image-course
Presentación del programa
El programa de este curso-taller se divide en tres módulos, cada uno con una duración diferente, acorde con su contenido. Posterior a la presentación del curso, el primer módulo, es una aproximación al tema, en donde se explican los distintos tipos de artículos científicos de investigación (ACI), la categorización de las revistas científicas que permite aproximarse a un criterio de calidad del artículo correspondiente, se explica la estructura de los ACI y se sugieren claves para su lectura. En el segundo módulo, se expone cómo identificar los diferentes componentes del método científico en la lectura correspondiente, de forma que, en el tercer y último módulo, se desarrollan habilidades para formarse, de forma reflexiva y crítica, una opinión del documento. De este modo, este curso-taller, le permitirá al participante desarrollar habilidades para extraer la información más importante de los ACI y formarse una opinión crítica del mismo. Habilidades que adicionalmente podrán guiar al participante en el planteamiento, diseño, escritura o evaluación de trabajos de grados o propuestas investigativas.

Por otra parte, este curso se desarrolla en 10 horas semanales, de las cuales, de 1 a 2 horas corresponden a contacto con el profesor a través de las presentaciones, 1 hora a un espacio abierto o Foro, en donde el participante realiza un primer ejercicio de aproximación al tema, a la vez que interactúa con la comunidad de aprendizaje del curso y, las 7 a 8 horas restantes, corresponden a la realización de las tareas que le permitirán al participante alcanzar el objetivo del curso. En la mitad y al final del curso se tendrán encuentros sincrónicos individuales de seguimiento con el profesor coordinador.
Propuesta de valor
El conocimiento científico avanza a pasos agigantados y, gracias a la globalización, actualmente, se puede acceder fácilmente a los más recientes descubrimientos científicos en las distintas áreas del saber.

Dada la enorme velocidad en la generación de nuevo conocimiento en cualquier temática, los artículos científicos, particularmente los de investigación, se han convertido en un referente clave para conocer el estado del arte y los últimos avances en el área de interés, más aún si se tiene en cuenta el proceso evaluativo por pares expertos al que son sometidos previo a su publicación.

A nivel de las ciencias naturales y salud, la lengua universal es el inglés y, por ende, la gran mayoría de las revistas científicas, incluso algunas nacionales, publican sus artículos en este idioma. Hecho que puede complejizar el entendimiento del artículo, más aún si no se han seguido los pasos del método científico para su lectura e interpretación.

Por lo anterior, este curso-taller se enfoca en el desarrollo de habilidades que le permitan al participante realizar un análisis crítico de los artículos científicos de investigación de su área de interés, escritos en inglés.

 
Objetivos
Objetivo General

Analizar de forma reflexiva y crítica artículos científicos de investigación.

Objetivos específicos
  1. Diferenciar los artículos científicos de investigación del resto de artículos científicos.

  2. Aplicar los criterios de categorización de las revistas científicas y de los autores en el análisis de los artículos científicos.

  3. Relacionar el método científico, sus etapas y componentes con los artículos científicos de investigación.

  4. Desarrollar habilidades para identificar y analizar el problema de investigación, el vacío de conocimiento, la pregunta de investigación, los antecedentes, la justificación, los objetivos, el diseño experimental, los métodos, los principales hallazgos, la discusión, las conclusiones y las recomendaciones de los estudios planteados en artículos de investigación.

  5. Desarrollar habilidades para construir una opinión crítica y reflexiva del artículo científico de investigación.

 

Dirigido a
Profesionales y estudiantes de últimos semestres de las áreas de la salud, ciencias básicas, ciencias biológicas o periodismo científico. 
Resultados de Aprendizaje Esperados
  • Identificar los distintos tipos de publicaciones científicas y sus diferencias.
  • Conocer los criterios de calidad o categorización de las revistas científicas y aplicarlos en el análisis de los artículos científicos.
  • Reconocer al método científico, sus etapas y componentes como el hilo conductor del proceso investigativo descrito y discutido en los artículos científicos de investigación.
  • Identificar y analizar el problema de investigación, el vacío de conocimiento, la pregunta de investigación, los antecedentes, la justificación, los objetivos, el diseño experimental, los métodos, los principales hallazgos, la discusión, las conclusiones y las recomendaciones o perspectivas de los estudios planteados en artículos de investigación.
  • Elaborar un juicio sobre el artículo científico de investigación leído y analizado con base a su coherencia, alcance, impacto, completitud, claridad, reproducibilidad de la experimentación, evidencias y referencias aportadas por los autores del mismo.
Metodología
  • Identificar los distintos tipos de publicaciones científicas y sus diferencias.

  • Conocer los criterios de calidad o categorización de las revistas científicas y aplicarlos en el análisis de los artículos científicos.

  • Reconocer al método científico, sus etapas y componentes como el hilo conductor del proceso investigativo descrito y discutido en los artículos científicos de investigación.

  • Identificar y analizar el problema de investigación, el vacío de conocimiento, la pregunta de investigación, los antecedentes, la justificación, los objetivos, el diseño experimental, los métodos, los principales hallazgos, la discusión, las conclusiones y las recomendaciones o perspectivas de los estudios planteados en artículos de investigación.

  • Elaborar un juicio sobre el artículo científico de investigación leído y analizado con base a su coherencia, alcance, impacto, completitud, claridad, reproducibilidad de la experimentación, evidencias y referencias aportadas por los autores del mismo.

 

Contenidos académicos

Módulo 0: “Introducción”

  • Presentación del curso

  • La comunidad de aprendizaje

  • Preconceptos

Hito 1: “Los artículos, las revistas científicas y los autores”

  • Tipos de publicaciones científicas

  • Categorización de las revistas científicas

  • Estructura de los artículos científicos de investigación y pautas para su lectura


Hito  2: “El método científico como hilo conductor de la lectura”

  • Método científico, etapas y componentes

  • El marco conceptual

  • Los antecedentes

  • El problema de investigación

  • El vacío de conocimiento

  • La pregunta de investigación

  • La justificación

  • Los objetivos (General y específicos)

  • El diseño experimental, los métodos y las consideraciones éticas

  • Los resultados

  • La discusión

  • Las conclusiones

  • Las perspectivas o recomendaciones


Hito  3: “Mi opinión como lector del artículo de investigación”

  • ¿El marco conceptual expone, en forma clara y ordenada, todos los conceptos requeridos para entender el estudio?

  • ¿Los antecedentes son pertinentes y están debidamente soportados con referencias?

  • ¿La metodología está acorde con los objetivos del estudio, podría ser reproducible y tiene los controles adecuados?

  • En caso de requerir análisis estadísticos, ¿Son estos pertinentes?

  • ¿Las consideraciones éticas son pertinentes y suficientes?

  • ¿Las figuras y tablas son claras, necesarias y de buena calidad?

  • ¿Los resultados son claros y se encuentran debidamente soportados?

  • ¿La discusión incluye los aspectos más pertinentes del estudio?

  • ¿Se dio respuesta a la pregunta de investigación?

  • ¿La conclusión del estudio es clara y pertinente?

  • ¿Existe coherencia entre los distintos componentes de la investigación?

  • ¿Cuál es el alcance de la investigación?

  • ¿Cuál es el impacto de la investigación a corto, mediano y largo plazo?

  • ¿Las recomendaciones son claras y pertinentes?

  • ¿Las referencias utilizadas son adecuadas y están actualizadas?

  • ¿Valió la pena leer el artículo?

 

Conferencistas

no aplica

...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

Concepción Puerta B., PhD.: Investigadora Senior de MinCiencias, Profesora Titular II del Depto. de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la PUJ, Bacterióloga con Doctorado en Ciencias Biológicas, con más de 100 artículos científicos de investigación y experiencia de más de 30 años en docencia, particularmente de la temática de este curso-taller.

Raúl A. Poutou-Piñales, PhD.: Investigador Senior de MinCiencias, Profesor Titular II del Depto. de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la PUJ, Bioquímico, Magister en Microbiología con Doctorado en Ciencias Biológicas, editor de revistas científicas, con más de 100 artículos científicos de investigación y experiencia de más de 30 años en investigación y docencia, particularmente de la temática de este curso-taller.

Ivonne Gutiérrez Rojas, PhD.: Profesora Asociada del Depto. de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la PUJ, Bacterióloga. Magistra en Ciencias, con entrenamiento en “Técnicas de producción de vacunas en cultivo agitado”, en el Instituto Butantán (Sao-Paulo – Brasil). Doctora en Biotecnología, 20 artículos científicos de investigación y experiencia de 15 años en docencia.

Adriana Cuéllar Ávila., PhD.: Investigadora Senior de MinCiencias, Profesora Titular II del Depto. de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la PUJ, Bacterióloga con Doctorado en Ciencias Biológicas, con experiencia en publicación de artículos científicos más de 20 años en docencia en el área de las ciencias biomédicas.

Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$ 1.375.000

no aplica

no aplica

no aplica

Clases Virtuales en Vivo:

48 asincrónicas

12 sincrónicas de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

1 al final del módulo 1 – Lunes 28 de abril
1 en el medio del módulo 2 – Lunes 5 de mayo
1 al final del módulo 2 – Lunes 12 de mayo
3 al final del módulo 3 – Lunes 16 de junio. Miércoles 18 de junio y martes 24 de junio
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
60 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIA
Mayo 08 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4%
 por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.