image-course
Presentación del programa

no aplica

Propuesta de valor
no aplica
Objetivos
Objetivo General

Mediante el estudio de los Instrumentos de Planeación Estratégica, el curso propone analizar su función planificadora para la gestión de los entes territoriales, partiendo desde los programas de gobierno como primer momento del escenario programador, abordando la estructuración y composición del Plan de Desarrollo territorial el cual congrega los objetivos a cumplir durante el cuatrienio, la elaboración de la política pública de seguridad y convivencia territorial y por último la formulación e implementación de los Planes Integrales de seguridad y convivencia ciudadana como columna vertebral de los asuntos de seguridad, convivencia ciudadana y justicia.

Cada una de las herramientas propone establecer las líneas de acción que las administraciones regionales diseñarán para dar salida a las demandas que en materia de orden público deban superar las Autoridades Regionales.

Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a

Gobernadores, alcaldes y sus equipos de trabajo para el periodo 2024-2027

Resultados de aprendizaje esperados
no aplica
Metodología

El método bajo el cual se desarrollarán las temáticas propuestas se define en dos propósitos, el primero busca capacitar a los estudiantes con base en la información que se imparta en cada una de las sesiones, estimulando su interacción con el docente mediante la creación de espacios deliberativos para mayor eficacia en la oferta académica descrita, en segundo lugar se pretende preparar al alumna (o) para la comprensión de los instrumentos de planeación estratégica mediante talleres en grupo.

Contenidos académicos

Contenido Módulo 1:
Programa de Gobierno

  • Noción

  • Marco Normativo

  • Alcance

  • Relación con el Plan de Desarrollo Territorial

Plan de Desarrollo Territorial

  • Noción

  • Marco normativo

  • Composición: Parte General, Plan de Inversiones

  • Líneas Estratégicas de Orden Público

Módulo 2 y 3:

  • Política Pública Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana

  • Articulación con la Política Nacional de Seguridad, defensa y Convivencia Ciudadana

  • Plan Operativo Anual de inversiones (POAI)

  • Los POAI como instrumentos de seguimiento a la ejecución de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana

  • Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC)

Finalidad

  • Marco Normativo

  • Guía metodológica para la elaboración de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Departamento Nacional de Planeación.

  • Fases para la Formulación de los PISCC, del diagnóstico a la evaluación.

  • Fuentes de Información

  • Proyectos de Inversión Pública

Conferencistas

no aplica

...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

no aplica

Certificado

Al finalizar el Curso, la Pontificia Universidad Javeriana expedirá un certificado a quienes hayan asistido a las sesiones programadas. Este curso y el de COMUNICACIÓN DE GOBIERNOS, serán reconocidos como equivalentes a la asignatura SEMINARIO DE GESTIÓN (1 crédito) de la ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIALES que ofrece la Pontificia Universidad Javeriana en la ciudad de Barranquilla.

INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.