Curso
Manejo de la voz en la enseñanza del yoga y la meditación
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
El Manejo de la Voz en la Enseñanza del Yoga y la Meditación es un programa diseñado para que profesores e instructores de yoga y meditación desarrollen una voz clara, cálida y con presencia, permitiéndoles guiar sus clases con mayor seguridad y profundidad. A través de técnicas de proyección, respiración y resonancia, los participantes aprenderán a modular su tono, ritmo y energía para crear experiencias más envolventes y transformadoras. Este entrenamiento les brindará las herramientas necesarias para utilizar la voz como una poderosa herramienta de conexión, transmitiendo calma, autoridad y confianza sin esfuerzo.
Este programa integra todos los elementos necesarios para que los profesores de yoga y meditación utilicen su voz de manera auténtica, clara y envolvente. Desde la postura y la respiración hasta la proyección, el ritmo y la capacidad de transmitir emociones, los participantes aprenderán a sostener el espacio con presencia y confianza. Dictado por una profesora de yoga y meditación que además es comunicadora y facilita talleres de expresión oral y manejo de públicos, este entrenamiento ofrece un enfoque integral que combina técnica, sensibilidad y conexión, permitiendo que la voz se convierta en una herramienta poderosa para guiar y transformar la práctica de sus alumnos.
Objetivos
Brindar a profesores de yoga y meditación las herramientas necesarias para desarrollar una voz clara, resonante y con presencia, integrando postura, respiración, proyección y expresión emocional. A través de un enfoque práctico y consciente, el programa busca potenciar la capacidad de los instructores para guiar sus sesiones con confianza, conexión y autenticidad, transformando su voz en una herramienta poderosa de acompañamiento y transmisión de energía.
1. Optimizar la respiración y el soporte vocal mediante técnicas que permitan hablar con claridad y sin esfuerzo durante las clases.
2. Mejorar la proyección y resonancia de la voz para que llegue con naturalidad a los estudiantes sin necesidad de forzarla.
3. Desarrollar una expresión vocal auténtica y conectada, integrando el tono, ritmo y pausas adecuados para generar mayor impacto.
4. Alinear postura y voz para mejorar la presencia y evitar tensiones que afecten la calidad del sonido.
5. Trabajar la conexión emocional en la voz, aprendiendo a transmitir calma, seguridad y profundidad en la guía de sesiones.
6. Manejar el silencio y la entonación como recursos para potenciar la experiencia de meditación y práctica.
7. Ofrecer herramientas de autoevaluación y feedback para que los instructores identifiquen y mejoren sus hábitos vocales.
8. Brindar estrategias de cuidado vocal para mantener una voz saludable y sostenible en el tiempo.
Dirigido a
Profesores de yoga, instructores de meditación y facilitadores de bienestar que deseen mejorar el uso de su voz como herramienta de enseñanza. Este programa está diseñado para quienes buscan proyectar su voz con claridad y presencia, modular su tono para generar mayor conexión y aprender a guiar sesiones con una expresión vocal auténtica y sin esfuerzo. También es ideal para aquellos que experimentan fatiga vocal o sienten que su voz no transmite con la intención deseada, brindándoles técnicas prácticas para hablar con confianza y sostenibilidad.
• Mejorar la proyección y modulación de la voz sin esfuerzo.
• Desarrollar una expresión vocal clara, cálida y envolvente.
• Usar pausas, tono y ritmo para guiar con mayor impacto.
• Integrar la respiración y postura para una voz más estable.
• Aplicar técnicas de cuidado vocal para evitar fatiga.
• Ganar confianza y presencia al hablar en clases y meditaciones.
Metodología
El programa combina teoría y práctica para que los participantes integren el uso consciente de su voz en la enseñanza del yoga y la meditación. A través de ejercicios de respiración, proyección y modulación, se explorarán técnicas que permiten hablar con claridad, presencia y sin esfuerzo. Cada módulo incluye dinámicas de exploración vocal, prácticas individuales y grupales. Además, los participantes recibirán retroalimentación personalizada para fortalecer su expresión vocal y potenciar su conexión con los estudiantes. La metodología es experiencial y progresiva, permitiendo que cada instructor desarrolle su propia voz de manera auténtica y sostenible.
Contenidos académicos
MÓDULO 1: POSTURA Y RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
MÓDULO 2: PROYECCIÓN VOCAL Y DINÁMICAS DE LA VOZ
MÓDULO 3: PRESENTACIÓN DE CLASE Y FEEDBACK PERSONALIZADO
Conferencistas
Sonia Márquez
Comunicadora Social con énfasis en Educación, especialista en Comunicación No Verbal y certificada en Public Speaking, Storytelling e Imagen Corporativa. Con más de 12 años de experiencia, ha entrenado a ejecutivos, voceros y políticos en técnicas de comunicación, manejo de voz y lenguaje corporal.
Como instructora de yoga y profesora de meditación, cuenta con certificaciones en vinyasa, yoga restaurativo, aero-yoga y yoga para niños. Su enfoque integra la voz, la respiración y el movimiento para guiar experiencias que equilibran el cuerpo y la mente, fomentando la conexión y la presencia.
Requisitos y/o materiales para el desarrollo del curso:
Se requiere experiencia previa o estar en formación en la enseñanza del yoga, la meditación o prácticas de bienestar. No es necesario tener conocimientos avanzados en comunicación, pero sí una base en la conducción de clases o sesiones.
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.