Curso
Herramientas para la Implementación de la APS en los Equipos de Salud
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

no aplica
La Atención Primaria en Salud (APS) se concibe como un eje fundamental en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la anticipación a riesgos. La Política de Atención Integral en Salud y El Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 proponen una hoja de ruta en la que incluye la APS como uno de sus ejes estratégicos primordiales para el logro de los objetivos en salud pública propuestos para el país. El objetivo de la APS apunta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible enmarcados en los derechos humanos desde un enfoque diferencial. Con este curso de verano, se espera alcanzar un impacto territorial mediante la participación de estudiantes de pregrado de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana y profesionales que lideran grupos de trabajo en salud pública comunitaria a nivel local, regional o nacional, para que en su ejercicio profesional puedan contar con las herramientas necesarias para brindar Atención Primaria en Salud. Esto resulta particularmente pertinente tras la radicación ante la Cámara de Representantes, el pasado 13 de febrero de 2023, del Proyecto de Ley “Por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones”, toda vez que, en dicho proyecto, la APS ha sido incluida como una estrategia para el contacto primario entre las personas, familias y comunidades con el Sistema de Salud. De esta manera, se está aportando para poder contar con un talento humano en salud capacitado para atender a nivel territorial las necesidades de salud existentes. El curso busca generar actividades combinadas con enfoque internacional, mediante la participación de un experto internacional en APS y de un experto nacional, representante del Ministerio de Salud y Protección social, para su aporte al desarrollo de uno de los ejes temáticos del curso que consiste en la vinculación con el gobierno local.
Objetivos
Dirigido a
- Estudiantes de pregrado de la Facultad de Enfermería de la Pontificia universidad Javeriana y Profesionales que lideran grupos de trabajo en salud pública comunitaria a nivel local, regional o nacional.
- Personas que desarrollen acciones en salud pública comunitaria a nivel local, regional o nacional.
no aplica
Metodología
Curso en modalidad presencial. Las estrategias pedagógicas que se utilizarán en la presentación de los módulos estarán dirigidas al cumplimiento de los objetivos de cada uno de ellos y se sustentarán en:
Estrategias de enseñanza que promoverán la participación de estudiantes de pregrado, los profesionales que lideran grupos de trabajo en salud pública comunitaria a nivel local, regional o nacional y las personas que desarrollen las acciones en salud pública en los diferentes niveles, por medio de: discusiones a partir de bibliografía recomendada, trabajos en grupo con preguntas orientadoras, debates, ilustraciones, guías de trabajo, encuestas previas a la presentación de las clases, y presentaciones, entre otras.
Estrategias de aprendizaje que les permitirán a los participantes reconocer y apropiar los contenidos aprendidos durante el desarrollo de los módulos, mediante: la presentación de diferentes productos a través de las metodologías que se requieran. El desarrollo de contenido teórico y actividades en el aula de clase.
Contenidos académicos
Módulo 1: CONCEPTUALIZACIÓN Y MARCO NORMATIVO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS)
OBJETIVO: Brindar conocimientos sobre las bases normativas en la Atención Primaria en Salud.
26 de junio
- Antecedentes, Características de la APS y Conceptualización en APS. Cuidado primario.
- Principios Fundamentales de APS y Valores Implementados. Salud Pública y Salud Colectiva. Plan de Intervenciones Colectivas
- Marco Normativo y Modelo de Atención de Salud en el Sistema de Salud en Colombia
- Rutas Integradas en Atención en Salud e Intervenciones en Salud.
- Modelos territoriales de salud, solidaridad y cuidado colectivo.
- Experiencia Internacional en APS
- Invitada Experta Internacional: Estrategia de cuidado Integral desde la experiencia de Chile. Taller teórico práctico (4 horas)
MÓDULO 2. HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
OBJETIVO: Presentar las herramientas más utilizadas para la atención primaria en salud.
27 de junio
Herramientas para la Caracterización Social, Comunitaria y Ambiental. Cartografía social y crítica, estrategias de búsqueda.
- 1. Diagnóstico participativo: Planes de cuidado (cartografía social herramientas de identificación de necesidades y priorización de necesidades)
- 2. Herramientas del ámbito familiar: Formato de caracterización – formato de seguimiento curso de vida – formato de canalización -Plan familiar (grupo de respuesta inicial y complementarios). Experta Internacional: Estudio de familia y consejería familiar, Sectorización y taller (4 horas)
- 3. Herramientas en el ámbito educativo; formato de valoración y tamizaje escolar (grupos de respuesta inicial y complementarios) formato de seguimiento curso de vida
- 4. Herramientas en el ámbito institucional: AIEPI comunitario – Formatos de valoración por curso de vida
Herramientas en el ámbito comunitario: Diario de campo – ficha metodológicas y actas
Herramientas por curso de vida según la Resolución 3280 de 2018, por curso de vida
Análisis de la Situación en Salud (ASIS). Sistemas de información en APS e Indicadores de salud. Herramientas ASIS
MÓDULO 3. ACCIONES INDIVIDUALES, COLECTIVAS Y POBLACIONALES.
OBJETIVO: Presentar las acciones de intervención en Atención Primaria en Salud.
28 de junio
- Equipos Básicos de Salud – Equipos de APS, Acciones resolutivas y seguimiento a la Canalización. Inclusión del Gestor Comunitario, Comadronas y Parteras en APS.
- Entornos cuidadores y prácticas de co-cuidado. Zonas de Orientación y Centros de Escucha.
- Tamizajes Poblacionales e Individuales.
- Jornadas de Salud y Servicios Priorizados. Vacunación. Experta internacional: Programa especial pueblos originarios indígenas, programa de atención domiciliaria a personas con dependencia severa y taller de flujograma (4 horas)
- Rehabilitación Basada en Comunidad.
- Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles.
MÓDULO 4. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN
OBJETIVO: Exponer las estrategias innovadoras para la participación.
29 de junio
- Enfoque Intercultural y Enfoque Diferencial como Eje Transversal
- Promoción de la Salud y Estrategias Educativas. Educación y Comunicación en Salud. Experta internacional: Niveles de atención y promoción de la salud y taller teórico-práctica (4 horas)
- Participación Comunitaria y Social. Rendición de Cuentas
- Propuestas Innovadoras desde TDR, Diagnóstico y Tratamientos Tempranos con Enfoque Territorial.
Conferencistas
Mg. Claudia Pizani Campos,
Enfermera, egresada el año 2005 de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile; actualmente docente colaborador de la carrera de enfermería del campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, con amplia experiencia en Atención Primaria de Salud e impulsora del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque familiar y comunitario, modelo actual operante en Chile. Desde mis comienzos, he visto y crecido junto al desafío de la instauración del modelo a través de diferentes trabajos en los establecimiento de APS, SEREMI y academia, esta última, hace 10 años. Mi desafío es seguir construyendo el empoderamiento de los equipos de salud y de los futuros profesionales de enfermería, para lograr, a través de un proceso enriquecedor, el cambio hacia los estilos de vida saludables de los individuos, familias y comunidad, y el automanejo de los pacientes con patologías crónicas, con el propósito de beneficiar siempre el bien común de una sociedad más equitativa.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso o diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.