Curso
Enfermedad Periodontal y Peri-implantar: Clasificación y Abordaje Clínico
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
Las modificaciones en la clasificación de la enfermedad periodontal tienen sus inicios desde el año 1989, época en la cual, la Academia Americana de Periodoncia reconoció que la periodontitis tenía varias presentaciones clínicas, a diferentes edades de inicio y tasas de progresión; con base en estas variables, el workshop clasificó la periodontitis como prepuberal, juvenil (localizada y generalizada), del adulto y rápidamente progresiva. El workshop europeo de 1993 determinó que la clasificación debería simplificarse y propuso agrupar la periodontitis en 2 encabezados principales: la periodontitis del adulto y la periodontitis de aparición temprana. Los participantes del workshop de 1996 determinaron que no había suficiente evidencia nueva para cambiar la clasificación, sin embargo, con la clasificación del año 1999 se produjeron cambios importantes que se estuvieron usando durante los últimos 19 años. Allí la periodontitis fue reclasificada como crónica, agresiva (localizada y generalizada), necrosante y como manifestación de enfermedad sistémica.
Desde el workshop de 1999, ha surgido nueva información sustancial de los estudios de población, las investigaciones científicas básicas y la evidencia de los estudios prospectivos que evaluaron los factores de riesgo ambientales y sistémicos. El análisis de esta evidencia conllevó a que en el año 2017 se desarrollara un nuevo marco de clasificación para la periodontitis, que está siendo implementada hoy en día en el ámbito clínico privado y de docencia universitaria.
De acuerdo a lo descrito anteriormente este curso ampliará los conocimientos a los profesionales en el área de la Odontología y a sus especialistas en áreas afines, en cómo realizar y aplicar la clasificación vigente actualmente de la enfermedad periodontal en sus pacientes y a la vez suministrar información para los profesionales que ejercen docencia universitaria en pregrados y posgrados, en instituciones educativas que tienen en su programas la carrera de Odontología y no han implementado esta clasificación.
La clasificación de la enfermedad periodontal ha presentado cambios en los últimos años, debido a que ha surgido nueva información de estudios poblacionales, de investigaciones científicas basadas en evidencia y de estudios prospectivos que evalúan los factores de riesgo ambientales y sistémicos, con el fin de caracterizar la presentación y manejo de la enfermedad en la comunidad, incluyendo la terapia de implantes que ha tomado tanta importancia, por esta razón, la Academia Americana de Periodoncia (AAP) y la Federación Europea de Periodoncia (EFP) han elaborado un sistema de clasificación de las patologías y alteraciones periodontales y periimplantarias.
En el marco de la docencia en odontología y en el manejo de la aplicación en el ámbito clínico, la actualización de la clasificación de la enfermedad periodontal, peri-implantar y condiciones, ofrece una perspectiva integral para los profesionales dirigida a su práctica clínica y/o docente.
Objetivos
El curso Clasificación de la enfermedad periodontal, peri-implantar y condiciones tiene como objetivo brindar a los participantes los fundamentos básicos teóricos y prácticos sobre cómo aplicar la clasificación de la enfermedad publicada en el año 2017 y utilizada a nivel mundial
- Propiciar un espacio de formación en relación con estados de salud y enfermedad en los tejidos periodontales.
- Consolidar los procesos diagnósticos de condiciones de salud periodontal, así como de enfermedades gingivales y periodontales, de acuerdo con la clasificación vigente de la enfermedad periodontal
- Deducir el diagnóstico periodontal adecuado, basado en las características presentes en el paciente haciendo una clara diferenciación con entidades similares
Dirigido a
El curso Clasificación de la enfermedad periodontal, peri-implantar y condiciones está dirigido a los y las estudiantes que estén en programas académicos de pregrado y posgrado de la carrera de Odontología, Odontólogos y a sus especialistas en áreas afines.
Por medio del curso Clasificación de la enfermedad periodontal, peri-implantar y condiciones, él y la participante:
- Identificará las características del periodonto en salud y enfermedad para reconocer la necesidad de contar con estrategias terapéuticas que favorezcan devolver y mantener la salud a los pacientes.
- Interpretará las características clínicas, radiográficas e histológicas para relacionarlo con estados periodontales de salud y enfermedad.
- Establecerá el diagnóstico periodontal correcto de acuerdo con las características de cada paciente para poder proyectar las necesidades del paciente con el fin de restituir y mantener su salud periodontal.
- Diagnosticará enfermedades gingivales y periodontales, así como condiciones adquiridas para identificar necesidades de tratamiento que lleven al establecimiento de una salud oral adecuada
Metodología
El curso Clasificación de la enfermedad periodontal, peri-implantar y condiciones se desarrollará de la siguiente manera:
- 8 clases en modalidad remota de 1 hora, orientadas para la consolidación de los conceptos básicos que se desarrollan en la asignatura, de modo que, con ellos, el participante tenga una apropiación y comprensión de los mismos.
- 4 talleres presenciales de 1 hora, definidos como estrategia para articular los conceptos abordados con casos y ejercicios específicos que contribuyan a su comprensión.
- 4 análisis de casos en modalidad presencia, como herramienta pedagógica para resolver situaciones o problemas específicos en pacientes, utilizando los conceptos y herramientas metodológicas de este curso.
En la modalidad presencial se hará retroalimentación de lo visto en modalidad remota, la cual está orientada a que los participantes realicen ejercicios interpretativos de las condiciones del paciente, con base en los talleres y los análisis de casos.
Lugar o plataforma a utilizar:
Instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana para los encuentros presenciales
Plataforma Teams para los encuentros sincrónicos
Contenidos académicos
MÓDULO I: CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y ESTRUCTURALES DEL PERIODONTO (UDG, UDA), EN SALUD Y EN ENFERMEDAD. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y RADIOGRÁFICAS
- Paralelo periodonto sano - periodonto enfermo.
- Conceptos de margen, Bolsa (verdadera, falsa, activa, inactiva, supraósea, infraósea) Niveles de inserción, Movilidad, pérdida ósea, defectos óseos.
- Evaluación clínica del periodonto sano.
- Principios del sondaje
MÓDULO II: ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y FACTORES DE RIESGO
- Concepto de Biopelícula.
- Papel del cálculo en la enfermedad periodontal.
- Periodontopatógenos.
- Modelos de progresión del daño en enfermedad periodontal.
- Respuesta del huésped como mecanismo potenciador del daño en periodontitis
MÓDULO III: CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL. DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS PERIODONTALES
- Salud gingival y periodontal
- Gingivitis: Inducida por biopelícula dental
- Agrandamiento gingival influido por medicamentos
- Factores locales asociados
- Factores sistémicos que modifican la respuesta del organismo.
- Enfermedad gingival no inducida por biopelícula dental
-
Enfermedades que afectan la unidad dentoalveolar:
-
Enfermedades periodontales necrotizantes
-
Periodontitis como manifestación de enfermedad sistémica
-
Periodontitis
- Otras condiciones que afectan el periodonto.
- Abscesos que afectan el periodonto
- Lesiones endoperiodontales
- Deformidades mucogingivales y condiciones
-
Otras condiciones que afectan el periodonto.
-
Fuerzas oclusales traumáticas
-
Factores dentales y protésicos relacionados
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.