image-course
Presentación del programa

En las últimas décadas, muchos grupos sociales y comunidades de bajos recursos en Latinoamérica y el Caribe han visto cómo su vulnerabilidad se ha exacerbado debido a pandemias, desastres, crisis sociales y los impactos del cambio climático. Sin embargo, estos grupos sociales han desarrollado estrategias innovadoras para hacer frente a este contexto hostil. ¿Cómo podemos contribuir a reducir su vulnerabilidad y aumentar su resiliencia frente a estos y otros desafíos? Este curso busca responder a esta pregunta. El programa se basa en tres premisas: 

  1. Que los representantes de instituciones públicas, académicas y de investigación difícilmente identifican los problemas reales de las comunidades vulnerables y sus territorios, y aún menos cuáles deben ser sus soluciones. Por lo tanto, es necesario co-producir soluciones en estrecha colaboración con los habitantes y las comunidades, trabajando siempre desde los territorios y sus propias realidades.
  2. Que los países de América Latina y el Caribe comparten una variedad de referentes culturales y desafíos sociales y ambientales que permiten crear un cuerpo de conocimiento sólido y coherente, es decir una epistemología regional propia. Estas realidades comunes permiten que académicos, estudiantes, líderes sociales y comunidades se conecten de manera constructiva para el desarrollo de soluciones.
  3. Que la respuesta a estos desafíos comunes se beneficia de compartir experiencias y desarrollar intercambios de conocimiento entre líderes sociales y diferentes actores públicos, privados, académicos y comunitarios de la región.

Teniendo en cuenta estas tres premisas, el curso es un espacio interdisciplinario de aprendizaje, de co-producción de soluciones y de conexión con las realidades de las mujeres, los adultos mayores, niños, ciudadanos de bajos recursos, refugiados, víctimas de diversas formas de violencia, personas afectadas por desastres o desplazadas por conflictos armados y efectos del cambio climático, en general, de todas las personas vulnerables que existen en la región.

Propuesta de valor
No Aplica
Objetivos
Objetivos generales

Capacitar a los participantes en trabajo colaborativo y creativo con actores locales y comunidades vulnerables con el fin de generar conocimiento y producir acciones innovadoras que respondan a las necesidades y expectativas de los ciudadanos en sus territorios.

Objetivos específicos
  • Analizar las dinámicas socioeconómicas, culturales y ambientales que influyen en la configuración y desarrollo de los territorios latinoamericanos y del hábitat, así como sus diferentes formas de vulnerabilidad y de injusticias sociales y ambientales, y respectivas estrategias de adaptación y mitigación. 
  • Identificar y co-crear conocimientos y soluciones relacionados con el hábitat humano, las vulnerabilidades y la gestión territorial, a partir de la creatividad y la reflexión crítica con el fin de generar propuestas y soluciones innovadoras, mediante el desarrollo de habilidades para la planificación, gestión y evaluación de proyectos y políticas públicas.
  • Estimular la formación de redes académicas y profesionales entre los participantes, facilitando el establecimiento de colaboraciones y alianzas, mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los participantes, docentes y expertos provenientes de diversas universidades y países latinoamericanos.
     
Dirigido a

Personas creativas y apasionadas por el trabajo en equipo; algunos ejemplos incluyen:

  • Emprendedores, líderes campesinos, sociales y comunitarios 

  • Personas que trabajen en entidades del Estado, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y desarrollo, e instituciones internacionales. 

  • Técnicos o profesionales en arquitectura, urbanismo, diseño, ingeniería, ecología, áreas de la salud, sector ambiental y ciencias sociales.

Requisitos

Tener acceso a un computador con óptima conexión a internet que le permita acceder a la plataforma Teams. Disponer de micrófono y cámara de video, como elementos indispensables para interactuar durante las sesiones de clase. Disponibilidad de participar en los horarios establecidos.

Metodología

Privilegiamos la participación y tomamos muy en cuenta las experiencias de los participantes, quienes deberán relacionar sus conocimientos previos con los nuevos contenidos. 

El curso comprende siete módulos virtuales sincrónicos impartidos a través de la plataforma Teams y cuatro conferencias virtuales que también se impartirán en modalidad virtual sincrónica.

Contenidos académicos

Módulo Introductorio: Las relaciones entre vulnerabilidad, desastres y cambio climático        

  • Duración: 2 horas (una sesión)
  • Fechas: 11 de marzo, 2025
  • Horario: 6:00 pm a 8:00 pm (hora de Colombia)
  • Profesores: Gonzalo Lizarralde, Universidad de Montreal, Canadá / Manuel Pérez, Universidad Javeriana, Colombia Neidy Clavijo, Universidad Javeriana, Colombia / Benjamín Herazo, Universidad de Montreal, Canadá

Objetivos

  • Presentar a los participantes la estructura general del programa. 
  • Presentar la definición de las temáticas principales: territorio, vulnerabilidad, riesgo, desastres y cambio climático.
  • Explorar, las interrelaciones que conectan estas tres temáticas y sus consecuencias en la sociedad y los territorios latinoamericanos.  
  • Explorar las diferentes explicaciones del riesgo y los desastres. 

Temas

  • Bienvenida y exposición de antecedentes del curso como consecuencia de un proceso colaborativo en los proyectos ADAPTO-SUSTENTO, financiados por el IDRC-CRDI
  • Presentación de los participantes
  • Precisiones académicas del curso
  • Aproximación a los conceptos de territorio y vulnerabilidad
  • La noción de riesgos y cambio climático 
  • Presentación de las narrativas y explicaciones del desastre 
  • Discusión, preguntas y comentarios


Conferencia Inaugural: Riesgos y desastres

  • Duración: 2 horas. 
  • Fecha: 12 de marzo, 2025
  • Horario: 6:00 pm a 8:00 pm (hora de Colombia)
  • Conferencista: América Bendito - Especialista en riesgos y desastres de la UNESCO


Módulo 1. Intervenciones urbanas sostenibles a partir del fortalecimiento del capital social comunitario. Aportes a la mitigación de riesgos y desastres. 

  • Duración: 6 horas (dos sesiones). 
  • Fechas: 18 y 19 de marzo, 2025
  • Horario: 6:00 pm a 9:00 pm (hora de Colombia)
  • Profesores: Adriana López, Universidad del Valle, Colombia / Oswaldo López, Universidad del Valle, Colombia

Objetivo     

Este módulo explora las teorías de la evolución de la ciudad moderna y el surgimiento de los distintos enfoques de sostenibilidad aplicados al ámbito urbano y territorial hasta la actualidad. Se enfatiza la relevancia de las intervenciones comunitarias en la construcción de un hábitat sostenible de cara a mitigar riesgos y desastres, promoviendo un diálogo de saberes y conocimientos colectivos. Esto se logra mediante la integración de los participantes con sus contextos comunitarios, contribuyendo así a procesos de intervención en el entorno urbano a través del fortalecimiento del capital social de las comunidades.

Además, se presentan herramientas prácticas para la activación ciudadana, orientadas a la creación de proyectos que potencien el valor de lo local mediante su co-diseño y co-gestión. Estas iniciativas buscan mejorar el hábitat urbano desde una perspectiva integral, abordando sus dimensiones sociales, económicas, culturales y ecológicas.

Temas 

  • Teorías de la producción sostenible del hábitat urbano
  • Innovación social y diseño participativo
  • Prototipado y soluciones urbanas sostenibles
  • Diseño para la resiliencia urbana


1ª Conferencia:     Políticas ambientales y gobernabilidad en asentamientos informales 

  • Duración: 2 horas. 
  • Fecha: 20 de marzo
  • Horario: 6:00 pm a 8:00 pm (hora de Colombia)
  • Profesor: Lisa Bornstein – McGill University, Canadá


Módulo 2. Conocimiento situado y basado en evidencia para un empoderamiento y resiliencia ciudadana.

  • Duración: 6 horas (dos sesiones). 
  • Fechas: 25 y 27 de marzo, 2025
  • Horario: 6:00 pm a 9:00 pm (hora de Colombia)
  • Profesores: Claudio Araneda, Universidad del Bío-Bío, Chile / Roberto Burdiles, Universidad del Bío-Bío, Chile

Objetivo

Proporcionar rudimentos analíticos, cuantitativos y cualitativos, basados en evidencia, para el análisis socioespacial de fenómenos arquitectónico-urbanos y de lo que en ellos y entre ellos acontece, con énfasis en la escala media, en el espectro que va entre lo doméstico y lo barrial. Esto, con el objetivo de facilitar y fortalecer el proceso transversal de toma de decisiones proyectuales entre investigadores y habitantes.

Temas 

  • Fundamentos del fenómeno de percepción de seguridad en el espacio urbano (vigilancia natural y principio de los "ojos en la calle").
  • Fundamentos del principio de movimiento natural (mapa axial y principio de "isovistas").
  • Fundamentos del espacio urbano vital (fachada vital). 
  • Participación y conversación disciplinada como método universal de investigación (de la conversación al modelo 1:1) 


Módulo 3. Reducción de vulnerabilidades urbanas en los sistemas alimentarios.

  • Duración: 6 horas (dos sesiones). 
  • Fechas: 1 y 2 de abril, 2025
  • Horario: 6:00 pm a 9:00 pm (hora de Colombia)
  • Profesores: Andrés Olivera, Universidad Central / Marta Abreu de las Villas, Cuba / Gloria Artze, Universidad Central

Objetivo

Dotar a los participantes de enfoques conceptuales y metodológicos para la comprensión de los procesos que marcan la interacción entre los sistemas alimentarios y los sistemas urbanos, teniendo como eje la implicación de vivienda y hábitat, en función de un desarrollo humano más resiliente, justo y sostenible de la ciudad.

Temas 

  • Retos de la alimentación de las ciudades en el contexto global de urbanización y sostenibilidad (desarrollo desigual, crisis globales, políticas consensuadas).
  • Contradicciones de la articulación entre el sistema alimentario y el sistema urbano y oportunidades para la innovación y la creatividad en su mutua interacción y desarrollo (vivienda, hábitat, ciudad, territorio).
  • Tendencias futuras del desarrollo alimentario de las ciudades (ecociudades, enfoques circulares, metabolismos urbanos)
  • Sustentabilidad urbana de la vivienda y el hábitat a partir de sistemas alimentarios agroecológicos.
  • Planeamiento urbano del hábitat sustentable como instrumento de gestión en ecociudades.
  • Regeneración urbana del hábitat e impacto sociocultural de los sistemas alimentarios agroecológicos.


2ª Conferencia         Sistemas alimentarios urbanos (en inglés)

  • Duración: 2 horas
  • Fecha: 3 de abril
  • Horario: 6:00 pm a 8:00 pm (hora de Colombia)
  • Profesor: Ricardo Dueñez – Concordia University, Canadá

 

Módulo 4. Agroecología y ordenamiento territorial: Aportes a la resiliencia social y ecológica en entornos periurbanos

  • Duración: 6 horas (dos sesiones)
  • Fechas: 8 y 10 de abril, 2025
  • Horario: 6:00 pm a 9:00 pm (hora de Colombia)
  • Profesores: Manuel Pérez, Universidad Javeriana, Colombia / Neidy Clavijo, Universidad Javeriana, Colombia

Objetivo

Proporcionar conceptos y herramientas metodológicas para comprender y aplicar principios agroecológicos y de ordenamiento territorial, con el fin de fomentar procesos de resiliencia social y ecológica promoviendo soluciones basadas en la naturaleza en entornos periurbanos.

Temas 

  • Análisis de vulnerabilidades sociales y ecológicas de sistemas agroalimentarios en territorios periurbanos. 
  • Mejorando la estructura agroecológica principal. Una estrategia de resiliencia y sostenibilidad al cambio climático.
  • Criterios emergentes del ordenamiento territorial para la resiliencia en entornos periurbanos a partir de soluciones basadas en la naturaleza.  
  • Métodos de mapeo coremático y representación de redes de actores para localizar e identificar riesgos y proyectar estrategias misionales de resiliencia en áreas periurbanas


Módulo 5. Vulnerabilidades alimentarias, cuidado y agricultura urbana: una mirada desde la ecología urbana afectiva

  • Duración: 6 horas (dos sesiones)
  • Fechas: 22 y 23 de abril, 2025
  • Horario: 6:00 pm a 9:00 pm (hora de Colombia)
  • Profesores: Miryam Paredes, FLACSO, Ecuador / Sara Latorre, FLACSO, Ecuador

Objetivo

Proporcionar conceptos y herramientas metodológicas para analizar y comprender la producción de paisajes urbanos alimentarios (des)iguales, poniendo énfasis en la agencialidad de los actores sociales como elemento mediador clave. 

Temas 

  • El marco conceptual de “Ambientes alimentarios” para entender la producción de ambientes alimentarios urbanos vulnerables/resilientes a diferentes escalas y sus consecuencias sociales, ambientales y de salud.
  • Ecología política urbana afectiva y comunes alimentarios urbanos. 
  • El potencial de la agricultura urbana para reconfigurar ecologías urbanas alimentarias más justas, sostenibles y resilientes.


3ª Conferencia:    Colonialismo y transculturación

  • Duración: 2 horas
  • Fecha: 24 de abril, 2025
  • Horario: 6:00 pm a 8:00 pm (hora de Colombia)
  • Profesores. Nalini Mohabir y Kevin Gould, – Concordia University-Canadá                                                                           


Módulo 6. Participación social en contexto de reducción de riesgos y reconstrucción

  • Duración: 6 horas (dos sesiones). 
  • Fechas: 28 y 30 de abril, 2025
  • Horario: 6:00 pm a 9:00 pm (hora de Colombia)
  • Profesores: Elsa Monsalve, Presentes Corporación, Colombia

Objetivo

Fortalecer capacidades para la construcción de comunidades más resilientes y sostenibles.  

Temas 

  • Participación Comunitaria en la Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Territorial
  • Estrategias Participativas para la Implementación y Cohesión Comunitaria
  • Gobernanza y Reconstrucción Participativa Post-Desastre
Conferencistas
No aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

Coordinadores Académicos

  • Neidy Clavijo Ponce.  Pontificia Universidad Javeriana - Colombia
  • Benjamín Herazo. Universidad de Montreal – Canadá 

Profesores

Gonzalo Lizarralde: Profesor de la Universidad de Montreal (Canadá). El trabajo de Gonzalo ha contribuido significativamente a los debates actuales sobre la acción frente al cambio climático, el papel de la informalidad en la gobernanza de los proyectos, la utilidad del concepto de la resiliencia, los impactos de la transformación urbana y la vivienda de bajo costo en países en vía de desarrollo. Es titular de la Chaire Fayolle-Magil en arquitectura, entorno construido y sostenibilidad de la Université de Montreal. También es director del Observatorio universitario sobre la vulnerabilidad,  la resiliencia y la reconstrucción durable (Œuvre durable) y uno de los fundadores del i-Rec, una red internacional de especialistas en reducción del riesgo de desastres y reconstrucción. Es autor de los libros Unnatural disasters: Why Most Responses to Risk and Climate Change Fail but Some Succeed; The Invisible Houses: Rethinking and Designing Low-cost Housing in Developing Countries; y Rebuilding After Disasters (coeditado).

Neidy Lorena Clavijo Ponce: Profesora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde dirige la Maestría en Desarrollo Rural de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Es Ingeniera agrónoma de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador. Magister Scientiae en Agricultura Ecológica y Especialista en Desarrollo y Extensión Rural por el CATIE, Costa Rica. Doctora en Agroecología por la Universidad Nacional de Colombia. Es consultora de organismos multilaterales e integrante de redes internacionales relacionadas con sus áreas de investigación. Por más de 20 años ha contribuido a la producción de conocimiento a través de investigación y docencia en temas como: agroecología; conservación y uso de agrobiodiversidad; agricultura familiar; cambio climático, innovación y extensión rural; seguridad y soberanía alimentaria. 

Manuel Enrique Pérez Martínez: Profesor Titular y director del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas; Magister en Planeación y Administración del Desarrollo Regional por la Universidad de los Andes y Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Sus estudios se interesan en el fenómeno de la adaptación y organización socio espacial de territorios rurales en procesos de desarrollo urbano – marginales y regionales; las Zonas de Reserva Campesina; los cambios institucionales y el conflicto ambiental; los modelos de ordenamiento y planificación territorial, el análisis de redes institucionales en los sistemas agroalimentarios y el fortalecimiento organizacional e innovación productiva en comunidades rurales. Dirige la línea de investigación: “Territorio y vínculos urbano-rurales del grupo de investigación: Institucionalidad y Desarrollo Rural.

Benjamín Herazo: Coordinador de proyectos de investigación en el marco del proyecto ADAPTO Y SUSTENTO, Benjamín terminó sus estudios de doctorado en la Facultad de Diseño Ambiental de la Université de Montréal. Es graduado en arquitectura y Máster en economía de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Durante más de 15 años fue profesor asociado, director y decano de la Facultad de Estudios Ambientales de la Pontificia Universidad Javeriana.  Tiene más de 20 años de experiencia en investigación en arquitectura y ha sido consultor e investigador en gestión ambiental. Su tesis doctoral se centra en como el desarrollo sostenible contribuye a la alineación entre la gestión estratégica y táctica en el sector de la construcción.

Adriana López Valencia: Arquitecta, con un Máster en Urbanismo y un Doctorado en Ciencias Ambientales. Adriana es profesora titular en la Facultad de Ingeniería, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad del Valle. Desde hace más de diez años trabaja en investigación sobre sostenibilidad de asentamientos informales. Fue investigadora invitada en la Université du Québec à Montréal (UQAM) y en la Université de Montréal donde estudió indicadores multivariables para la evaluación de la sostenibilidad urbana. En 2010 fue galardonada con el Premio Talento Verde del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania por su trabajo sobre evaluación de la sostenibilidad. Adriana también fue investigadora visitante en la Universidad de las Naciones Unidas en Bonn, donde trabajó sobre la vulnerabilidad urbana al cambio climático en asentamientos informales.

Oswaldo López-Bernal: Profesor de la Universidad del Valle y consultor del Instituto de Prospectiva y Gestión del Conocimiento. Realizó un Postdoctorado en la Facultad de Diseño Ambiental de la Université de Montréal, financiado por una beca del gobierno de Canadá. Tiene un doctorado en Planeación Urbana de la Universidad Nacional Autónoma de México y una Maestría en Desarrollo Sostenible con énfasis en Prevención y Manejo de Desastres de la Universidad del Valle en alianza con la Tulane University. También tiene una Maestría en Gestión Ambiental Urbana para el Desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana, y un Certificado en Gestión ambiental de residuos sólidos urbanos de la International Cooperation Agency (JICA) Nagoya en Japón.

Andrés Olivera: Arquitecto y Doctor en arquitectura por la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. Ha impartido diversos cursos de arquitectura y es miembro del Consejo del “Máster de Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico Edificado”. Fue Rector de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, director del Departamento de Tecnología de la Construcción y Decano de la Facultad de Construcciones. Es director del programa de desarrollo internacional Hábitat 2.

Gloria Esther Artze Delgado: Es profesora titular de la disciplina académica de Diseño Arquitectónico y Urbano en la carrera de Arquitectura de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de las Villas UCLV, Cuba. Graduada del Programa de Maestría en Restauración del Patrimonio Edificado de la escuela Técnica Superior de Arquitectura, ISP, Universidad Complutense de Madrid, 1993. Miembro de Honor del Colegio de Arquitectos de La Paz, Bolivia, 2000. Doctorada en Ciencias Técnica en Arquitectura en la Universidad Tecnológica José Antonio Echevarría de La Habana, 1997.

Claudio Araneda: Es Doctor de la Architectural Association y Licenciado en Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío. Fue beneficiario en 2001 de la “Beca Chevening” otorgada por el British Council para estudios de postgrado. Ha sido profesor visitante en la Architectural Association de Londres, Inglaterra (2000). Entre 2008 y 2011 fue investigador postdoctoral del Fideicomiso para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología otorgado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Entre 2009 y 2013, fue director del Programa de Magíster en Didáctica del Proyecto y actualmente es miembro del Grupo de Investigación en Didáctica Proyectual de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío (2009-2013) donde actualmente desarrolla sus actividades de investigación. Es miembro del equipo docente del Taller de Barrio (2016-2024), iniciativa de innovación pedagógica reconocida con el premio a la excelencia académica en formato de grupo.

Roberto Burdiles: Arquitecto, profesor del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, con interés y desarrollo en las áreas de diseño y materiales como Composición, Expresión y Proyecto, área de Patrimonio y las actividades de la Didáctica del Proyecto. También ha ocupado cargos como director de la carrera de Arquitectura, director del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, así como en comisiones académicas como miembro y evaluador. Actualmente ejerce como Decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño.

Myriam Paredes: Estudió Sociología del Desarrollo Rural y Gestión de Sistemas de Conocimiento Agrícola en la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos. También es ingeniera agrícola por la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras. Esta formación le ha permitido realizar investigaciones sociotécnicas que vinculan los sistemas agroalimentarios con la salud y el medio ambiente. Su experiencia incluye estudios sobre la heterogeneidad en el contexto de la modernización agrícola en Ecuador para la Universidad de Wageningen, los impactos del programa nacional del CATIE para promover el Manejo Integrado de Plagas en Nicaragua para el Commonwealth Agriculture Bureau International (CABI) y una serie de investigaciones para entender la realidad rural y mejorar los programas de desarrollo a nivel nacional e internacional.

Sara Latorre: Es doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Actualmente es profesora visitante en FLACSO, Ecuador. Sus intereses de investigación incluyen la justicia ambiental y la ecología política del cambio climático, desde una perspectiva postestructuralista e interseccional. Actualmente forma parte del equipo de investigación del proyecto "Fortalecimiento del impacto del consumo de alimentos saludables en redes alimentarias alternativas para enfrentar enfermedades crónicas en Ecuador (2021-2024)".

Elsa María Monsalve: Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia (Colombia), Especialista en Gestión Social de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP (Colombia) y Diplomada en Justicia, Formación Pedagógica, Reasentamiento con Enfoque de Derechos Humanos y Gestión del Riesgo. Desde 2006 está vinculada a la Corporación Antioquia Presente, actualmente como Coordinadora Social y responsable de la formulación y ejecución de proyectos para el restablecimiento de las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por desastres naturales, cambio climático y obras de desarrollo.

América Bendito: Es Consultora Senior en Resiliencia y Sostenibilidad con amplia experiencia en resiliencia ante múltiples amenazas, ingeniería ambiental y desarrollo sostenible en Europa, África, América Latina y el Caribe. Ha demostrado éxito en la dirección de proyectos y colaboraciones internacionales, desarrollando directrices técnicas y estrategias, y fortaleciendo capacidades en la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en varios países. América tiene una probada capacidad para trabajar con agencias de la ONU, funcionarios gubernamentales, instituciones académicas y comunidades, mejorando la resiliencia y las condiciones de vida en regiones vulnerables. Como autora de varias publicaciones y educadora con experiencia, es reconocida por sus contribuciones a la educación en ingeniería y sus aplicaciones prácticas en áreas propensas a desastres. América comenzó su carrera como profesora universitaria, enseñando a ingenieros de diversas especializaciones, y trabajó como investigadora en proyectos de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. De 2009 a 2014, fue comisionada por el Gobierno del Estado Mérida en Venezuela como Gerente de Programa para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, donde desarrolló la estrategia de mitigación del estado, coordinando el desarrollo de herramientas para la mitigación de riesgos, sistemas de alerta temprana y planificación de contingencias. América es ingeniera civil y tiene una maestría y un doctorado en Ingeniería Estructural.

Lisa Bornstein: Es experta en instituciones y gobernanza, desarrollo internacional, y planificación económica medioambientales, e instituciones y gobernanza. Lisa estudia el papel de las instituciones y los procesos de toma de decisiones en los debates y las consultas públicas. Tiene amplia experiencia en investigación y consulta en planificación urbana, y en análisis de intervenciones políticas en América Latina y África. Es miembro de la Alianza Canadiense de Investigación sobre Resiliencia ante Desastres y Reconstrucción Sostenible (Œuvre durable).  Es una reconocida experta en participación ciudadana en el desarrollo. Lisa es Doctora de la University of California en Berkeley; su tesis doctoral se titula “Flexible production in the unstable state: Employment, linkages, and the Brazilian information technology industry “.

Kevin Gould: Es experto en estudios críticos del desarrollo, ecología política y geografía económica. Su investigación estudia la elaboración de políticas medioambientales y económicas en las Américas. Sobre la base de la nueva geografía económica y la literatura de ecología política, el trabajo del Dr. Gould investiga la política de la reforma agraria asistida por el mercado, la reconstrucción después de los desastres, la evaluación del impacto ambiental y el desarrollo de la infraestructura de la Guerra Fría. A través de su investigación, pretende cuestionar los procesos transnacionales y las epistemologías, a menudo violentas, que conectan Canadá, Estados Unidos y Guatemala. Kevin Gould terminó su doctorado en Geografía Humana en la Universidad de Columbia Británica en 2009.

Ricardo Dueñez: Estudió en la Universidad de Berkeley (Licenciatura en Conservación De Recursos Naturales) y continuó en la Universidad de Arizona (Máster En Gestión De Cuencas Hidrográficas). Le siguió una carrera en África oriental y meridional, que incluyó consultorías en Zambia (Agrosilvicultura), Zimbabue (grupos de mujeres y cuestiones forestales), Tanzania (reparto de recursos en una remota reserva de caza del norte) y Malawi (representante en funciones en el país; especialista en riego y gestión de cuencas hidrográficas). A su vez, le siguieron más de 3 años en Mozambique como coordinador del programa de Africare para el proyecto de salud, agua y saneamiento de la provincia de Sofala, y unos 7 años en Durban (Sudáfrica), donde trabajó como consultor de planificación medioambiental.

Nalini Mohabir: En la Universidad de Concordia, trabaja en el poscolonialismo y sus manifestaciones literarias y artísticas. Es experta en enfoques feministas y en geografías postcoloniales, con más de una década de experiencia en investigación en el Caribe. Aporta al equipo una respuesta creativa al riesgo a través de las humanidades ambientales. Actualmente supervisa a una estudiante que investiga los riesgos que enfrentan los refugiados y las poblaciones marginadas en Trinidad y Tobago.
 

Certificado
  • Quienes cursen las 46 horas en modalidad virtual sincrónica, obtendrán un certificado de Curso “Vulnerabilidad, desastres y cambio climático en ciudades Latinoamericanas”.
  • La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan asistido por los menos al 80% de las horas programadas y hayan desarrollado las actividades previstas en el curso.

$1.520.000

No Aplica

No Aplica

No aplica

Sesiones Sincrónicas:

Las clases se impartirán de 6:00 pm a 9:00 pm (hora de Colombia).

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
46 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Marzo 11 de 2025
FINALIZA
no aplica
No Aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos

4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.