Curso
Liderazgo Consciente yAnticorrupción: Un Modelo Integral
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Se trata de llegar de forma más profunda a la raíz; al origen de un tema tan complejo como lo es la corrupción, para que las herramientas ofrecidas sean realmente sostenibles en el tiempo. Para ello, realizaremos un análisis desde la situación actual de Colombia y el mundo frente a temas como los valores, ética, gestión pública y privada frente a la corrupción, pasando por cómo funciona la evolución de la consciencia e información acerca de las nuevas implementaciones internacionales como los criterios ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza, los tres pilares de la sostenibilidad), entre otros.
Objetivos
El objetivo de este curso es proponer y entregar herramientas, materiales, normatividad, entre otros, a través de una metodología integral que permita comprender la Consciencia Anticorrupción a través de un Liderazgo Consciente. El propósito también, es generar agentes de cambio que promuevan la generación de consciencia, la ética y la integridad tanto en el sector público como privado. De esta manera, al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de identificar, actuar, prevenir y denunciar casos de corrupción, así como liderar iniciativas que promuevan una cultura organizacional de integridad y consciencia.
-
Presentar los aspectos conceptuales de la relación entre la corrupción, los valores, la ética, educación y la gestión y pública y privada. Para ello analizaremos los ODS frente a la corrupción, así como su normatividad y ética.
-
Observar desde una mirada holística la historia que ha tenido la educación a nivel familiar e institucional, para comprender el por qué el nivel de corrupción que se presenta actualmente en Colombia y el mundo.
-
Ofrecer diversas opciones de cómo expandir consciencia a través de la autogestión y las estrategias conscientes.
-
Conocer los mecanismos de denuncia de manera segura, metodologías, plataformas y herramientas tecnológicas para combatir la corrupción.
-
Ofrecer a los participantes un espacio para que integren y ejecuten todas las herramientas adquiridas a un trabajo final en grupo y se complemente con lecturas recomendadas, testimoniales y conferencista invitado.
Dirigido a
-
1) Sensibilizarse desde una consciencia integral frente a la corrupción para estar en capacidad de identificar y describir las diferentes formas de corrupción y su impacto a nivel general
-
2) Conocer a nivel global de las leyes, regulaciones anticorrupción y tendencias sostenibles a nivel nacional e internacional, con el fin de que los lleven a comprender cómo se aplican éstas leyes en diferentes contextos
-
3) Adquirir habilidades de desarrollo y planes de acción contra la corrupción, con el fin de que los implementen en sus respectivos entornos
-
4) Aplicar los principios, características y habilidades del liderazgo consciente en todos sus roles para así fomentar una cultura organizacional que promueva la integridad y transparencia
-
5) Participación activa en actividades de concientización, sensibilización y educación contra la corrupción con sus comunidades y entornos.
Metodología
El curso se desarrollará bajo una metodología integral la cual involucra tres ciclos: el conocimiento, el cuerpo y la consciencia. De esta manera el estudiante más que un curso, tendrá una experiencia para que de esta manera pueda comprender mucho mejor cada módulo del curso. Por otro lado, a través de una participación activa los participantes encontrarán temas, contenidos y casos que les permita ejercer espacios de análisis y discusión.
Por otro lado, los participantes también se encontrarán con la aplicación de ejercicios y casos prácticos que le permitan desarrollar su propio conocimiento, pero también su creatividad y nuevos puntos de vista.
Los participantes contarán con el apoyo de la Coordinación Académica del Curso y dos docentes que los guiarán por los diferentes contenidos del mismo, orientará actividades, resolverá dudas y evaluará el grado o nivel de participación y aprendizaje. El desarrollo del diplomado cuenta con una serie de actividades, unas de carácter obligatorio, evaluativo, individuales o grupales, y otras sugeridas o recomendadas para fortalecer el proceso de aprendizaje y necesarias para poder avanzar en el desarrollo de los módulos.
Contenidos académicos
Indicadores para el diseño y seguimiento de políticas públicas y programas – énfasis en Objetivos de Desarrollo Sostenible - Módulo introductorio – acceso gratuito - |
10 |
|
Diseño de políticas públicas por evidencias y ciclo de política pública |
3 |
|
Indicadores Smart |
3 |
|
Objetivos de Desarrollo de Sostenible (ODS), objetivos y metas |
4 |
|
Módulos |
Horas |
|
Módulo 1 Introducción. Impacto y situación actual de Colombia frente a los valores, la ética, gestión pública y privada frente a la corrupción. |
3 |
|
Introducción, definición y clases de corrupción |
1 |
|
Fundamentos y aspectos conceptuales de la corrupción en Colombia |
1 |
|
Consciencia individual y colectiva |
1 |
|
Módulo 2 Análisis y reflexión acerca de las consecuencias y responsabilidades con respecto a la corrupción en el mundo, frente los valores y la ética |
3 |
|
Dimensiones de los valores y la ética a nivel mundial |
1 |
|
Aspectos conceptuales, teóricos y prácticos de estrategias educativas implementadas a nivel mundial en contra de la corrupción. |
1 |
|
Marco legal y regulatorio de la corrupción en Colombia. (Casos de Estudio). |
1 |
|
Módulo 3 Creencias, paradigmas y esquemas considerados obsoletos en la educación y que pueden influir en la continuidad de la corrupción |
6 |
|
Mirada sistémica al lugar que ocupa la educación en las familias e instituciones educativas |
2 |
|
Integrando las tendencias actuales de acuerdo a los criterios ASG y los Diez Principios del Pacto Mundial de la ONU |
2 |
|
Comunicación No Violenta: base fundamental para una educación integral y un liderazgo consciente |
2 |
|
Módulo 4 El poder de una visión integral frente al tema de la corrupción – El éxito más allá del éxito (Basado en el libro “La Empresa Consciente” de Fredy Kofman |
6 |
|
¿Qué es la Consciencia y el lugar de las emociones en ella? |
1 |
|
Cómo funciona la evolución de la consciencia y cómo se aplica para replantear creencias. |
1 |
|
Fundamentos y aspectos conceptuales acerca del Modelo Integral de Ken Wilber |
1 |
|
Liderazgo Consciente y Empresas Consciente |
3 |
|
Módulo 5 Herramientas creativas, estrategias conscientes y recursos contra la corrupción. |
4 |
|
Fundamentos y aspectos conceptuales de “La mente del estratega” de Kenichi Ohmae – Estrategias Conscientes |
2 |
|
Ejercicios que potencialicen el pensamiento estratégico - Experimentando soluciones creativas a los conflictos |
1 |
|
Distribución de temas y grupos para proyecto final – aclaración de dudas |
1 |
|
Módulo 6 Aplicando la Consciencia Anticorrupción |
3 |
|
Integrando herramientas y experiencias para el trabajo final |
3 |
|
Módulo 7 Presentación Proyecto Final |
5 |
|
TOTAL HORAS |
30 |
|
Conferencistas
no aplica
Sandra Ximena Avendaño Medina. Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana, con formaciones en Introducción a la Psicoterapia Junguiana, Psicoterapia Centrada en el Cuerpo, en Fundamentos en Psicología Transpersonal y sus aplicaciones, en Terapias Sensorio Integrativas y en Constelaciones Familiares, con una Maestría Internacional en Psicología Holística y Coaching Personal.
Ejerce como docente universitaria, capacitadora y conferencista en talleres de expansión de la consciencia. Co-Fundadora de TRI-CICLO: Conocimiento-Cuerpo-Consciencia
Lina María Avendaño Medina. Administradora de Empresas de la Universidad del Rosario, con más de veinticinco años de experiencia laboral, trabajando para proyectos nacionales e internacionales como Consultora Empresarial, Formadora, Conferencista y Docente Universitaria en temas de gestión de proyectos, habilidades empresariales, estrategia, liderazgo consciente, innovación, intra y emprendimiento, generación de consciencia organizacional – personal, habilidades blandas, entre otras. Actualmente es Gerente de Proyectos Estratégicos de Outsourcing Asociados, empresa especializada en la implementación de modelos de Productividad con Desarrollo Humano con el reconocimiento internacional de la Fundación Suiza Schwab.
Co- Fundadora de la marca de training TRI-CICLO: formaciones integrales en tres ciclos: Conocimiento-Cuerpo-Consciencia. Autora de artículos para la revista digital de Perú: “Gestiona Proyectos”]
Requisitos y/o materiales para el desarrollo del curso:
- 2 Block papel iris
- 50 Hojas blancas
- Marcadores de diferentes colores
- Impresión de casos de estudio y retos
- 35 Chocolatinas pequeñas en empaque individual (ejemplo: chocolatinas jet lyne)
- 5 Madejas de lana escolar de diferentes colores.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.