preparacion-examen-carrera-diplomática - Educación Continua
Curso Online
Preparación al examen de ingreso a la carrera diplomática y consular colombiana
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

no aplica
El fortalecimiento de la política exterior colombiana pasa por un afianzamiento de su cuerpo diplomático. En la última década hubo un compromiso genuino por parte de la Cancillería y del Gobierno Nacional por democratizar el acceso a la carrera diplomática y consular, y por mejorar la calidad del curso de formación. Esto ha redundado en el inicio de un proceso de consolidación de la carrea, pero también en una mayor competencia y exigencia para el ingreso.
En ese sentido, este curso contribuye a robustecer las habilidades y perfiles profesionales de los aspirantes a la carrera diplomática y consular, entendiendo que las herramientas que se adquieren se pueden usar en otros espacios profesionales y académicos.
Objetivos
Este curso busca proporcionar elementos teóricos, analíticos y de contexto que contribuyan a la preparación y al fortalecimiento de las habilidades y perfiles profesionales de los aspirantes al ingreso a la carrera diplomática y consular en Colombia.
- Identificar los principales procesos sociales, políticos y económicos de Colombia, con énfasis en los siglos XX y XXI;
- Conocer la estructura de la gobernanza global y los regímenes internacionales que enmarcan los asuntos de seguridad, derechos humanos, medio ambiente y economía internacional;
- Analizar los procesos y los asuntos contemporáneos de las regiones prioritarias para la política exterior colombiana;
- Describir la estructura y las tendencias de la política exterior colombiana a lo largo de los siglos XX y XXI;
- Fortalecer habilidades argumentativas y comunicativas para la elaboración de ensayos cortos;
- Afianzar buenas prácticas para la presentación de entrevistas laborales.
Dirigido a
no aplica
Metodología
El curso está dividido en 4 módulos que responden a áreas generales: Colombia, contexto internacional, habilidades comunicativas en lengua castellana y presentaciones e imagen profesional. Cada módulo está dividido en distintas sesiones en las que se aborda de manera general una dimensión central del área; estas sesiones tienen una duración de entre 2 y 4 horas presenciales, que están a cargo de profesores y profesionales conocedores del tema. El curso tiene una duración total de 60 horas.
Cada sesión presencial está acompañada por un listado de lecturas sugeridas según el criterio de cada profesor. Estas lecturas comprenden literatura académica especializada en el tema y fuentes de información primaria, tales como prensa, informes oficiales de organizaciones internacionales, informes de organizaciones no gubernamentales y publicaciones de think tanks enfocados en problemáticas concretas. Se espera que los estudiantes usen las clases como guías, pero que también sean capaces de profundizar en las temáticas por su cuenta a partir de estas fuentes de información.
Por otro lado, los estudiantes podrán seleccionar uno de los temas de las sesiones específicas para realizar un ensayo corto, de acuerdo con los parámetros diseñados en el módulo de habilidades comunicativas en lengua castellana. Al finalizar el curso, recibirán la retroalimentación de los profesores y tendrán la posibilidad de asistir a una asesoría en la que se indiquen las fortalezas y las debilidades del producto revisado.
Contenidos académicos
- Ortografía y redacción
- Escritura y argumentación
- Constitución política
- Historia política de Colombia
- Historia económica de Colombia
- Conflicto armado y procesos de paz
- Política exterior colombiana
- Seguridad global
- Gobernanza global ambiental
- Derechos Humanos
- Conflictos globales contemporáneos
- Economía política internacional
- China y Asia Pacífico
- Estados Unidos y Europa
- Procesos políticos latinoamericanos
- Estructuración de entrevistas
- Coaching
Conferencistas
Clases Online: martes a jueves de 6:00 p.m a 9:00 p.m.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.