Curso
Introducción al Yoga de la Música
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Yoga de la Música es una iniciación a la música como sendero de transformación. A través de la voz, el cuerpo y el movimiento podrás acercarte de manera orgánica a los estados meditativos. Vivenciando prácticas y enfoques didácticos basados en nuestras culturas ancestrales podrás volver al encuentro con las raíces del sonido.
Objetivos
1. Cantar desde el inicio, tomando la voz como herramienta primaria.
2. Trabajar la propia escucha.
3. Conectar con la raíz del sonido y la propia escucha renovando la creatividad.
4. Acercar la música de una manera sencilla y orgánica incorporando el sonido en dinámicas grupales o individuales.
5. Conectar con la esencia de la meditación entendiendo el canto como el eje central de la experiencia meditativa.
6. Encontrar tu propia voz a través de la escucha y el movimiento.
7. Trabajar el cuerpo como instrumento: combinando elementos de movimiento para iniciarse en el aspecto rítmico.
8. Permitir un acceso natural a la música y desarrollar la posibilidad del cuerpo como instrumento.
9. Practicar la música como vehículo para tomar conciencia, entendida como forma de meditación, en ese sentido se puede hablar de yoga.
Dirigido a
Todo aquel que quiera comenzar a cantar e iniciarse en la música como herramienta de autoconocimiento. No es necesario tener conocimientos de música. Si eres estudiante o profesor de música, te aportará otra mirada didáctica y pedagógica de las culturas ancestrales, específicamente India.
Al finalizar el taller esperamos que los participantes puedan cantar y disfrutar del proceso y el logro a través de su voz, del canto y del movimiento de manera grupal y colectiva.
Los participantes deben obtener como resultado, haber conocido acerca de su propia voz, de su propia escucha, desde dónde respiramos para producir sonido, tanto para el habla como para el canto. Además de disfrutar el entrenamiento de iniciación a la música como lo practican en India, de manera vocal acompañado con el gesto y el movimiento.
El participante aprenderá a utilizar su voz, que se verá enriquecida con los ejercicios que logrará experimentar en el taller. Reconocerá desde donde se emite la misma, practicando una serie de ejercicios para concientizar el recorrido de su voz hasta la producción del sonido.
Entrenará su voz, partiendo de una nota hasta poder cantar las 7 notas de la India en sánskrito, además de poder cantar en círculo, de manera grupal. Como resultado final logrará meditar a través del sonido, de modo tal que logre experimentar cómo la música se convierte en un yoga, un medio para obtener un estado de armonía y felicidad que beneficiará no sólo a sí mismo, sino también a su entorno familiar y de relaciones, además de concientizar la escucha propia para la toma de decisiones conscientes y acertadas frente al futuro.
Metodología
El Taller Yoga de la Música se desarrollará de manera presencial y 100% práctica
Contenidos académicos
-
Afinando el instrumento. Alineación de los tres centros en nuestro cuerpo. Ejercicios y prácticas, aplicadas para hacer espacio a lo que sentimos.
-
Relajando nuestra máscara. Por dónde resonamos. Conociendo nuestra voz, nuestro aparato fonador. Ejercicios y prácticas aplicadas a relajar nuestro per-sonare, y cuidado de nuestras cuerdas vocales, tanto para hablar como para cantar.
-
Respiración. ¿Desde dónde respiramos? ¿Dónde comienza nuestra voz? Ejercicios y prácticas aplicadas para canto y palabra hablada.
-
Relación entre la respiración y la meditación.
-
Canto de las vocales y las consonante M, para comenzar a vocalizar y despertar nuestros resonadores.
-
Canto circular aplicado a la nota larga. Emisión del sonido grupal y colectivo.
-
Presentación del canto de las siete notas en sánskrito.
-
Canto y recorrido de las siete notas en relación a nuestro cuerpo. Lugar donde residen. Ejercicios y prácticas aplicadas con la voz y el cuerpo.
-
Repertorio: Canto al sonido. El mismo se enseñará de manera responsorial para incorporar la dinámica didáctica que se basa en la escucha y repetición grupal.
-
Entrenamiento rítmico tradicional de la India. Canto de percusión vocal y corporal.
-
Ensamble vocal de canto y percusión colectiva.
-
Relajación y meditación final.
Conferencistas
no aplica
FLORENCIA HALADJIAN Nace en Buenos Aires, Argentina, en 1975.
Finalizó sus estudios en el Conservatorio Nacional López Buchardo, actual UNA, como Profesora de Piano y Flauta Traversa. En el año 1993 ingresa en la Fundación Hastinapura donde egresa como profesora de Filosofía comparada de Oriente y Occidente y Prof de Meditación.
En el 1995 comienza sus estudios en el Sitar, junto a Mario Perkins. Desde el 2001 hasta el 2017 trabajó en la Escuela Armenia M. Manoogian como docente de música, creando y dirigiendo la Orquesta Kathaturian para niños. En el 2017 crea y dirije otra Orquesta, la Orquesta Ararat en la Sala Siranush de Palermo.
En el 2001 hasta el 2008 estudia, con el pianista y Maestro Osvaldo Belmonte, incursionando en el tango, el folklore y el jazz, y por sobre todo en la pedagogía de cómo enseñar lo que uno ama.
En el 2005 funda la EMAU, Escuela de Música y Arte Urbano, junto a Lito Nebbia, donde trabaja como cuerpo pedagógico, junto a Osvaldo Padrevechi, diseñando todos los programas de estudio y dictando cátedras de Lenguaje Musical, Piano y Flauta Traversa.
En el 2008 funda la Cooperativa "El Abridor”, escuela de Música Popular, dando perfeccionamiento estilístico de tango, folklore y rock. Donde grabamos varios CDs con artistas invitados como el Chango Spasiuk, y Liliana Herrero entre otros.
En el 2015 funda la Escuela Yoga de la Música, que actualmente funciona en Palermo, Bs As, Argentina. Desarrollando su propio Método de iniciación a la música a través de la voz, el canto, el cuerpo y la meditación.
Actualmente: Dirige la Escuela Yoga de la Música, formando docentes del Método en varios países como Uruguay, Chile, Colombia, Bolivia, Perú, Brasil, España (Madrid) El Método también se está brindando en la UNA (Universidad Nacional de las Artes) en el Departamento de Formación Docente, dictando dicha Formación, como Curso de Extensión universitaria.
Dichos cursos también se dictan actualmente en las Escuelas Superiores de Música, como Cursos de Capacitación con puntaje para docentes, en la Patagonia
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.