image-course
Justificación

El ejercicio de la profesión de Abogado tiene un particular impacto social, que se hace manifiesto y evidente en cuanto implica la representación judicial de intereses, derechos y situaciones jurídicas de terceros.

Reconociendo esa circunstancia, y con el ánimo de determinar unos estándares mínimos de formación práctica y ética, el Estado Colombiano ha ordenado la evaluación de aquellas personas que, habiendo iniciado sus estudios de Derecho con posterioridad al 28 de junio de 2018, y que tengan interés en ejercer la profesión de abogado en actividades de litigio y de representación de intereses de terceros, deberán presentar el examen de idoneidad que practicará el Consejo Superior de la Judicatura, en las oportunidades en los que la entidad los programe.

La aprobación de dicho examen es el requisito determinante para la obtención de la Tarjeta Profesional de Abogado, documento que da fe de la pertenencia del jurista al Registro Nacional de Abogados, el cual es requisito para el ejercicio del Derecho de Postulación ante la Jurisdicción en cualquiera de sus especialidades, en actuaciones administrativas, y en cualquier gestión que implique la representación de terceros.

Este diplomado pretende cumplir ese propósito, al aproximar a los participantes a la complejidad del examen, sus contenidos, las preguntas y respuestas, y a los propósitos de estas pruebas.

Propuesta de valor

Por medio del diplomado de Preparación para el Examen de Idoneidad Profesional de Abogados – Ley 1905 de 2018, los y las interesados podrán aproximarse al contenido del examen en cuestión, a los modelos de preguntas y repuestas de este tipo de pruebas, y al repaso y actualización de los contenidos sustanciales del examen, entender la dinámica de la prueba y resolver las inquietudes generales que suelen generar este tipo de pruebas.

Objetivos
Objetivos generales

El diplomado tiene como objetivo preparar a los abogados para el Examen de Estado de la Ley 1905 de 2018, evaluando su idoneidad ética-jurídica para representar a personas naturales o jurídicas en procesos o trámites que requieran su intervención según la ley colombiana.

Objetivos específicos
  • Aproximar al participante al contexto del ejercicio profesional del Abogado.

  • Familiarizar al participante con el diseño y la dinámica del examen de idoneidad para el ejercicio de la profesión de abogado.

  • Aproximar al participante a la dinámica de las preguntas que se formulan en estes tipo de exámenes.

  • Identificar los componentes del examen.

  • Desarrollar aptitudes prácticas para la resolución del examen.

  • Desarrollar aptitudes a partir de herramientas conceptuales, que permitan un desempeño satisfactorio en el examen.

  • Profundizar en los contenidos conceptuales objeto de evaluación.

Dirigido a

Estudiantes de derecho, egresados en general personas interesadas en el la obtención de la Tarjeta Profesional de Abogado, en los términos de la Ley 1905 de 2018.

Resultados de aprendizaje esperados
  • Cognoscitivas
    El participante adquirirá competencias juridicas y prácticas, en relación con la identificación, gestión, manejo y resolución del Examen analizado.

  • Instrumentales
    Interpretar y comprender la problemática que plantea la resolución del Examen.
    Familiarizarse con la dinámica y el contenido del Examen.
    Desarrollar habilidades prácticas y conceptuales para obtener el mejor resultado posible en la prueba.
    Obtener conocimiento formativo para el ejercicio profesional, con base en las competencias evaluadas en la prueba.

  • Actitudinales
    Preparar con suficiencia al participante, para la presentación del examen analizado.

Metodología

El diplomado tendrá un componente de formación práctica en cada sesión. Igualmente tendrá un componente teórico a través de material bibliográfico que se entregará a los asistentes.

Asimismo, se realizarán presentaciones introductorias sobre las temáticas y se ofrecerán algunos materiales de estudio para mayor comprensión y profundización de las temáticas vistas en clase.

Contenidos académicos

Módulo 1: Generalidades del Examen de Idoneidad Profesional para Abogados – Ley 1905 de 2018.

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Al finalizar este módulo, los participantes serán capaces de:

  • Reconocer la importancia y la necesidad del examen.

  • Identificar el esquema y la estructura del examen.


Contenido del Módulo:

Exposición general de la prueba: estructura, necesidad, utilidad y efectos de su presentación.

Módulo 2. Competencia Diagnóstico-Jurídica.

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Al finalizar este módulo, los participantes serán capaces de:

  • Identificar y evaluar problemas jurídicos mediante la identificación de hechos relevantes, la determinación de problemas jurídicos y el establecimiento de pretensiones y medios de prueba.

  • Valorar las peculiaridades del caso y las fuentes jurídicas aplicables, incluyendo la categorización de fuentes de derecho, la distinción entre disciplinas jurídicas y la identificación de actores y lugar del conflicto.

  • Reconocer la viabilidad ética y jurídica de la gestión del conflicto, tomando decisiones sobre la elección entre MASC y vía jurisdiccional, analizando posibilidades de éxito y pruebas, y utilizando el enfoque de gestión del conflicto.


Contenidos del módulo.

Competencia Diagnóstico-Jurídica.

  1. Identificación y Evaluación del Problema Jurídico.


- Identificación de Hechos Relevantes.
- Determinación de Problemas Jurídicos.
- Establecimiento de Pretensiones y Medios de Prueba.

  1. Valoración de Peculiaridades del Caso y Fuentes Jurídicas Aplicables.


- Categorización de Fuentes de Derecho.
- Distinción entre Disciplinas Jurídicas.
- Identificación de Actores y Lugar del Conflicto.

  1. Reconocimiento de Viabilidad Ética y Jurídica de Gestión del Conflicto.


- Elección entre MASC y Vía Jurisdiccional.
- Análisis de Posibilidades de Éxito y Pruebas.
- Utilización del Enfoque de Gestión del Conflicto.


Módulo 3. Competencia Comunicación en el Ámbito Jurídico.

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Identificar y distinguir las categorías de servidores públicos, su régimen legal y sus particularidades.

Al finalizar este módulo, los participantes serán capaces de:

  • Comunicarse de manera efectiva con diversos actores, incluyendo la construcción de documentos jurídicos claros y precisos, la elaboración de documentos comprensibles para no juristas y la valoración jurídica en la redacción de cláusulas contractuales.

  • Argumentar de manera respetuosa y coherente, elaborando recursos ordinarios respetuosos, solicitando medidas cautelares de manera oportuna y realizando reclamaciones conforme al estatuto deontológico del abogado.

  • Utilizar herramientas de comunicación de manera eficaz, evaluando y aplicando bases de datos normativas, utilizando plataformas institucionales y manejando plataformas de gestión judicial.


Contenidos del módulo:

  1. Competencia Comunicación en el Ámbito Jurídico.

- Comunicación Efectiva con Diversos Actores.
- Construcción de Documentos Jurídicos Claros y Precisos.
- Elaboración de Documentos Comprensibles para No Juristas.
- Valoración Jurídica en Redacción de Cláusulas Contractuales.

  1.  Argumentación Respetuosa y Coherente.

- Elaboración de Recursos Ordinarios Respetuosos.
- Solicitud de Medidas Cautelares de Manera Oportuna.
- Reclamaciones Conforme al Estatuto Deontológico del Abogado.

  1. Uso Eficaz de Herramientas de Comunicación.

  •  Evaluación y Aplicación de Bases de Datos Normativas.

  •  Utilización de Plataformas Institucionales.

  •  Manejo de Plataformas de Gestión Judicial.



Modulo 4. Competencia en Defensa de la Constitución y Deontología del Ejercicio de la Abogacía

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Al finalizar este módulo, los participantes serán capaces de:

  • Reconocer y aplicar principios constitucionales, identificando amenazas a autonomías territoriales, reconociendo fundamentos del estado social de derecho y aplicando principios constitucionales en la práctica jurídica.

  • Identificar conflictos normativos y derechos constitucionales, reconociendo el orden jerárquico normativo, identificando derechos de rango constitucional y conociendo medios de control constitucional.

  • Integrar asuntos constitucionales y deberes profesionales, identificando situaciones que requieren protección constitucional, analizando respuestas legales y constitucionales, y reconociendo e integrando instrumentos de derecho internacional.


Contenido del módulo:

  1.  Reconocimiento y Aplicación de Principios Constitucionales.

  •  Identificación de Amenazas a Autonomías Territoriales.

  •  Reconocimiento de Fundamentos del Estado Social de Derecho.

  •  Aplicación de Principios Constitucionales en la Práctica Jurídica.

 

  1. Identificación de Conflictos Normativos y Derechos Constitucionales.

- Reconocimiento del Orden Jerárquico Normativo.
-  Identificación de Derechos de Rango Constitucional.
-  Conocimiento de Medios de Control Constitucional.

  1. Integración de Asuntos Constitucionales y Deberes Profesionales.

  •  Identificación de Situaciones que Requieren Protección Constitucional.

  •  Análisis de Respuestas Legales y Constitucionales.
  • Reconocimiento e Integración de Instrumentos de Derecho Internacional.
Conferencistas
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Orientadores del programa

Abogados Docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas; Psicologos especializados en pruebas psicotécnicas y de conocmientos; Expertos en preparación de exámentes de carrera administrativa.

Especialistas en Derecho Laboral, Docentes Universitarios, Consultores y Asesores en material laboral y de la seguridad social.

Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana, otorgarán certificado de participación a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las sesiones programadas.

INVERSIÓN DESCUENTOS
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.