Curso Online
El Cine en la Guerra y la Guerra en el Cine
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Uno de los elementos que caracteriza nuestra sociedad es la proliferación audiovisual. Tanto su producción, como su consumo requieren especial atención, si queremos entender muchos de los fenómenos sociales actuales.
La manera en cómo nos relacionamos con el mundo, las opiniones que nos formamos, las posiciones que adoptamos o la atención que prestamos, están estrechamente vinculadas a la codificación y decodificación que hacemos de la realidad, a través de imágenes y sonidos que otros, o que nosotros mismos hemos fabricado.
El cine es uno de los espacios de mayor reflexión de dicha representación. Las películas han conformado imaginarios y han moldeado sentimientos que capturan el interés de los espectadores.
El cine colombiano tanto de ficción como de no ficción, ha centrado gran parte de su esfuerzo en la guerra que tristemente ha sufrido el país por décadas. En sus materiales se han plasmado las imágenes de las víctimas, los victimarios, así como las geografías y los sucesos que han hecho parte de la historia trágica del país. Muchas de estas películas han ayudado a conformar una idea de la guerra y de sus actores tanto a nivel nacional como internacional.
En estos momentos críticos para la paz, necesitamos detenernos un momento en la producción y reproducción sistemática de las imágenes de guerra y repensar su representación. ¿Cómo se ha contado la guerra? ¿Qué imágenes hemos hecho de sus protagonistas? ¿Qué películas lo han hecho y cuáles son sus intenciones? ¿Sirven de algo estas representaciones?
Este curso aborda de manera teórica y práctica estas cuestiones fundamentales.
Objetivos
- Reconocer los mecanismos de representación de las películas alrededor del conflicto.
- Analizar a través de estudios de caso concretos, y junto con directores de referencia y películas destacadas, las problemáticas y oportunidades que surgen tras la representación cinematográfica del conflicto en Colombia.
- Realizar un ejercicio audiovisual de corta duración tutorizado por destacados profesionales del sector cinematográfico.
Dirigido a
no aplica
Metodología
La metodología cuenta con dos ejes transversales, el primero es teórico a partir de módulos temáticos con profesores destacados en el campo, que expondrán el tema, a su vez que generan un diálogo en directo con los estudiantes conectados virtualmente de manera sincrónica. Cada encuentro será grabado posteriormente para que sirva como consulta práctica, y para aquellos interesados en escuchar los encuentros de manera asíncrona.
El segundo eje es práctico y se trabaja a lo largo de todo el curso junto a tutores especializados que acompañarán el proceso de la generación de una pieza de corta duración que reflexione sobre los aspectos impartidos en el curso.
Contenidos académicos
- Guerra y conflicto armado. Fundamentos teóricos de conflicto y guerra.
- Cine y guerra. Guerra y cine.
(2 horas)- Cómo se han usado las imágenes para representar el conflicto colombiano.
- Cartografía del conflicto.
(4 horas)- En qué regiones y de qué manera se han hecho documentales sobre la guerra en Colombia.
- Cuerpo, guerra y paz.
(4 horas)- Cómo se ha representado el cuerpo en las imágenes producidas sobre la guerra y el conflicto colombiano.
- Estudio de caso 1
(2 horas)- Oscuro Animal de Felipe Guerrero
- Nociones prácticas de creación audiovisual
(3 horas)- Escritura, grabación y edición
- Estudio de caso 2
(2 horas)- Tantas almas de Nicolás Rincón
- Práctica de creación audiovisual
(6 horas en formato de tutorías repartidas a lo largo del curso) - Estudio de caso 3
(2 horas)- Del otro lado de Iván Guarnizo
Conferencistas
Jorge Caballero
Ingeniero técnico de telecomunicaciones y comunicador audiovisual. Maestro en medios interactivos. Actualmente adelanta un doctorado en comunicación sobre cine e inteligencia artificial.
Profesor del máster de documental de la Universidad Autónoma de Barcelona y del grado de comunicación de la Pompeu Fabra de Barcelona. Ha impartido clases en diferentes instituciones iberoamericanas como la Universidad del Valle Colombia, DOCSMX México, DocumentaMadrid, Ambulante México, EICTV Cuba, entre otros.
Cofundador de la productora GusanoFilms, con la que ha dirigido y producido películas y proyectos digitales, premiados y exhibidos en festivales alrededor del mundo como IDFA, SXSW, Cinema Du Reel, Visions Du Reel, Biarritz, Cartagena o Málaga entre otros. Ha ganado dos veces el premio nacional de documental en Colombia y ha sido becario del Sundance Institute dentro del programa Stories of Change.
Escogido por la revista Variety como uno de los 10 productores en alza en 2020: https://variety.com/2020/film/markets-festivals/catalonia-producers-to-watch-1234643984/ y seleccionado dentro del programa Emerging Producers del festival de Jihlava
Su trabajo ha sido apoyado por televisiones y fondos internacionales como Arte, Tribeca Film Institute, Discovery Channel, Ibermedia, Bertha Fund, TV3, SeñalColombia TV, entre otros.
Maria Luna:
Es profesora asociada en la Escuela de Medios Audiovisuales de TecnoCampus (ESUPT: UPF), autora y profesora – colaboradora de Comunicación y Sociedad en la UOC.
Doctora en Contenidos de Comunicación en la Era Digital de la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis: Mapping Heterotopias. Colombian documentaries films of the armed conflict co-dirigida por Josep María Català (Departamento de Comunicación Audiovisual- UAB) y André Jansson (Departamento de Geografía de los Medios- KAU).
Maestría en Literatura del Instituto Caro y Cuervo.
Su investigación y publicaciones se centran en las dinámicas de producción de cine y acceso a los espacios en contextos de conflicto. Ha publicado artículos sobre cine colombiano en Alphaville, Journal of Screen and Media, New Cinemas: Journal of Contemporary Film, Archivos de la Filmoteca, Cuadernos de la Cinemateca y capítulos de libro sobre documental y conflicto, cine transnacional y la circulación del cine colombiano en festivales de cine.
Es miembro de redes como ECREA, NECS y ALADOS.
Oscar Campo
Profesor titular de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Profesor de la Maestría en Culturas Audiovisuales. Universidad del Valle. Director del largometraje de ficción “Yo Soy Otro”. Director de largometrajes documentales, entre otros: “Garras de Oro: herida abierta en un continente”; “Una Tumba a cielo abierto”; “Cuerpos Frágiles”; Co- director de cortometrajes documentales, entre otros: “Oscar Muñoz: Tiempo, memoria, muerte”; “El Proyecto del Diablo”, “Un Angel subterráneo
Nicolás Rincón Gille
Economista de la Universidad Nacional de Colombia, y graduado en dirección de fotografía en el Instituto Nacional Superior de Artes del espectáculo y técnicas de difusión, de Bruselas.
Ha realizado películas premiadas en festivales internacionales, como “En lo escondido”. Premio Joris Ivens, Premio de la Biblioteca Francesa del Festival Cinéma du Réel y Premio del público del RIDM de Montreal. “Los abrazos del río”. Premio Montgolfière d’or en el Festival de 3 continents de Nantes. Premio “Hors frontières” de Clermont Ferrand. “Noche herida”. India Catalina a Mejor Película Colombiana del Festival Internacional de Cine de Cartagena. Mención del Jurado en Cinéma du Réel. Primer Premio en MARFICI. Corazón de Bronce en el International Film Festival The Heart of Slavonia. Mención del jurado RISC, Marsella 2015, y el Premio documental 2015, en SCAM.
En 2019 realizó su primer largometraje de ficción “Tantas Almas” estrenada en el festival de Busan, Roma y Rotterdam. Ganadora del premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Marrakech y Mención del jurado en el Festival de los 3 Continentes de Nantes.
Iván Guarnizo
Director, editor y director de fotografía con más de 15 años de experiencia. Actualmente está finalizando su primer largometraje: “Del otro lado”. Ganador del Fondo para desarrollo y la producción de Proimágenes Colombia, ganador del IDFA Bertha fund y de la beca del Tribeca Film Institute. Producida por Gusano films y Salon Indien films y distribuida por Level K.
Como editor destacan los largometrajes “Paciente” (2015) de Jorge Caballero - (IDFA 2015 Sección Oficial, FICCI 2016 | Mejor director documental, FICG 2016 | Premio especial del jurado, entre otros) y ”No todo es Vigilia” de Hermes Paralluelo (62º Festival Internacional de cine de San Sebastián | nuevos director@s 2014, 16º Bratislava Film Festival | Best documentary film award, 29º Festival Internacional de cine de Mar del Plata | Signis Prize, entre otros).
Felipe Guerrero.
Ha trabajado como editor durante más de una década en películas exhibidas y premiadas internacionalmente. Como productor y director ha realizado los documentales PARAÍSO (2006) y CORTA (2012) y el cortomettaje NELSA (2014), que han sido seleccionados y exhibidos en un amplio circuito de festivales. OSCURO ANIMAL (2016) fue su debut en largometraje de ficción.
Sus películas han sido programadas en FIDMarseille, IFFR, FICCI, BAFICI, New Directors / New Films, Jeonju, DOKLeipzig, Viennale, Festival des 3 Continents France, Full Frame Documentary Film Festival USA, entre otros festivales. En 2012 fundó Mutokino, una compañía de producción y distribución con sede en Colombia, interesada en el cine de autor con énfasis en la experimentación formal y las narrativas disruptivas.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.