image-course
Presentación del programa

El cine japonés ha participado de dinámicas que conjugan la tradición y lo tecnólogico, lo mitológico y lo documental, trazando un imaginario complejo que señala las diversas problemáticas de la cultura japonesa contemporánea, por ello, nuestro acercamiento contempla un recorrido por momentos clave del cine japonés clásico, de vanguardia y contemporáneo.

Propuesta de valor
no aplica
Objetivos
Objetivos generales

Un recorrido por la producción cinematográfica japonesa nos pemitirá acercarnos a reflexiones que señalan el cruce de conflictos socio – políticos (la guerra, la posguerra, los fenómenos que ha provocado los procesos de globalización, etc.) con la manera de concebir la imagen en movimiento y la cultura nipona.

Objetivos específicos
  • Explorar las filmografías de cineastas clave de tres períodos relevantes del cine japonés: clásico, vanguardista y contemporáneo.
  • Reconocer dentro del género del Animé una serie de apropiaciones desde el arte tradicional japonés hasta el comic americano. 
  • Aproximar a los estudiantes a las metodologías del análisis cinematográfico.
  • Desarrollar el análisis cinematográfico de una película japonesa en formato podcast.
Dirigido a

Entusiastas del cine y la cultura japonesa.

Requisitos y/o materiales para el desarrollo del curso
Portátil o PC con conectividad a internet
Metodología

El curso consta de 18 sesiones temáticas, los materiales audiovisuales y las lecturas correspondientes vinculadas se compartirán con anticipación a cada sesión, para que los estudiantes puedan prepararlas.

Contenidos académicos
CICLO I: CINE CLÁSICO
 
1. Presentación del seminario. Anotaciones metodológicas e introducción a la cultura japonesa
 
2/3. Preludio: ‘Historia del cine vs. Historia del cine Japonés’. 
 
4. Yasujiro Ozu. Cuentos de Tokio (1953)
‘Desde la tradición hasta la globalización’.
  • Schrader, Paul. El estilo trascendental en el cine: Ozu, Bresson, Dreyer. Traducción y prólogo Breixo Viejo Viñas. Ediciones JC Clementine. Madrid.1999.
5. Kenji Mizoguchi. Cuentos de la luna pálida (1953)
‘La gidai geki o películas de época: entre la tradición y la vida cotidiana’
  • Santos, Antonio. Kenji Mizoguchi. Ediciones Cátedra. Madrid. 1993.
6. Mikio Naruse. La voz de la montaña (1954)
 ‘Lo literario y la imagen’
  • McDonald Keiko I. From Book to Screen’. Ed. M.E. Sharpe, Inc. New York. 2000.
7. Akira Kurosawa. Rashomon (1950)
‘Reinterpretación de la sociedad japonesa’.
  • Vidal Estévez, Manuel. Akira Kurosawa. Cátedra. Madrid. 1992.
  • Moya, Raquel. Autobiografía: (o algo parecido) / Akira Kurosawa. Editorial Fundamentos. Madrid. 1990.
CICLO II:  NUEVA OLA o NUBERU BAGU
   
8. Hiroshi Teshigahara. La mujer en la arena (1964)
‘Ensueño y erotismo’
  • Santos, Antonio. Jardínes de piedra: Hiroshi Teshigahara. Editorial Asociación Shangrila Textos Aparte. Madrid. 2024
9. Masaki Kobayashi. El más allá (1964)
‘De espectros y mitos en el cine japonés’
  • Malpartida, Rafael. Espectros de cine en Japón: entre la literatura, la leyenda y las nuevas tecnologías. Satori Ediciones. Barcelona. 2015
10. Masahiro Shinoda. Doble suicidio en Amijima (1969)
‘Cruces entre lo teatral y lo cinematográfico’
  • Costa, Jordi. El principio del fin : tendencias y efectivos del novísimo cine japonés. Ediciones Paidós, Sitges, Japan Foundation. Barcelona. 2003.
CICLO II:  CINE CONTEMPORANEO Y ANIME
 
11.Takeshi Kitano. Muñecas (2003)
‘Arte tradicional japonés interpretado a través del cine’
  • Richie, Donald. Cien años de cine japonés. Traducción de Rafael Rodríguez Tapia. Ediciones Jaguar. Madrid. 2004.
12. Naomi Kawase. El bosque del luto (2007)
‘Entre la tradición, lo ancestral y el documental’
  • López, José Manuel. Naomi Kawase: el cine en el umbral. T&B Editores. Madrid. 2008
13. Ryusuke Hamaguchi. Drive my car (2021)
  • Richie, Donald. Cien años de cine japonés. Traducción de Rafael Rodríguez Tapia. Ediciones Jaguar. Madrid. 2004.
14/ 15/ 16. Anime: De Osama Tezuka a Makoto Shinkai
‘De la representación a la presentación’.
  • Amano, Masanao. Manga Design. Wiedemann, Julius (ED). Taschen. 2005
  • Heredia Pitarch, David. Anime, Anime! 100 años de animación japonesa. Diábolo Ediciones. Madrid. 2021
17. Asesorias para análisis cinematográfico de una película japonesa en formato podcast.
 
18. Entrega del análisis cinematográfico de una película japonesa.
Conferencistas
No aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

Milena Barón Bareño  ミレナ バロン  バレロ

Artista Plástica de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Artes Visuales con énfasis en Fotografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha desarrollado su trabajo plástico e investigación en fotografía, video y apreciación cinematográfica. Ha obtenido reconocimientos como: Grado de Honor y 2do. Lugar. Concurso Mejores Trabajos de Grado (2002. Universidad Nacional de Colombia), Premio Exposición Sala Alterna (2006. IDCT), Residencia Artística Colombo-México (2010. Ministerio de Cultura) y Mención Honorífica en Tesis de Maestría (2018. UNAM). Ha sido docente en cátedras de Fotografía y Apreciación cinematográfica en las universidades Jorge Tadeo Lozano, Nacional y Javeriana. Como investigadora hizo parte de la Unidad de Arte y Educación y la Maestría en Educación Artística de la Universidad Nacional de Colombia (2008-2021). milena.baronb@javeriana.edu.co

Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$650.000

No Aplica

No Aplica

No aplica
Clases Sincrónicas:
jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
36 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Junio 12 de 2025
FINALIZA
no aplica
No aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos

4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.