Taller de Escritura: Narrativas Autorreflexivas una Búsqueda de mis Imágenes Simbólicas - Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana
Curso
Taller de Escritura: Narrativas Autorreflexivas una Búsqueda de mis Imágenes Simbólicas
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

En esta era de tecnologías digitales y nuevas narrativas, el género de las escrituras autobiográficas se actualiza, se transforma, intenta deletrear nuestro mundo cotidiano, sus umbrales de pena o de dicha. Solo falta un poco de conciencia reflexiva para darle forma, luz estética al flujo de deseos, pulsiones y aspiraciones que conforman esas identidades que nos habitan.
La escritura como testimonio y como espacio autorreflexivo está en sintonía con la vida, nace de ella y regresa a ella. No tenemos que ser escritores con cualidades excepcionales para intentar atrapar o describir el tiempo de la espera o el motivo de la queja, las fobias, los temores, los acontecimientos gozosos o las perdidas.
Esta ruta de pretende apoyar el proceso de construir escrituras personales que acompañen y sirvan de apoyo a nuestras experiencias vitales; progresivamente en cada nivel de ella se impartirán herramientas formales y se hará una exploración en las diversas temáticas propuestas, con el fin de apoyar el proceso de plasmar en textos escritos ese inagotable espacio de vivencias y emociones que componen nuestra vida, y que muchas veces se pierden entre el afán y el cansancio de las horas.
Objetivos
Construir ejercicios de escritura basados en experiencias personales y cotidianas, gestando así un espacio de exploración personal abierto y expuesto al mundo creativo.
- Familiarizarse con las diversas formas, métodos y estilos de escritura de las narrativas autobiográficas: diarios, epístolas, biografías, etc.
- Reconocer el valor de la relación entre escritura, reflexión y experiencia.
- Estimular la escritura desde las vertientes y los flujos cotidianos de la vida en su transcurrir.
- Construir textualidades creativas que expongan el valor intrínseco de nuestras experiencias como seres sintientes y vivos.
Dirigido a
Metodología
El método aplicado para el desarrollo de la ruta será el de exposiciones temáticas por parte la tallerista, pero se centrará en ejercicios de escritura, discusión e intercambio de experiencias. Adicionalmente, se usarán distintos recursos audiovisuales, fotografías, documentales, ejemplos de arte pictórico y sonoro para ambientar las sesiones.
Contenidos académicos
- Introducción y presentación: imágenes reflexivas y vida simbólica.
- ¿Quién soy sin máscaras?, libertad o destino desde la potencia de las palabras.
- Escrituras del borde y movilización creativa.
- Crisis y escritura reflexiva: el síntoma como expresión.
- Sombras creativas: para un diálogo con el hades.
- Imágenes oníricas: circuitos de la carencia.
- Imágenes de viaje: pulsión de angustia o placer en la sociedad de consumo.
- Imágenes familiares: huellas ancestrales en desuso.
- Imágenes míticas o complejos del yo: la alternancia entre el dolor y la alegría.
- Gestionando el vínculo entre escritura y vida reflexiva.
- Recital y conversatorio final de la ruta de los talleres. Se expondrán los resultados de escritura consolidados en el todo el proceso de aprendizaje
Conferencistas
Angélica González Otero
Profesional en Estudios Literarios y Magister en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su interés profesional y laboral se ha centrado en la actividad docente a nivel universitario en las áreas de literatura, lingüística, pedagogía, y la enseñanza del español como lengua extranjera en Viena (Austria). Ha realizado trabajos investigativos en el campo de la literatura de viajes y las narrativas autobiográficas en diversas publicaciones académicas; hasta el momento ha
publicado dos libros producto de sus investigaciones y sus viajes: Voces en el espejo (una cosmética transcendental) (2019) y Antonio Porchia: hacia la apertura vital (2016). Actualmente se encuentra finalizando una especialización en psicología analítica Jungiana, trabaja con coach y tallerista de escrituras autorreflexivas, en procesos editoriales y en la coordinación de su proyecto de conocimiento y desarrollo personal Vía Simbólica.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.