image-course
Presentación del programa

Este programa está enfocado en que los participantes comprendan las nociones de la participación ciudadana como derecho y medio de relacionamiento entre las autoridades públicas locales y los habitantes organizados y no organizados de un territorio para la ejecución de una gestión pública deliberativa basada en los principios de la gobernanza democrática, para que estén en capacidad de reconocer y analizar críticamente la normatividad vigente en Colombia que reglamenta y garantiza el derecho a la participación ciudadana a nivel nacional, así como las políticas nacionales y locales que complementan y materializan estas disposiciones. Así mismo, que puedan comprender la importancia y el papel de los mecanismos, formas e instancias de participación ciudadana como espacios disponibles para facilitar el relacionamiento entre los gobernantes y la ciudadanía para el abordaje de problemáticas públicas sectoriales y poblaciones en un territorio. Finalmente se espera brindar herramientas y metodologías para facilitar las dinámicas de funcionamiento y de trabajo de las instancias y de otros escenarios no formales de participación ciudadana, así como para formular políticas, programas y proyectos públicos orientados a la garantía de este derecho y su promoción en las entidades territoriales según sus capacidades.

Propuesta de valor

A través de esta propuesta se busca brindar a las personas inscritas un conjunto de habilidades y competencias para la promoción y el ejercicio de la participación ciudadana en los gobiernos locales. Teniendo la expectativa de que la mayoría de los inscritos sean funcionarios públicos de entidades territoriales, la propuesta de valor de este curso es que se pueda formular y financiar un proyecto de asesoría y acompañamiento a los funcionarios y servidores públicos que estén interesados en poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas durante el curso para mejorar las condiciones habilitantes que pueden favorecer la participación en su entidad territorial.

Para poder formular este proyecto con apuestas focalizadas y claras sobre su objeto de acompañamiento especifico en la promoción de la participación ciudadana en los gobiernos locales, durante el desarrollo del curso se tendrán espacios para recopilar ideas y propuestas por parte de los inscritos para consolidar un borrador inicial del proyecto en mención, sus objetivos y los resultados esperados de este acompañamiento. 

Objetivos
Objetivo General
Este curso busca fortalecer los conocimientos y la comprensión sobre la relevancia de la participación ciudadana y sus diferentes formas y ejercicios como un derecho que favorece la democratización de los procesos de toma de decisiones para la transformación de los problemas públicos de un territorio, la inclusión de la ciudadanía en la gestión pública local y que contribuye la prestación de bienes y servicios más eficientes y coherentes con las demandas ciudadanas. Para ello, se reconocerá la normatividad vigente que regula la participación en Colombia, se identificarán las instancias y mecanismos de participación disponibles local y regionalmente para el relacionamiento con la ciudadanía en diferentes temáticas y sectores, y se apropiarán herramientas y metodologías para facilitar ejercicios participativos a través de las distintas formas de participación formal y no formal que se suelen ejercer en el país y sus territorios. Con esto, se espera afianzar en los y las estudiantes el enfoque de gobernanza democrática en la gestión pública territorial para consolidar gobiernos locales abiertos e incluyentes.
Objetivos específicos
  • Presentar las nociones de participación y su relación conceptual con la gobernanza democrática para las administraciones públicas locales y regionales.

  • Aproximar los estudiantes a la comprensión de las dinámicas participativas en los territorios del país, las condiciones que favorecen su ejercicio y los retos y dificultades que experimentan los actores involucrados para hacer de ello una práctica inclusiva e incidente en el ciclo de la gestión pública.

  • Apropiar la participación ciudadana como un derecho bisagra que favorece la garantía de otros derechos incorporando el enfoque de gobierno abierto.

  • Identificar la normatividad nacional existente en relación con la participación ciudadana.

  • Reflexionar y analizar sobre los aciertos y las limitaciones que poseen las disposiciones normativas para la garantía de la participación ciudadana en Colombia.

  • Motivar la voluntad política para la formulación de alternativas e iniciativas que permitan promover y garantizar la participación ciudadana a pesar de los vacíos normativos que aún pueden existir.

  • Identificar las instancias y los mecanismos de participación ciudadana disponibles para el ejercicio de gobierno en las entidades territoriales municipales y departamentales.

  • Familiarizarse con los retos y oportunidades generales de funcionamiento de las instancias y espacios de participación para el ejercicio de gobierno local y regional.

  • Comprender las distintas formas de participación no formal que tienen lugar en el país y las oportunidades que representan para el ejercicio de gobierno.

  • Reconocer la protesta social como un derecho y una forma de participación ciudadana desde la noción y el concepto de democracia.

  • Conocer y apropiar metodologías y herramientas para dinamizar el funcionamiento de los espacios formales y no formales de participación y sistematizar los insumos y resultados de sus respectivas discusiones.

  • Apropiar herramientas y recomendaciones para la elaboración de políticas, programas y/o proyectos que permitan promover la participación ciudadana y garantizar el derecho en las entidades territoriales. 

Dirigido a

El esquema modular y contenidos están dirigidos a: Profesionales que en su labor diaria estén esté en permanente contacto con el diseño de políticas públicas, planes de desarrollo, programas y proyectos desde el enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como en su administración, operación, evaluación y/o gerencia de proyectos sociales, económicos y medio ambiente dirigidos a población pobre y comunidades en situación de vulnerabilidad.
 

Resultados de Aprendizaje Esperados

Al finalizar el diplomado el participante estará en capacidad de:

  • Los estudiantes podrán reconocer las nociones de participación ciudadana y su relevancia en el ejercicio de sus gobiernos. 

  • Plantear alternativas y medidas que mitiguen los retos y dificultades institucionales y sociales para la promoción y el ejercicio de la participación ciudadana de acuerdo con las particularidades de sus territorios.

  • Reconocer la complementariedad entre los procesos de participación ciudadana y la consolidación de un modelo de gobernanza democrática en los municipios del país para el relacionamiento cercano entre gobernantes y gobernados. 

  • Los estudiantes reconocerán el mapa general de las normas y disposiciones legales que reglamentan la participación ciudadana para promoverla en sus territorios.

  • Se plantearán estrategias y apuestas para fomentar la participación en contextos particulares adversos con base en los insumos legales y de política pública.

  • Los estudiantes identifican las instancias de participación local y regional y su relevancia para el abordaje de problemáticas públicas, la formulación y el seguimiento a programas y proyectos.

  • Identificar medidas para fortalecer y garantizar el funcionamiento de las instancias de participación ciudadana.

  • Reconocer la importancia de la participación no formal en los procesos de decisión pública Apropiar el propósito de los mecanismos de participación y sus posibles usos en el escenario local.

  • Comprensión de la protesta social como derecho y forma democrática de participación y libre expresión.

  • Diseñar y proponer alternativas y medidas innovadoras para facilitar y dinamizar el relacionamiento entre actores y el abordaje de temáticas en los escenarios de participación formal y no formal.

  • Capacidades para la elaboración de políticas, programas y proyectos que propendan por la garantía y la promoción de la participación.

 

Metodología
Proceso de formación virtual sincrónico, 80 horas divididas en: 20h módulo 1, 20h módulo 2, 20h módulo 3, y 20h módulo 4.

El curso se ofrece de modo sincrónico, los estudiantes deberán conectarse a tres sesiones de 3 horas cada una, por módulo. Deberán adelantar trabajos y actividades de forma asincrónica con plazos de entrega fijos. 

El curso cuenta con componentes teóricos y prácticos. El componente teórico se desarrolla con materiales de lectura elaborados por el programa, así como por documentos (leyes, producción audiovisual, notas de prensa, entre otras) institucionales y académicos relacionados con las temáticas.

El componente práctico se desarrolla a través de análisis de casos de estudio con datos de ejecución de los procesos y la realización de talleres prácticos para la aplicación de cada concepto visto en el curso.

En lo que concierne a la evaluación cada temática tendrá una actividad de cierre con el fin de hacer el seguimiento del desempeño del estudiante.
 
Contenidos académicos
Módulo 1: Nociones y principios de la participación ciudadana
Fundamentos conceptuales de la participación ciudadana. Participación ciudadana y gestión pública. Gobernanza democrática y gestión pública deliberativa.
Módulo 2: Normatividad vigente de la participación ciudadana en Colombia
​​​​​Principios constitucionales, normas y políticas nacionales sobre la participación ciudadana.
Reglamentaciones y políticas públicas locales sobre participación ciudadana.
Módulo 3: Mecanismos, instancias y formas de participación ciudadana en la gestión pública local
Instancias de participación ciudadana locales y regionales, sus objetivos, actores y las normas que las crean.
Mecanismos de participación directa en lo local: oportunidades y desafíos.
Participación ciudadana no formal.
Derecho a la protesta social, la movilización y la libre expresión. Módulo 4: Herramientas y metodologías para favorecer y garantizar el derecho a la participación ciudadana
Metodologías y herramientas para favorecer y garantizar escenarios de participación dinámicos, efectivos e incluyentes. Metodologías y herramientas para la elaboración de políticas y programas de participación y/o protesta social.
Conferencistas

no aplica

...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas
  • Facilitadores de nivel profesional, con maestría y experiencia no inferior a cuatro (4) años como docente universitario o facilitador de programas corporativos.

  • Curso base, liderado desde la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales – Maestría Gobierno del Territorio y Gestión Pública, y la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública junto con la Fundación Foro Nacional por Colombia Capítulo Región Central.

Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos

4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si realizas el pago un mes antes del inicio del programa (

10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana. 

10% por afiliación a la caja de compensación Cafam 

15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa. 

20% para grupos de 6 participantes en adelante y en el mismo programa. 

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.