Curso
Atención integral a Víctimas de Violencia sexual y de Género
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
El curso sobre Atención Integral a las Víctimas de Violencia Sexual y de Género sigue los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, conforme a la Resolución 0459 de 2012, para desarrollar capacidades en el personal de salud. Este enfoque resalta la importancia de la colaboración interinstitucional para garantizar los derechos de las víctimas y asegurarles una atención integral y de calidad. El objetivo es promover la restauración de su autonomía y dignidad, mientras se apoya su recuperación física y emocional.
Este curso ofrece una combinación de teoría y práctica, proporcionando un enfoque integral que permite a los participantes:
-
Facilitar el aprendizaje de los estudiantes mediante el desarrollo de simulaciones clínicas y talleres prácticos, orientados a aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, promoviendo habilidades técnicas, éticas y emocionales necesarias para brindar una atención integral y centrada en las víctimas de violencia sexual.Aumentar la seguridad del paciente mediante técnicas actualizadas y basadas en evidencia.
Objetivos
- Fortalecer los conocimientos teóricos sobre violencia sexual, el marco normativo aplicable y las rutas de atención integral definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
- Capacitar a los participantes en el uso de protocolos y herramientas prácticas, como la recolección de evidencia médico-legal, el manejo de la cadena de custodia y la elaboración de informes clínicos.
- Desarrollar habilidades de comunicación efectiva y empatía mediante la implementación de simulaciones clínicas y talleres prácticos con enfoque diferencial y de género.
- Promover el manejo ético y la confidencialidad en la atención a víctimas, garantizando el respeto por su autonomía, dignidad y privacidad.
- Fomentar la coordinación interinstitucional entre los sectores de salud, justicia y protección social, para asegurar una atención integral y articulada.
- Brindar herramientas para el autocuidado del personal de salud, reduciendo el riesgo de desgaste emocional y fortaleciendo su capacidad de enfrentar situaciones de alta carga emocional.
Dirigido a
Médicos, Enfermeros, Psicólogos y Auxiliares de Enfermería.
- Aplicar los protocolos y normativas vigentes para la atención integral de las víctimas de violencia sexual, garantizando el respeto a sus derechos humanos y el enfoque diferencial.
- Realizar procedimientos médicos y legales adecuados, como la recolección de pruebas, manejo de la cadena de custodia y elaboración de informes médico-legales, cumpliendo con los estándares de calidad y ética profesional.
- Brindar atención psicológica y emocional a las víctimas, utilizando estrategias de comunicación efectiva, empatía y escucha activa, con un enfoque centrado en la recuperación de su dignidad y autonomía.
- Coordinar de manera eficiente con otras instituciones del sistema de salud, justicia y protección social, asegurando una atención integral y articulada para las víctimas de violencia sexual.
- Respetar la confidencialidad y la ética profesional en todo momento, garantizando la protección de la privacidad de las víctimas y tomando decisiones éticas en situaciones complejas.
- Implementar estrategias de prevención y promoción en sus comunidades para reducir los riesgos de violencia sexual, sensibilizando y educando sobre los derechos, rutas de atención y medidas de protección.
- Gestionar su bienestar emocional a través de técnicas de autocuidado y manejo del estrés, reduciendo el riesgo de agotamiento emocional y mejorando su capacidad para brindar atención de calidad.
Metodología
El curso se realizará en modalidad presencial, con el apoyo de material de lectura y aplicación práctica del conocimiento mediante casos simulados.
Contenidos académicos
Módulo 1: Conceptos Básicos y Marco Normativo
-
Introducción a la violencia sexual: definiciones, tipos y estadísticas.
-
Marco normativo nacional e internacional: Resolución 0459 de 2012 y otras normativas aplicables.
-
Derechos humanos, enfoque diferencial y de género.
Módulo 2: Ruta de Atención Integral a Víctimas
-
Protocolos y lineamientos para la atención a víctimas de violencia sexual.
-
Etapas de la atención: atención inicial, manejo clínico y psicosocial.
-
Coordinación interinstitucional y trabajo en red con justicia y protección.
Módulo 3: Habilidades Clínicas y Procedimientos Prácticos
-
Uso del kit médico-legal para la recolección de evidencia.
-
Manejo de la cadena de custodia y elaboración de informes médico-legales.
-
Prevención de ITS, VIH y embarazos no deseados en víctimas de violencia sexual.
Módulo 4: Comunicación y Enfoque Psicosocial
-
Estrategias de comunicación efectiva y escucha activa.
-
Abordaje emocional de las víctimas con enfoque en empatía y respeto.
-
Atención diferenciada para poblaciones vulnerables: niños, adolescentes, personas mayores, comunidades étnicas y LGBTQ+.
Módulo 5: Confidencialidad y Ética Profesional
-
Principios éticos en la atención a víctimas de violencia sexual.
-
Manejo confidencial de la información y salvaguarda de la privacidad de las víctimas.
-
Toma de decisiones éticas en situaciones críticas.
Módulo 6: Simulaciones Clínicas y Talleres Prácticos
-
Simulaciones basadas en casos reales o ficticios con actores o pacientes estandarizados.
-
Talleres prácticos de comunicación y recolección de evidencia.
-
Resolución de conflictos éticos en escenarios simulados.
Módulo 7: Autocuidado y Gestión Emocional del Personal de Salud
-
Técnicas de manejo del estrés y prevención del burnout.
-
Estrategias de autocuidado para enfrentar la carga emocional de la atención a víctimas.
-
Recursos disponibles para el apoyo psicológico del personal de salud.Resultados de Aprendizaje Esperados:
Conferencistas
no aplica
no aplica
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.