Curso
Actuales políticas públicas para el sector agrícola y agroalimentario en Colombia
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Objetivos
- 1. Aportar elementos conceptuales y evidencias empíricas para el entendimiento del sector agrícola y agroalimentario.
2. Dar una visión general de las políticas públicas para el sector y del papel, en su formulación y aplicación, de las instituciones gubernamentales, de los organismos multilaterales, de los gremios y organizaciones campesinas, a lo largo del siglo XXI
3. Analizar las políticas públicas, formuladas por el actual gobierno, dirigidas al sector agrícola y agroalimentario en el contexto de la evolución reciente del sector.
4. Contribuir a mejorar el análisis del efecto de los instrumentos en el desarrollo de los negocios en el sector agropecuario y sus industrias asociadas.
5. Determinar las posibilidades y las limitaciones para la aplicación de las mencionadas políticas públicas
Dirigido a
- Aprender sobre los distintos tipos de herramientas de gobierno corporativo aplicables a cada tipología empresarial con el fin de asesorar de manera más efectiva a cada cliente.
- Adquirir conocimientos en la gestión de diferentes tipos de compañías, considerando sus necesidades, regulaciones aplicables, accionistas, objetivos, entre otros aspectos. Esto con el propósito de mejorar su eficiencia, sostenibilidad y seguridad, teniendo en cuenta sus riesgos inherentes.
- Actualizar los conocimientos en gobierno corporativo en materia de jurisprudencia societaria, penal, de ASG y sostenibilidad, entre otros.
Metodología
Contenidos académicos
CARACTERIZACION Y TENDENCIAS DEL SECTOR AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIO
Módulo II
7. El crédito agropecuario, los incentivos a la capitalización y la gestión de riesgos.
8. Incentivos tributarios
9. Subsidios a los grandes productores, a las agroindustrias y a los bio combustibles.
10. Subsidios a los pequeños (agricultura familiar y campesina).
Módulo III
POLÍTICA COMERCIAL EN LA INTERNACIONALIZACIÓN
11. Sustitución de importaciones y agro industrialización
12. Tratados de libre comercio e instrumentos de apertura gradual en el comercio exterior agropecuario.
13. Fondos de estabilización de precios de productos agropecuarios
14. La visión de la SAC sobre política pública para la agricultura y la agroindustria.
Módulo IV
COMERCIALIZACIÓN Y REGULACIÓN DE PRECIOS
15 y 16. Dos sesiones. La comercialización rural - urbana de los productos campesinos.
17. Mecanismos para la regulación de precios
18. Incentivos de almacenamiento, compensatorios ante caídas de precios y desconectados de la producción.
19. Alianzas productivas y programa de compras públicas.
Módulo V
Posibilidades, limitaciones y estrategias de la política pública del actual gobierno para la agricultura y el sector agroalimentario
20 y 21 Foro.
Conferencistas
no aplica
Economista PhD. Profesor Emérito de la Universidad Javeriana. Investigador agrario y agro alimentario. Experto en sistemas de producción rurales. Consultorías y asesorías para: FAO, CIID, PNUD, UNESCO, CEPAL, Banco Mundial, BID, Programa DRI, Minagricultura, DNP, Minambiente, SENA, OXFAM, WWF, Planeta Paz, Fundación San Isidro, COPPCENTRAL – SEPAS, ASPROINCA, PNUD, FAO-ZRC. Cincuenta y ocho publicaciones
• Armando Corredor Ríos
Economista Universidad de los Andes. Master Agricultura Internacional y Desarrollo Rural Cornell University NY. Profesor de Economía Agraria y Desarrollo, Universidades de los Andes, Javeriana y Escuela Colombiana de Ingeniería. Investigador estudios de Empleo y Productividad Laboral Agropecuaria para la CEPAL; Implementación de la Reforma Rural Integral para la Organización de Estados Iberoamericanos. Desarrollo Agropecuario y social en la Altillanura Colombiana para la Sociedad de Agricultores de Colombia; Restructuración del Estado en la Agricultura; Historia de la Privatización del Transporte Urbano Masivo en Bogotá. Coordinador Regional Programa de Formalización de la Propiedad Rural Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Director Unidad de Estudios Agropecuarios Departamento Nacional de Planeación; Director Económico Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.
• Se contará también con la presencia de otros conferencistas invitados a algunas sesiones
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.