image-course
Presentación del programa

El amor romántico es una construcción histórica que ha evolucionado a lo largo del tiempo, influenciada por factores culturales, filosóficos y económicos. Este curso propone un recorrido por las principales ideas, mitos y representaciones del amor en Occidente, desde la Antigüedad hasta la contemporaneidad, analizando cómo estas concepciones han impactado nuestras relaciones interpersonales y nuestra percepción del amor en la actualidad.

Propuesta de valor

Este curso ofrece una mirada crítica y multidisciplinaria sobre la historia del amor romántico, permitiendo a los participantes comprender su evolución, desafiar ideas preconcebidas y analizar las implicaciones de estos discursos en la vida cotidiana. A través de una metodología lúdica y participativa, los estudiantes podrán reflexionar sobre sus propias experiencias y expectativas amorosas.

Objetivos
Objetivos generales

Explorar la historia del amor romántico en Occidente para comprender su evolución, sus mitos fundacionales y su impacto en las relaciones humanas a lo largo del tiempo.

Objetivos específicos
  1. Analizar los orígenes filosóficos y literarios del amor romántico.

  2. Identificar las transformaciones del concepto de amor a lo largo de diferentes periodos históricos.

  3. Explorar el papel de la religión, la economía y la literatura en la construcción del amor romántico.

  4. Reflexionar sobre la influencia del amor romántico en las relaciones contemporáneas.

Dirigido a

Este programa también está abierto a integrantes del Club Sapiencia, quienes podrán continuar con su proceso formativo y de aprendizaje en un espacio pensado para fortalecer la experiencia educativa a lo largo de la vida.

Las sesiones se desarrollarán en horario de la tarde, favoreciendo la participación de personas activas que buscan un espacio para aprender, compartir y reflexionar en un ambiente cercano y enriquecedor.

Valores agregados

no aplica

Metodología

El curso se desarrollará a través de clases presenciales combinando actividades interactivas, análisis de textos y material audiovisual, y ejercicios de reflexión personal y grupal. Se priorizará una pedagogía lúdica que fomente la participación y el pensamiento crítico. Cada sesión iniciará con la presentación de una pintura u obra de arte como punto de partida para la discusión.

  • Discusión de textos clave en cada módulo.

  • Análisis de fragmentos de películas y series.

  • Análisis de pinturas y obras de arte.

  • Foros de reflexión y debates en clase.

  • Pequeños ensayos o diarios de reflexión sobre el contenido y sobre la aplicación de conceptos históricos al presente.

Contenidos académicos

Módulo 1: El amor nace en el mito

  • El amor en la mitología griega y romana: Eros y Psique, Venus y Marte.

  • El amor como fuerza cósmica, deseo o tragedia.

  • Platón y el amor como camino hacia la belleza.

Pinturas para analizar:

1. Eros y Psique – François Gérard (1798)

  • Ideal clásico del amor espiritual y sensual.

  • Perfecta para hablar de la dualidad cuerpo/alma, deseo/sacrificio.

2. Venus y Marte – Sandro Botticelli (1485)

  • Representa el contraste entre amor, guerra y placer.

  • Invita a reflexionar sobre el amor como poder y juego.

Módulo 2: Caballeros, trovadores y pasiones prohibidas

  • El amor cortés y la idea del amor inalcanzable.

  • Dante, Beatriz y el amor idealizado.

  • Amores prohibidos en la Edad Media: Tristán e Isolda.

  • La irrupción del amor sentimental.

Pinturas para analizar:

1. El beso – Francesco Hayez (1859)

  • Pasión, clandestinidad, ideal romántico.

  • Muy útil para discutir el amor heroico y melodramático.

2. Tristán e Isolda – Edmund Blair Leighton (1902)

  • Imagen clásica de los amores trágicos medievales.

  • Funciona como puente entre mito y literatura.

Módulo 3: El amor en tiempos modernos

  • La Ilustración y el nacimiento del individuo sentimental.

  • Romanticismo y pasión trágica: Goethe, Rousseau, el “alma gemela”.

  • El matrimonio por amor: una invención reciente.

  • Representaciones pictóricas y musicales del siglo XIX.

Pinturas para analizar:

1. El paseo – Marc Chagall (1917)

  • Amor como juego, vuelo, libertad.

  • Permite reflexionar sobre lo lúdico y lo emocional en el amor moderno.

2. Ofelia – John Everett Millais (1851)

  • Amor romántico y sufrimiento femenino.

  • Da pie a conversaciones sobre género, tragedia y belleza.

Módulo 4: Entre el cine y el corazón

  • ¿Qué es el amor hoy? Amor líquido, Tinder y vínculos veloces.

  • El amor en el cine: Her, Call Me by Your Name, Lost in Translation.

  • ¿Qué narrativas queremos seguir? ¿Cuál es el futuro del amor?

  • Compartir lo aprendido con otros: cómo contar lo que nos marcó.

Pinturas para analizar:

1. Lovers – René Magritte (1928)

  • Enigma de la intimidad, barreras en la comunicación.

  • Ideal para discutir el amor en tiempos de tecnología y máscaras.

2. Las dos Fridas – Frida Kahlo (1939)

  • Dualidad del yo, amor herido, amor propio.

  • Estimula reflexiones personales y colectivas sobre identidad y vínculo.

Conferencistas
No aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

Vanessa López: Comunicadora Social e Historiadora con especialización en Marketing Estratégico. Apasionada por la historia del arte, ha explorado el amor, la familia y la pareja en la pintura colombiana del siglo XIX y XX. Su trabajo integra el análisis histórico con la comunicación estratégica, siempre con un enfoque creativo y narrativo. Amante del cine, la literatura y la fotografía análoga.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$290.000

No Aplica

No Aplica

No aplica

Clases presenciales
martes y jueves de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
16 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Septiembre 2 de 2025
FINALIZA
no aplica

Lugar: El curso se llevará de manera presencial en la Torre Sapiencia

INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos

4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.