image-course
Presentación del programa

Una gran variedad de productos químicos tiene el potencial de generar quemaduras cutáneas, oculares y efectos sistémicos por absorción o inhalación, requiriendo en la mayoría de los casos tratamiento médico, psicológico y/o quirúrgico. El conocimiento del daño potencial de estos agentes es muy bajo en el ámbito nacional, pero en los últimos años se ha detectado un aumento en el uso de agentes químicos en agresiones, principalmente de violencia doméstica en Colombia, dejando secuelas funcionales, físicas y psicológicas que hace relevante su aprendizaje y divulgación. Aunque es difícil abordar todos los xenobióticos utilizados y sus tratamientos, el objetivo es proporcionar los principios generales para el tratamiento de las lesiones químicas. En este curso se exponen los agentes más frecuentemente utilizados; los principios básicos de manejo, sus potenciales complicaciones, aspectos relevantes a tener en cuenta de la cadena de custodia y de la historia clínica del paciente víctima de agresiones con agentes químicos.

Propuesta de valor
no aplica
Objetivos
Objetivo General
Brindar a los participantes elementos prácticos para la atención integral a víctimas por ataque con agentes químicos.
Objetivos específicos
  • Fortalecer los conocimientos teóricos sobre violencia sexual, el marco normativo aplicable y las rutas de atención integral definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
  • Capacitar a los participantes en el uso de protocolos y herramientas prácticas, como la recolección de evidencia médico-legal, el manejo de la cadena de custodia y la elaboración de informes clínicos.
  • Desarrollar habilidades de comunicación efectiva y empatía mediante la implementación de simulaciones clínicas y talleres prácticos con enfoque diferencial y de género.
  • Promover el manejo ético y la confidencialidad en la atención a víctimas, garantizando el respeto por su autonomía, dignidad y privacidad.
  • Fomentar la coordinación interinstitucional entre los sectores de salud, justicia y protección social, para asegurar una atención integral y articulada.
  • Brindar herramientas para el autocuidado del personal de salud, reduciendo el riesgo de desgaste emocional y fortaleciendo su capacidad de enfrentar situaciones de alta carga emocional.​
​​​
Dirigido a

Personal de Atención Prehospitalaria, médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería, en especial el personal que labora en el servicio de urgencias y unidad de quemados, psicólogos, trabajadores sociales.

Resultados de Aprendizaje Esperados
  • El participante al terminar el programa estará en la capacidad de:

  • Conocer el marco normativo nacional que reconoce, protege, garantiza y restituye los derechos de las víctimas de agresiones por químicos en Colombia.

  • Identificar los agentes químicos más frecuentemente utilizados en ataques químicos.

  • Comprender los mecanismos de acción de los agentes químicos en los sistemas biológicos y la fisiopatología de los posibles daños.

  • Adquirir el conocimiento del daño potencial de estos agentes químicos y sus efectos sistémicos.

  • Conocer las medidas de atención de urgencias a pacientes víctimas con ataque químico.

  • Describir adecuadamente las lesiones específicas producidas por agentes químicos.

  • Diligenciar correctamente la historia clínica de pacientes víctimas de agresiones con sustancias químicas.

  • Aplicar los protocolos de la cadena de custodia para la recolección y manejo de evidencia en casos de agresiones químicas.

Metodología

El curso se realizará en modalidad presencial, con el apoyo de material de lectura y aplicación práctica del conocimiento mediante casos simulados.

Contenidos académicos
  • Sustancias químicas cáusticas y corrosivas, fisiopatología y mecanismos de acción

  • Abordaje en urgencias a víctimas de quemaduras químicas

  • Elaboración de historia clínica, documentación de las lesiones, muestras y cadena de custodia

  • Aspectos psicológicos y psiquiátricos en víctimas de quemaduras químicas

  • Elaboración del informe pericial en víctimas de ataques de agentes químicos en el contexto de lesiones personales

Conferencistas

no aplica

...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

no aplica

Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$ 280.000

no aplica

no aplica

no aplica

Clases Presenciales: 
Sábado de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. 

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
8 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIA
Abril 26 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos

4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).

10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.

20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

 

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.