image-course
Justificación
En el contexto colombiano del recrudecimiento de las dinámicas de violencia en el marco del conflicto armado, el conocimiento sobre la acción humanitaria se postula como una herramienta valiosa. Específicamente, porque permite crear escenarios de aprendizaje sensibles con las principales problemáticas sociales del país. Al mismo tiempo que, posibilita la formación de profesionales capacitados para desempeñar roles relevantes en la acción humanitaria a nivel nacional.
Propuesta de valor
La acción humanitaria comprende la protección y salvaguarda de la vida de las personas en escenarios convulsos por conflictos armados y/o catástrofes naturales. Frente a ello, esta labor se orienta por los valores de la independencia, autonomía, neutralidad e imparcialidad. Asimismo, este enfoque cuestiona las discriminaciones basadas en género, raza, etnia, orientación sexual, nacionalidad, ideología y religión.

A lo largo del curso Acción humanitaria y seguridad del personal humanitario, los y las participantes tendrán la oportunidad de adquirir competencias y conocimientos relacionados con la acción humanitaria en esta área. De esta manera, a través de la propuesta metodológica participativa y horizontal se busca generar un espacio de intercambio de ideas y aprendizaje conjunto sobre la acción humanitaria.
Objetivos
Objetivos generales

Brindar elementos académicos, teóricos y prácticos, que permitan que las personas que atienden estas emergencias estén mejor protegidas, gestionen su riesgo mediante autocuidado y planeación, manejen mejor el estrés durante y después de su intervención, e identifiquen mejores prácticas para poder continuar y mejorar su labor en circunstancias turbulentas.

Competencias adquiridas por el participante
  • Planes y medidas de gestión de riesgo adecuadas a su rol, los recursos de su organización y el contexto de su misión.
  • Prospectiva y elementos clave en el análisis de amenazas y dinámicas de la situación encontrada.
  • Conocimiento e inclusión del riesgo diferencial en la recolección de información, su análisis, el diseño de gestión de riesgo y en el aprendizaje de mejores prácticas.
  • Manejo de datos, gestión de riesgos y protección individual, de la organización y de las personas que atienden los primeros respondientes.
  • Señales de advertencia de atragantamiento, paro cardíaco, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular, y familiaridad con los pasos para realizar maniobras y acciones básicas (maniobra de Heimlich, Enumere las acciones en la Cadena Cardíaca de Supervivencia, resucitación cardiopulmonar y RCP convencional y uso de un Desfibrilador Externo Automático DEA).
  • Como primer respondiente, entender el estrés que experimenta por su trabajo e identificar las señales de advertencia que debe observar en usted mismo y en sus colegas.
  • Como primer respondiente y como gerente o coordinador, desarrollar estrategias y técnicas para reducir el estrés y aumentar la capacidad para sobrellevar situaciones estresantes.
  • Como gerente o coordinador, identificar las señales de advertencia que debe observar en usted mismo y en sus colegas.
  • Como gerente o coordinador, obtener orientación sobre cómo incorporar una cultura de bienestar y resiliencia dentro de su organización.
Dirigido a

El curso está diseñado para todo tipo de personas que trabajan en el sector humanitario, para primeros respondientes del sector público (Personeros, Inspectores, Corregidores, Comisarios) y para las personas que realizan o soportan la programación, tomando decisiones desde niveles directivos. Se invita también a las personas que realizan análisis de seguridad en agencias que intervienen en territorios con complejidades relacionadas con el conflicto armado, para actualizar conocimientos y términos en uso.

Requisitos

no aplica

Metodología

La metodología busca ser un módulo modelo transformador y participativo de la educación en donde se tiene en cuenta la creatividad y mundo interior de las personas participantes. Se construye y aporta conocimiento desde una perspectiva del fortalecimiento de las competencias de los profesionales en términos de la asistencia en contextos de identificación y gestión de riesgos propios de emergencias relacionadas con conflicto armado y violencia.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se enmarcará en un método lúdico creativo. Se utilizarán recursos pedagógicos que complementen la formación y el trabajo autónomo de la población, tales como: cartillas y guías de trabajo, brindando herramientas para profundizar en las temáticas expuestas y fortalecer la experiencia de los y las participantes dentro del curso.

  • Metodología participativa, de carácter online
  • El curso estará acompañado de un repositorio.
  • Los distintos módulos contienen ejercicios prácticos y talleres.
Contenidos académicos

Módulo 1: Análisis de seguridad y gestión de riesgo

  • Diferencia entre seguridad personal y operativa
  • La seguridad y el riesgo, diferencias y retroalimentaciones
  • Amenaza, vulnerabilidad, riesgo: pasos para realizar una evaluación
  • Amenazas más comunes que enfrentan los trabajadores humanitarios: análisis general desde la historia y por regiones
  • Riesgo diferencial: género, edad y capacidad de respuesta.
  • Diseño de medidas de gestión de riesgo con recursos humanos y financieros restringidos: gestión de recursos de apoyo, oportunidades de colaboración y redes de seguridad
  • Desarrollo e implementación de un marco de gestión de riesgos de seguridad
  • Mejores prácticas para responder de manera segura a una amenaza (análisis de casos)
  • Mejoramiento continuo del análisis y gestión de riesgo dentro de las organizaciones

Módulo 2: Prospectiva y nuevas tendencias en la guerra y la violencia

  • Nuevas prácticas en la guerra y la violencia organizada, impacto posible en la atención humanitaria.
  • Tendencias emergentes, desarrollos previsibles y factores impulsores de cambio que probablemente afecten o cambien la seguridad y el riesgo en el futuro cercano.
  • Las economías ilegales y prácticas ilegales de la economía legal: riesgos.
  • Elementos básicos de análisis prospectivo
  • Necesidades de adaptación para continuar ejecutando programas dentro de contextos operativos cambiantes
  • Análisis de capacidades y competencias personales y organizacionales frente a futuros probables
  • Manejo de datos, las posibles violaciones de datos y los principios de la gestión responsable de datos.
  • Métodos de protección de datos y gestión responsable de datos, y su papel en la entrega de una respuesta humanitaria efectiva.

Módulo 3: Trabajo en equipo en contextos turbulentos

  • 3.1 El rol de primer respondiente
    • Acceso, registro y procesamiento de información en seguridad y en riesgo
    • Comunicaciones y gestión de riesgo
    • El bienestar: responsabilidad conjunta del individuo y la organización.
    • Capacidad de bienestar y habilidades para manejar el estrés y aumentar la resiliencia, resistencia y vitalidad
    • Identificación de señales personales de alerta (emocionales y físicas): carga alostática, estrés crónico, trauma vicario y trauma.
    • Dónde obtener más información para el aprendizaje continuo y autocuidado. Cuándo buscar ayuda profesional
    • Cómo cuidarse mejor después de experimentar eventos traumáticos
    • El regreso a casa, identificación de mecanismos para liberar tensión, cuidado personal, de la pareja y familia, atención a niñas y niños.
    • Plan de acción personal
  • 3.2 Gerentes y coordinadores operativos
    • Cargas laborales diferenciadas por exposición y gestión de riesgo
    • Desarrollar e implementar niveles de riesgo aceptables, documentos de políticas y cambios organizacionales.
    • Mejora en la concienciación del equipo y desarrollo de capacidades en materia de seguridad.
    • Relaciones con organismos de seguridad: análisis de riesgos organizacionales
    • Procedimientos básicos: (i) preparación del equipo que va a misión, (ii) acompañamiento, (iii) respuesta rápida en emergencias, hibernación y extracción, (iv) debriefing de incidentes críticos y debriefing tras regresar de misión.
    • Cómo estar al tanto de los problemas que enfrenta el equipo y señales de agotamiento
    • Procedimientos de seguimiento de incidentes y gestión de crisis en su organización
    • Mejores prácticas y ejemplos de protocolos organizacionales
    • Cultura de bienestar y plan organizacional

Módulo 4: Simulación Contenidos

  • 4.1 Resucitación de primeros auxilios: asfixia, RCP y AED 103-03
  • 4.2 Preparación de misión: quién habla, de qué se habla y cómo se comunica
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Manuel Ernesto Salamanca. Es doctor en sociología y ciencias políticas de la Universidad de Deusto, Bilbao, con posdoctorado como investigador Marie Curie de la Comisión Europea en el Departamento de Estudios de Paz y Conflictos de la Universidad de Uppsala, Suecia. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado como investigador y consultor nacional e internacional en temas de conflicto, paz, construcción de consensos, reconciliación, prospectiva, educación para la paz, modelamiento y gobernanza.

María Carolina Herrera. Máster en género y construcción de paz. Comunicadora social y periodista con énfasis en las organizaciones, (comunitarias, tercer sector, estatal y empresarial), graduada con honores, con experiencia en trabajo con comunidades, transformación de conflictos, derechos humanos y diálogo multi-actor entre la academia, la institucionalidad y las organizaciones sociales. Creyente de la comunicación como un instrumento de diálogo horizontal y un elemento facilitador en el proceso de participación ciudadana, aportando al desarrollo humano sostenible, cultural y tecnológico. Logrando así visibilizar las voces ocultas y potenciando su presencia en la esfera pública. Experiencia en el diseño e implementación de proyectos de formación con enfoque diferencial (procesos de formación comunitarios, comunicación no violenta y asertiva, comunicación en las organizaciones y comunicación para el cambio social).

Ana Daza. Ha estudiado filosofía, cinematografía, historia, sociología y pensamiento complejo. Experticia y logros de más de 25 años en el análisis, registro, estudio, evaluación, diseño y gestión de investigaciones, proyectos y otras intervenciones en torno a situaciones sociales de alta complejidad. Entre ellas, las de exclusión, barreras en el acceso a derechos y a los servicios del estado, las propias del desarrollo, de la participación diversa y equitativa en la construcción de lo público, las relacionadas con el conflicto social, el conflicto armado y el derecho internacional humanitario, la paz, la justicia y la criminalidad.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.