEOPÁTICAS CON ÉNFASIS EN BIORREGULACION DE SISTEMAS”

Objetivos
Objetivo general
A través de la teoría y videos prácticos clínicos se capacitará a los Médicos en el modelo diagnóstico y terapéutico de la Medicina Integrativa, la Homeopatía y la medicina Biorreguladora de Sistemas, basado en los fundamentos modernos de la fisiología, la inmunología y la biología molecular con el objeto de adquirir un entendimiento más profundo de la progresión de la enfermedad y de las estrategias terapéuticas derivadas del enfoque biorregulador, teniendo en cuenta el compromiso de los sistemas orgánicos y las redes biológicas (Medicina Biorreguladora de Sistemas – BrSM).
Objetivos específicos

Al final del curso los participantes estarán en capacidad de:

  • Los médicos entenderán las similitudes y diferencias de la Homotoxicología con conceptos emergentes modernos de modelos biológicos como la Medicina Biorreguladora de Sistemas.
  • Se explicará la evolución de la medicina moderna hacia los conceptos básicos y fundamentos de la Medicina Biorreguladora de Sistemas del futuro.
  • El estudiante estará en capacidad de entender la dinámica de la enfermedad mediante la identificación de los factores que generan interferencia y bloqueos en la autorregulación de acuerdo con la expresión individual de cada proceso patológico.
  • El estudiante estará en capacidad de aprender y explorar las causas de la enfermedad mediante el análisis de sus antecedentes y la interpretación de biomarcadores con el objeto de determinar el nivel individual de su enfermedad y las barreras de la autorregulación.
  • Los médicos aprenderán a tomar decisiones clínicas que permitan establecer terapéuticas individualizadas y establecer guías de manejo basados en la bioregulación de sistemas.
Dirigido a

Médicos generales y especialistas, Odontólogos y Médicos veterinarios.

Requisitos

no aplica

Metodología
  • Talleres, club de revistas, discusión de casos clínicos.
  • Realización de revisiones o monografías según el interés de cada uno de los participantes en las diferentes áreas.
  • Evaluaciones escritas de cada módulo presentado en las primeras horas del módulo siguiente.
  • Examen de evaluación, teórico práctico al final del Diplomado.
  • Se deberá entregar un caso clínico al final del Diplomado, teniendo como base los conceptos aprendidos.
  • Los mejores casos clínicos tendrán derecho a inscribirse para el Concurso de Casos
  • Clínicos del Simposio Internacional realizado al año siguiente.
Se llevarán a cabo sesiones presenciales en la ciudad de Medellín los días: 
 
  • 27 y 28 de Octubre
  • 24 y 25 de Noviembre
  • 2 de Diciembre
Contenidos académicos

MÓDULO I:
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTEGRATIVA Y EL SURGIMIENTO DE LA MEDICINA BIORREGULADORA DE SISTEMAS (BRSM)

Temario:
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MEDICINA INTEGRATIVA

a. Salud y enfermedad el concepto:

  • Visión ontológica
  • Visión dinámica.

b. Evolución histórica de los conceptos en medicina: los cambios en los paradigmas a lo largo del tiempo.

  • India: cosmos como unidad. 7000a
  • China: la visión de la totalidad. 5000a
  • Grecia: pilares de la higieia y la medicina Hipocrática. 2900a
  • Roma: patología humoral de Galeno.
  • Mitrídates: el origen de la Hormesis. 120aC
  • Paracelso: diferencia entre remedio y veneno; la dosis. 1500
  • Descartes: la naturaleza y el cuerpo como máquinas. 1644
  • La visión anatomista de Morgagni: la enfermedad local. 1710
  • Hahnemann: la homeopatía. 1807
  • La visión celular de Virchow: la enfermedad en la célula. 1840
  • El surgimiento de la medicina académica.
  • La regla de arnd y Schultz: el efecto inverso. 1887
  • Jean Cristian Smuts: el concepto holístico. 1926
  • Watson y Creek: la visión molecular. 1950
  • Conrad Wadington: la epigenética. 1950
  • Hodking y HuxleyL Los modelos matemáticos 1952
  • Hans Heinrich Reckeweg: la homotoxicología. 1953
  • Ludwig von Berttalanphy: teoría general de sistemas. 1954
  • Mihajlo Mesarovic. Biología de sistemas. 1968
  • Sistemas Moleculares complejos 1960-70
  • Clonación 1980
  • Genómica funcional. 1990
  • Masaru Tomita. E-Cell. 1997
  • Edward calabrese. Hormesis química. 1999
  • Microarreglos 2001
  • Lee Hood. Medicina en Redes P4. 2003

c. Perspectivas y evolución de la terapéutica en medicina

  • El informe Flexner. La medicalización.
  • Renacimiento del concepto holístico en ciencia y medicina.
  • La medicina Integrativa, su nacimiento y fundamentación.

d. La homeopatía.

e. La Homotoxicologia.

f. La Medicina Sistémica de Biorregulación

g. Orientación de la elaboración de casos clínicos según las normas internacionales del care

 

2. MÓDULO II.
LA NUEVA ERA DE POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS, CON MEDICAMENTOS MULTICOMPONENTE Y MULTIOBJETIVO EN NANODOSIS.

Temario:

  • La pertinencia de la medicina biorreguladora de sistemas (MBRS).
  • Comparación entre la alopatía, farmacognosia y homeopatía.
  • Empleo de las altas diluciones en la medicina alopática.
  • Concepto y ejemplos fisiológicos de hormesis.
  • Las ultra diluciones y su acción farmacodinámica en la MBRS.
  • La nano farmacología: historia y actualidad de las nanopartículas.
  • Modelo hormético de la nano farmacología.
  • Modelo de la estructura supramolecular del agua.
  • Las ultra diluciones en la ciencia: J. Benaviste y Luc Motagnier.
  • La memoria del agua.
  • La electrodinámica cuántica y las ultra diluciones.
  • Arquetipos de los medicamentos Biorreguladores.
  • Grupos de medicamentos (especialidades,compositum, homaccord, organoterapéuticos suis, Catalizadores y Cofactores)
  • Formas Farmacéuticas, seguridad y evidencia científica.

 

3. MODULO III
MATRIZ EXTRACELULAR Y TEJIDO CONECTIVO: LA RED DE INTEGRACIÓN PARA LA AUTORREGULACIÓN SISTÉMICA.

Temario:

  • Características morfológicas y funcionales de la matrix extracelular en el mantenimiento de la salud.
  • Dinámica fisiológica de la Matriz, ciclo del tejido conectivo y el balance entre el anabolismo y catabolismo de la MEC.
  • Rigidez de la Matriz Extracelular: desde la desregulación de la red hacia la expresión fenotípica de la enfermedad.
  • Abordaje desde la BrSM de la rigidez matricial y sus repercusiones clínicas.

Odontología Integrativa:

  • Una mirada desde la Odontología biofuncional hasta la matriz: Definición, reseña histórica, odontograma y aplicaciones clínicas.
  • El sistema estomatognático y sus relaciones con las redes biológicas.
  • Importancia del nervio trigémino y su abordaje desde la BrSM.
  • Tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular desde la odontología integrativa.

4. MÓDULO IV:
EXPOSOMA Y TÉCNICAS ACTUALES DE DETOXIFICACIÓN: MECANISMO PARA OPTIMIZAR LAS FUNCIONES DE LAS REDES BIOLÓGICAS.

Temario:

a. De la Homotoxicologia al exposoma: La historia.

b. Toxicidad la realidad,

  • Toxinas introducción.
  • Toxinas: cómo nos exponemos.
  • Toxinas como disparadores de enfermedad.

c. Homotoxinas a lo largo de la vida.

  • Homo toxinas prenatales,
  • Homo toxinas infantiles,
  • Homo toxinas en la juventud,
  • Homo toxinas en el adulto.

d. Defensa antitóxica: La respuesta biológica,

  • Sistema mononuclear fagocítico.
  • Mecanismos neuro endocrinos,
  • Neuro regulación,
  • Detoxicación hepática,
  • Defensa del microambiente celular

e. Introducción al exposoma.

f. Anamnesis desde la mirada del exposoma.

g. El exposoma en los primeros 1000 días de vida: Su impacto.

h. Clínica de la toxicidad.

1. Signos de la toxicidad:

  • Temperatura,
  • Sudor,
  • Orina,
  • Aliento,
  • Piel,
  • Ojos,
  • Lengua,
  • Mucosidad,
  • Apetito,
  • Peso,
  • Digestión y defecaciones,
  • Pulso,
  • Dolor.

i. Bioquimica de la homotoxicosis

  • Toxicocinética,
  • Fases I, II, III.

j. Microambiente y enfermedad.

k. Disruptores endocrinos (DEs), los impostores de la red hormonal.

l. Órganos emuntoriales y la optimización de su fisiología

m. Conceptos Biomoleculares de la detoxificación hepática, matricial, renal, linfática y de la red de mucosas y del MALT: tejido linfoide asociado a las mucosas.

n. Indicaciones de las terapias básicas y profundas de la detoxificación.

o. Pasos en la detoxificacion:

  • Remover los obstáculos a la salud,
  • Mejorar la circulación,
  • Aumentar la eliminación,
  • Reparar el sistema intestinal,
  • Estimular el hígado,
  • Transformar el estrés.

5. MÓDULO V:
INFLAMACIÓN, INMUNIDAD E INMUNOMODULACIÓN: BASES PARA LA TERAPÉUTICA CLÍNICA Y DE BIORREGULACIÓN.

Temario:

a. Introducción, historia, estado del arte actual de la inmunología moderna y perspectivas

b. Células y tejidos de la respuesta inmune. (de las stem a la memoria)

c. Inmunidad Innata y Adaptativa, su importancia en la respuesta inflamatoria

d. Inflamación Fisiológica vs Inflamación Aguda, Hiperaguda, Crónica. (inactivación, delección, supresión, anergia, tolerancia, exhausto, senescencia)

e. Resolución de la inflamación. Mediadores pro Resolutivos Solubles (SPM) en la resolución de la inflamación y la restauración del homeostasis de los tejidos.

f. Respuesta inmune en acción y polarización inmune: del Tc al Th.

g. Alteraciones inmunes en enfermedades inmunes y crónicas, alteraciones de tolerancia y reparación.

h. Inmunomodulación Terapéutica: mecanismos, ejemplos terapéuticos, metas terapéuticas.

i. Evidencias científicas de inmunomodulación con Medicina Biorreguladora de Sistemas. Revisión de artículos científicos por grupos.

j. Bases de Terapéutica Biorreguladora en enfermedades inflamatorias, inmune medidas y degenerativas: mediante uso de casos clínicos educar frente al uso de terapias biorreguladoras a los médicos herramientas de inmunología básica fácilmente aplicables a los campos clínicos.

6. MODULO VI
RED DE MUCOSAS Y SUS IMPLICACIONES CLÍNICAS: RED DE MUCOSAS ENFOCADA AL SISTEMA DIGESTIVO

Ciclo generador de vida

  • Concepto biológico
  • Claves y errores en la prevención y tratamiento de la enfermedad en el ciclo generador de vida
  • Efecto de programación de la primera infancia en el ciclo generador de vida y transgeneracional

Síndrome de inflamación de las mucosas en el ciclo generador de vidaConcepto clínico

  • 1. Mecanismos fisiopatológicos
  • 2. Comorbilidades frecuentes
La inflamación mínima persistente en el intestino en el ciclo generador de vida
 
  • Fisiología y fisiopatología de las mucosas intestinales: Fisiología y fisiopatología de las mucosas intestinales: Barreas físicas, químicas y mecanismos inmunológicos de la mucosa intestinal, GALT, tolerancia oral
  • El papel del microbiota intestinal en la salud de las mucosas
  • La dieta y la respuesta de la inmunidad de las mucosas
  • Semiología de la inflamación mínima persistente en el intestino
  • La inflamación mínima persistente como la antesala de la enfermedad intestinal crónica: gastritis crónica, úlcera gastroduodenal, alergia alimentaria, dispepsia, ERGE, síndrome de intestino irritable.

El intestino, punto de partida para la evolución no lineal de la enfermedad en el ciclo generador de vida

  • Fisiopatología del sistema digestivo relacionada con el daño cerebral
  • Fisiopatología intestinal relacionada con inflamación mucocutánea, infecciones respiratorias recurrentes, trastornos genitourinarios
  • Fisiopatología intestinal relacionada con daño hepático, falla de medro, perdida del somatotipo, alteraciones del perfil lipídico

Medicamentos multicomponentes en el tratamiento de las enfermedades intestinales y comorbilidades que suelen acompañarlas

  • Gastroduodenitis
  • Dispepsia
  • Síndrome de intestino irritable
  • TDAH, espectro autista, anorexia nerviosa, ansiedad
  • Hígado graso, colecistitis, alteraciones del perfil lipídico

7.MODULO VII
RED DE MUCOSAS Y SUS IMPLICACIONES CLÍNICAS: RED DE MUCOSAS ENFOCADA AL SISTEMA RESPIRATORIO

Temas:

a. Embriología del sistema respiratorio:

  • Origen endodérmico común del tracto gastrointestinal y del árbol respiratorio
  • Separación embriológica de ambos sistemas
  • Origen mesodérmico con sus componentes vasculares (venoso, arterial y linfático), músculo liso, cartílago y tejido conectivo
  • Integración de los sistemas gastrointestinal y respiratorio

b. Tejido Linfoide Asociado a las Mucosas (MALT)

  • NALT - BALT
  • Relación con GALT, UALT y SALT
  • Sistema linfático y anillo de Waldeyer
  • Inmunorregulación del sistema respiratorio alto y bajo
  • Inflamación mínima persistente en enfermedades respiratorias recidivantes
  • Marcha atópica

c. Patología respiratoria superior

  • Rinitis alérgica
  • Rinosinusitis aguda y crónica
  • Otitis media aguda y crónica
  • Patología del oído interno: tinnitus y vértigo
  • Hipertrofia de adenoides y amígdalas
  • Laringitis aguda y crónica

d. Patología respiratoria superior – Abordaje terapéutico:

  • Terapia convencional
  • Medicina natural (basada en investigación actual)
  • Terapia con micronebulizaciones y con spray nasal de medicamentos multicomponente multiobjetivo
  • Manejo quirúrgico asociado al enfoque biorregulador pre y post-quirúrgico
  • Enfoque de BrSM en el paciente crónico
  •  Casos clínicos con enfoque completo

e. Patología respiratoria inferior

  • Bronquitis aguda
  • Bronquiolitis aguda
  • EPOC
  • Asma
  • Neumonía

f. Patología respiratoria superior – Abordaje terapéutico

  • Terapia convencional
  • Medicina natural (basada en investigación actual)
  • Terapia con micronebulizaciones y con spray nasal de medicamentos multicomponente multiobjetivo
  • Enfoque de BrSM de los pacientes
  • Casos clínicos con enfoque completo

8.MÓDULO VIII
EL VALOR DE LA NUTRICION EN LA INTERCONECTIVIDAD DEL MICROBIOMA: EL DESAFÍO DE UN EQUILIBRIO.

Temario:

  • Ayuno terapéutico
  • Alimentación prenatal
  • Lactancia materna
  • Alimentación complementaria
  • Suplementación: Micronutrientes-Macronutrientes esenciales.
  • Alimentación saludable
  • Reacciones adversas de aditivos sintéticos.
  • Azúcar refinada y sus efectos nocivos en la salud.
  • Beneficios de algunos alimentos en patologías crónicas.
  • Definición Microbioma humano/Microbiota intestinal. - Conceptos básicos
  • Microbiota a lo largo de la Vida (tipos, conformación).
  • Influenciadores de la microbiota.
  • Microbiota y su relación con las redes biológicas.
  • Funciones de la microbiota, su importancia en la biorregulación sistémica.
  • Implicaciones de la disbiosis intestinal
  • Microbiota y envejecimiento.
  • Rebiósis.
  • Evidencia clínica en el uso de prebióticos, probióticos, simbióticos y psicobióticos.
  • Transferencia de microbiota humana.
  • Futuro en la terapéutica microbiana.
  • Casos Clínicos.

9. MÓDULO IX
RED METABÓLICA Y ENDOTELIAL: IMPACTO SISTÉMICO

Temario:

  • Resistencia a la Insulina, plataforma fisiopatológica del Síndrome Metabólico.
  • Hígado graso no alcohólico: reflejo y componente hepático del síndrome metabólico.
  • Insulinoresistencia y cáncer
  • Opciones nutricionales en el control metabólico.
  • Propuesta terapéutica biorreguladora en alteraciones metabólicas.
  • Obesidad un problema de peso enfocado biológicamente.
  • Endotelio Vascular, un órgano ubiquitario (Funciones endoteliales).
  • Sufrimiento del Árbol Vascular:
  • Estrés oxidativo y disfunción endotelial: una unión muy estrecha
  • Hiperglicemia AGEs y su impacto en la MEC de los vasos sanguíneos
  • Hiperuricemia marcadora precoz en la disfunción endotelial
  • Endotelio situación actual en la afectación post COVID
  • Patologías frecuentes del endotelio vascular ECV, HTA, arteriosclerosis.
  • Opciones terapéuticas biorreguladoras en sistema vascular, microcirculación

10. MÓDULO X:
RED HORMONAL: IMPACTO SISTÉMICO Y SU IMPORTANCIA DE LAS DIFERENCIAS POR GÉNERO

Temario:

a. BRSM una aliada en las diferentes etapas de la mujer.

  • Adolescentes y Etapa reproductiva
  • Síndrome Climaterio y Menopausia en Redes
  • Embarazo y Lactancia en Redes

b. Medicina Biorreguladora aliadas en salud masculina y femenina

  • Infertilidad Masculina y Femenina
  • Medicina Biorreguladora aliadas en salud masculina y femenina
  • Trastornos de la Sexualidad.

11. MÓDULO XI
RED DEL TEJIDO CONECTIVO, SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y FASCIAS EN EL CONCEPTO ACTUAL DE TENSEGRIDAD Y MECANO-TRANSDUCCIÓN.

Temario:

  • Red matrix ósea y patologías como artritis, artrosis, osteoporosis.
  • Red miofascial y patologías como síndrome miofascial, dolor crónico, fibromialgia.
  • Red matrix cartilaginosa y patologías como discales, tendinosas y articulares.
  • Tensegridad y sus implicaciones clínicas.
  • Diferentes vías de aplicación de medicamentos BrSM (Biopuntura, puntos trigger, locus dolendi, terapia segmento metamérica, peri o intra articular, músculo, Bursa, dermis, periostio, raíz, nervio, ganglio, campo de interferencia, fascia, diafragmas).
  • Manejo integral del dolor en Medicina Biorreguladora.
  • Manejo desde la BrSM con medicamentos multicomponentes multiobjetivos que ayuden a reorganizar las redes osteo mio fascial y su integración con las demás redes biológicas.

 

12. MÓDULO XII:
RED ENERGÉTICA CELULAR Y ENFERMEDADES DE DESDIFERENCIACIÓN.

Temario:

a. Estructura, organización y distribución de la mitocondria.

b. Metabolismo y función mitocondrial (Ciclo del ácido cítrico, piruvato, cadena de transporte de electrones, fosforilación oxidativa).

c. Mitocondria y su relación con la detoxificación Enzimática.

d. Mitocondria, inflamación, sistema inmune y vigilancia antiviral.

e. Enfermedad y disfunción mitocondrial (mitocondriopatías y las relaciones con el envejecimiento).

Enfermedades de desdiferenciación celular: Cáncer

  • Teoría de Otto Warburg.
  • Los Mecanismos inmunológicos del cáncer
  • Vigilancia del cáncer en relación con las Natural Killer
  • Cáncer y la respuesta inmunológica
  • Aspectos epigenéticos de las enfermedades de desdiferenciación
  • Importancia de la nutrición en pacientes con Cáncer
  • Visión integral del paciente con Cáncer y su terapéutica biorreguladora
  • El ABC de una terapéutica básica del paciente con Cáncer.
  • Acompañamiento del paciente con cáncer, en proceso de quimioterapia y/o radioterapia desde la BrSM.
  • Apoyo emocional del paciente con cáncer.

13. MODULO XIII.
MEDICINA BIORREGULADORA DE SISTEMAS EN EL MANEJO INTEGRATIVO DE LA NEURO INFLAMACIÓN Y SUS IMPLICACIONES CLÍNICAS

Temario:

  • a. El orden del cerebro que lo ordena todo
  • b. Simbiosis de los sistemas Glinfático y Linfático: la relación de la parte con el todo.
  • c. Neuroinflamación: unidad neurovascular, interrelación funcional entre astrocitos, microglía, neuronas, oligodendrocitos y mitocondrias.
  • d. El espejo de la vida del paciente en sus redes biológicas: consecuencias de la Neuroinflamación y sus implicaciones clínicas.

14. MODULO FINAL
CASUÍSTICA Y PRÁCTICA CLÍNICA - Del dicho al hecho, NO hay tanto trecho -

Metodología:

  • Taller práctico (7 am -1 pm)
  • Tres pacientes a cargo de los estudiantes que serán escogidos por el docente a través de la evaluación de historias clínicas realizadas en grupos que se organizarán de acuerdo al número de participantes
  • Una vez seleccionadas las historias clínicas todos los grupos deberán revisarlas y llegar al taller con un planteamiento terapéutico de los tres casos
  • Cada uno de los docentes del módulo estará con un grupo de estudiantes
  • Cada grupo debe exponer el caso clínico y presentarse con el paciente y realizar la técnica parenteral escogida

Guía para el estudiante:

  • Historia clínica con enfoque biorregulador
  • Análisis en redes
  • Plan de tratamiento: como, donde, cuando, cuanto y mucho más
  • Revisión de la técnica a aplicar en el consultorio
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Docente

Arturo O´Byrne Navia MD
Médico Cirujano Universidad del Cauca. Maestría en Fitoterapia Clínica. Universidad de Barcelona España. Especialista en Medicina Biológica de la Sociedad Internacional de Homeopatía y Homotoxicología. Badén-Badén Alemania. Postgrado en Nutrición Clínica. Universidad de Barcelona, España. Director del Programa de Postgrado en Medicina Biológica y Homotoxicología para Iberoamérica ISOHH. Profesor de cátedra en medicina Integrativa, Universidad Javeriana, Cali.

Baltazar Guerrero MD

  • Médico cirujano General. Escuela de Medicina Juan N Corpas.
  • Especialista en Administración Universidad Santo Tomas.
  • Especialista en Calidad en salud Universidad El Bosque.
  • Medico Epidemiólogo Universidad el Rosario.
  • Especialista en Terapias Alternativas y Farmacología Vegetal, Universidad Juan N Corpas.
  • Miembro activo, Sociedad Colombiana de medicina China y Acupuntura.
  • Magister en Fitoterapia Clínica. Universidad de Barcelona.

Ralpho Alonso Santamaría Ramírez MD
Médico Cirujano, Fundación Universitaria Juan N Corpas, Bogotá. Estudios de postgrado en Ortopedia y Traumatología, Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Brasil. Medicina Biológica y Homotoxicología Universidad el Bosque.

Jhann Andres Arturo. MD. MRes. PhD (A).
Médico Cirujano y Especialista en Inmunología Básica y Experimental de la Universidad del Cauca. Inmunogenética y Trasplante Médula Ósea, University Collage of London--Anthony Nolan Research Institute, Londres-Reino Unido Histocompatibilidad y Genética Molecular, UNAM-México. Master en Neuro inmunología. Universidad Pablo Olavide –España. Candidato a PhD en Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Medico Inmunólogo y Director Científico. Inmugen Corporation.

Mónica Name Guerra MD. MsC.
Médica Cirujana Universidad del Norte en Barranquilla. Maestría en Homeopatía Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Biológica de la Sociedad Internacional de Homotoxicología, Centro de Medicina Biológica Dr. Arturo O´byrne, Cali. Cursos de Postgrado en diversas terapias alternativas en la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Ad Honorem Universidad El Bosque. Certificación de Functional Medicine Institute Estados Unidos.

Mónica Avendaño Tafur MD

  • Medica cirujana Universidad Del Norte 
  • Psiquiatra Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
  • Diplomado Medicina Biorreguladora en Énfasis en Homotoxicología Universidad del Norte
  • Experiencia en grupos terapéuticos
  • Estudios en: Terapia Neural, Homeosinetría, Sintergética y Sanación Manos Viavida Dr. Jorge Carvajal, PLN en ASEIA

Ubier Eduardo Gómez Calzada MD

  • Médico y toxicólogo clínico de la Universidad de Antioquia de Medellín. Profesor de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Antioquia.
  • Toxicólogo de planta Hospital Universitario de San Vicente Fundación de Medellín. Fármaco-economía Universidad Jorge Tadeo Lozano. Gestión en salud, Universidad de la Sabana. Farmacología Clínica y fármaco-epidemiología, Universidad de Antioquia.
  • Galardonado con las distinciones:” Excelencia docente” y “Egresado Honorifico” de la Universidad de Antioquia.
  • Noventa y seis (96) publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales en el campo de la farmacología y Toxicología 

Carlos Lázaro Pérez García MD

  • Doctor en Medicina, Instituto superior de Ciencias Médicas.
  • Post Grado, Especialista de primer grado en Medicina Integral y Familiar, Facultad Salvador Allende.
  • Formación en Medicina Herbolaria.
  • Formación en Ozonoterapia Medica, Centro de investigaciones del Ozono, La Habana, Cuba
  • Curso de extensión en Terapéuticas alterativas, Universidad Nacional de Colombia.
  • Curos de Extensión en Terapia Neural, Universidad Nacional de Colombia y Asociación Médica internacional de Terapia Neural Según Huneke Inmunology and Clinic Inmunopathology.

Gilberto Lara Cotacio MD

  • Médico Cirujano, Ortopedista y Traumatólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Fellow en cirugía de Rodilla y Artroscopia en Hughston Clinic en Colombus, Georgia.
  • Miembro internacional de la Academia Americana de cirujanos Ortopedistas y miembro titular de Hughston Sport Medicine Society.
  • Miembro fundador de los Capítulos de Cadera, Rodilla, Cirugía artroscópica y Medicina del deporte de la sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología.


Medardo Rosales Estrada MD

  • Médico de la Universidad de Caldas.
  • Especialista en pediatría de la Universidad del Cauca, Colombia.
  • Fellow en Neonatología de la Universidad del sur de California.
  • Diplomado en Medicina Biológica y Homotoxicologia de la Universidad Libre de Cali.
  • Diplomado en Homeopatía de la CEDH.
  • Máster en Nutrición y Alimentación de la Universidad de Barcelona, España. Autor de varios libros sobre alergias y el síndrome de inflamación de las Mucosas.

María Virginia Sanz Mosquera MD

  • Medica cirujana U. Juan N Corpas
  • Diplomado en Medicina Estética del Instituto de Estética Integral
  • Cursos en Biopuntura y Homotoxicología U. Bosque
  • Diplomado en Medicina Biológica con énfasis en Homotoxicología U. Bosque
  • Diplomado en Medicina Ortomolecular en FAPES -Brasil
  • Medico Director Diolaser Medicina Familiar

Sergio Andrés Laasch Arbeláez MD

  • Médico Cirujano, Universidad CES.
  • Especialista en Pediatría, Universidad de Valparaíso-Chile
  • Diplomado de Hemoterapia, Facultad de Química farmacéutica, Universidad de Antioquia.
  • Diplomado en Medicina Biológica con énfasis en Homotoxicologia, Facultad de Medicina, Universidad CES

Liliana Pardo Garnica MD

  • Medica Cirujana Universidad del Rosario.
  • Formación en Medicina Estética en España, México, Colombia y Estados Unidos.
  • Diplomado en Medicina Biológica con énfasis en Homotoxicología Universidad El Bosque.
  • Diplomado en Acupuntura, Terapia Neural y Maxibustión Universidad El Bosque.
  • Especialista en terapias alternativas y farmacología vegetal de la Universidad Juan N Corpas.

Hugo José Zuleta Angulo MD

  • Médico cirujano de la Universidad del Norte
  • Especialista en Neurocirugía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Neuro modulación en el Centro de Aprendizaje Mínimamente Invasivo del Hospital de la Universidad de Saint Peter New Brunswick, New Jersey.
  • Diplomado en Medicina Biológica con Énfasis en Homotoxicología, Universidad del Norte.
  • Miembro de la Sociedad de Neurocirujanos de Colombia, de la federación Latinoamericana de Asociaciones de Neurocirugía (FLANC).
  • Ganador del premio Hans-Heinrich Reckeweg Baden- Baden, Alemania.
  • Miembro activo de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED)
  • Federación Latinoamericana de Asociaciones para el estudio del Dolor (FEDELAT) y la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)

Elvia Ligia Molano Villalba MD

  • Médico Cirujano General y Otorrinolaringóloga - Barranquilla
  • Diplomado en Medicina integrativa y bases Homeopáticas con énfasis en Homotoxicologia de la Universidad El Bosque.

Marta Marrugo Flores MD.

  • Médica Cirujana Universidad del Norte en Barranquilla
  • Ginecóloga y Obstetra Pontificia Universidad Católica de Sorocaba y maternidad de campinas Brasil. Especialista en reproducción humana y endoscopia ginecológica Universidad ABC Paulista Brasil.
  • Fellow de la Sociedad americana de Ginecología y Obstetricia
  • Diplomado en Endocrinología Ginecología UV Antioquia.
  • Diplomado en Medicina Integrativa, Homeopatía con énfasis en Homotoxicología UV del Norte

Juan Ernesto Cadavid Mesa

  • Odontólogo, Pontificia Universidad Javeriana
  • Estudios de Posgrado en Odontología Neurofocal, Kinesiología Medica Odontológica y Posturología Aplicada (ADOE – España)
  • Diplomado en Ciencias Alternativas Universidad Nacional y en Homeopatía (CEDH- Francia)
  • Docente Universidad Javeriana.

Claudia Andrea Sánchez Cortes MD

  • Médico Cirujano Universidad El Bosque
  • Magíster en Medicina Alternativa – Osteopatía de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Diplomado Medicina Biológica, con énfasis en Homotoxicología, Universidad El Bosque
  • Entrenamiento en Terapia Craneosacral adultos, pediátrica, Obstétrica y Liberación somato-emocional, Instituto Upledger USA. 
  • Docente en la Maestría en Medicina Alternativa – Osteopatía Universidad ​​​​​​Nacional de Colombia.
  • Miembro fundador y miembro de junta directiva de ACMOST (Asociación Colombiana de Medicina Osteopática).
  • Formación en manejo de Fascias Serge Paoletti, Lima Perú.
  • Candidata a Magister Salud Pública Universidad de Los Andes 2020.


Andrés Leonardo Fonseca Rodríguez Md, MsC.

  • Médico Cirujano Universidad Nacional de Colombia.
  • Magister en Terapéuticas Alternativas con énfasis en Homeopatía Universidad Nacional de Colombia.
  • Cursos de Extensión en Medicina Alternativa y Terapéuticas Complementarias Universidad Nacional de Colombia.
  • Estudios en Terapia Neural: Asociación Médica Internacional de Terapia Neural según Huneke.
  • Curso de extensión en Avances y Aplicaciones de la Biología Molecular de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Santiago de Compostela.
  • Especialista en Medicina alternativa Compensar Plan Complementario.

Carlos Alejandro López Alban MD

  • Médico y Cirujano de la Universidad del Cauca, Popayán
  • Especialista en Medicina del Deporte, Universidad de Ofederea Do Rio Grande Do sul - porto Alegre, Brasil
  • Fellow: Fisiología del ejercicio y asistencia a equipos de alto rendimiento Bloomintong Indiana USA
  • Especialista en Gerencia Social y de organismos no gubernamentales. Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • Homotoxicologia y terapias antihomotoxicas. Avalado por la Asociación internacional de Homotoxicologia. Alemania en El centro de medicina biológica Dr Obyrne - Cali
  • Magister en Salud Publica Universidad del Valle - Cali
  • Magister en Medicina Alternativa con énfasis en osteopatía y quiropráctica- Universidad Nacional de Colombia.

German Orlando Ramírez MD

  • Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia
  • Especialista en Terapéuticas Alternativas y Farmacología Vegetal de la Universidad Juan N. Corpas
  • Diplomado Manejo del Dolor Integral y Medicina Alternativa de la Universidad Nacional de Colombia.

Sandra Milena Galvis Carvajal MD

Médico Cirujano de la Universidad Industrial de Santander, con Especialización en Medicina y Terapias alternativas en la Fundación Universitaria Juan N Corpas, Maestrante en Nutrición Universidad de Barcelona, Diplomado en Medicina Biorreguladora con énfasis en Homeopatía y Homotoxicología de la Universidad El Bosque, Educador en Medicina y Terapias Ayurvédicas del Instituto Ayulink de India y el Instituto Ayurveda de Nueva York, Curso de formación en Nutrigenómica. Instituto de Nutrigenómica. España. Diplomado en Medicina Funcional de la Fundación Universitaria de Ciencias de la salud. Dedicada a la difusión profesional de la medicina alternativa, liderando varios procesos que han llevado a su posicionamiento a nivel nacional. Reconocida por su labor en el tema de la medicina ayurveda con un enfoque salubrista, lo cual le ha permitido participar en múltiples comités de secretarias de salud y a nivel ministerial. Presidió la asociación colombiana de médicos investigadores en terapias alternativas, AMIT, y fue representante de la medicina alternativa en la mesa sectorial de salud del SENA.

Claudia Patricia Restrepo Marín MD

  • Médica y cirujana de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
  • Diplomado en Medicina Integrativa y bases homeopáticas con énfasis en Homotoxicología de la Universidad de Antioquia.
  • Curso básico de Homotoxicología aplicada, IAH (International Academy for Homotoxicology).
  • Curso superior de medicina estética de la Asociación Colombiana de Medicina Estética (ACICME 1998- 2000
  • Diplomado en Medicina Funcional, Naturopatía y Kinesiología aplicada. Segundo curso de inmersión en práctica Ortomolecular y Medicina de Biorregulación, Diplomado Prevención e Intervención en el Dismetabolismo de la Universidad Santiago de Cali.
  • Curso intensivo en práctica ortomolecular en FAPES - Sao Paulo, Brasil

Pedro José Castro Castro MD

  • Médico y cirujano general de Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Bogotá
  • Especialista en Toxicología Clínica de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS. Bogotá
  • Diplomado en Medicina Integrativa y bases homeopáticas con énfasis en Homotoxicología de la Universidad el Bosque, Bogotá.

Natasha Ortiz MD

  • Médica Ginecóloga y Epidemióloga Universidad del Rosario.
  • Investigadora vacuna VPh Gardasil, centro de VPH VIH. Hospital San Ignacio PUJ
  • Asesora Liga contra el Cáncer de cuello uterino.
  • participante en elaboración Guías control cáncer cuello uterino 2006 -2014.
  • Investigadora: Proyecto implementación Pruebas VPH Colombia 2010. INC.
  • Diplomado En Medicina Integrativa y Bases Homeopáticas con Énfasis en Homotoxicología Universidad el Bosque.
  • Diplomado Endocrinología Ginecológica. Universidad Alcala de Henares – España

Pedro Nel Rueda Plata MD

  • Universidad Industrial de Santander
  • Especialista en Medicina Interna y Endocrinología, Universidad Nacional de Colombia
  • Profesor Universidad Nacional de Colombia
  • Expresidente Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo (ACE)
  • Presidente de la Federación Latinoamericana de Endocrinología (FELAEN)
  • Miembro del comité ejecutivo de la International Society of Endocrinology (ISE).

Nenna Lung de Martínez MD

  • Médico Cirujano Universidad de Cartagena
  • Pediatra Universidad del Rosario Bogotá D.C.
  • Pasantía soporte nutricional Baylor collage medicine Houston Texas
  • metabólicas Universidades de chile (INTA) Chile
  • Diplomado de medicina China, Nutraceútica y fitoterapia
  • Fundación universitaria ciencias de la salud – FUCS Bogotá D.C.

Maritza Roa Gomez 

  • Odontóloga del Colegio Odontológico Colombiano – UNICOC
  • Especialización en Gerencia de instituciones de Seguridad Social
  • Formación en Odontología Neuro focal / Terapia Neural
  • Coordinadora y Creadora programa de formación en manejo de desórdenes cráneo-cérvico- mandibulares. convenio entre la universidad del CES y APSI
  • creadora y coordinación del programa escalonado de formación en dolor crónico cráneo cérvico mandibular. Universidad Luis G Páez
  • diseño de contenidos del protocolo de bioseguridad para los lineamientos de salud bucal en tiempos de covid19
  • Curso de Microbiota - Scomedihh
  • Formación en Humanización en Salud Secretaria Distrital de Salud 2021
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$3.600.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo:
viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y
​​​​​​sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
NIVEL
Avanzado
DURACIÓN
130 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Julio 07 de 2023
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso o diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.