Curso
Club Sapiencia: Una puerta de entrada a la microhistoria
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
El curso “: Una puerta de entrada a la microhistoria” es un programa en el que se pretende aproximarse a las relaciones que se establecen entre la historia y la cotidianidad con el propósito de llevar a cabo un acercamiento a la microhistoria a partir de tres casos de análisis. La propuesta busca realizar un abordaje tanto desde la perspectiva teórica como práctica en tanto se espera que el participante se interese y contribuya con un ejercicio práctico en el que se rescate alguna historia a nivel micro. El programa busca realizar una reflexión sobre la perspectiva que ofrece la micro historia alrededor de aspectos tales como la mentalidad colectiva, la vida cotidiana y los casos singulares; en este sentido el curso pretende ofrecer herramientas para una lectura no hegemónica de la historia.
El programa brinda elementos teóricos y prácticos en torno a la perspectiva de la microhistoria con el propósito de que los participantes elaboren una reflexión y construyan una visión motivadora para el acercamiento a la historia. Desde esta perspectiva el curso aporta elementos a los integrantes del grupo para poder llevar a cabo una lectura contextualizada a través de ejemplos singulares y herramientas necesarias para la construcción de un ejercicio personal.
Objetivos
El curso tiene como objetivo principal analizar la perspectiva de la microhistoria aproximándose a aspectos teórico-prácticos con el propósito de reconocer la relación que se establece entre la historia y la cotidianidad.
• Reflexionar sobre la importancia de la perspectiva ofrecida por la microhistoria.
• Reconocer los intereses, el contexto y el método de la microhistoria.
• Revisar la relación que se establece entre la microhistoria y la mentalidad colectiva, la vida cotidiana y los casos particulares.
• Estimular la producción individual de un ejercicio de rescate de historias a nivel micro.
Dirigido a
Este programa también está abierto a integrantes del Club Sapiencia, quienes podrán continuar con su proceso formativo y de aprendizaje en un espacio pensado para fortalecer la experiencia educativa a lo largo de la vida.
Las sesiones se desarrollarán en horario de la tarde, favoreciendo la participación de personas activas que buscan un espacio para aprender, compartir y reflexionar en un ambiente cercano y enriquecedor.
no aplica
Metodología
Cada sesión será guiada por un tema principal de relevancia, teniendo en cuenta los lineamientos ya descritos. En dichas sesiones se dará espacio para la discusión y el análisis de las lecturas asignadas, de los temas de clase y de las inclinaciones individuales de los participantes. Para la realización del curso se espera una participación activa y unas lecturas juiciosas de los materiales propuestos para el desarrollo de cada módulo de trabajo.
Para el desarrollo del curso se proponen algunas lecturas que los participantes revisarán con anticipación a la sesión y algunos materiales audiovisuales que se trabajarán previamente o en la sesión sincrónica. Dentro de las actividades se espera llevar a cabo discusiones, revisión de materiales, ejercicios de análisis y un micro proyecto que se presentará como ejercicio final de curso, este último implicará la elección de una historia a nivel micro con el objeto de que cada participante ponga en práctica las herramientas adquiridas en el curso llevando a cabo un proceso de análisis.
Contenidos académicos
Módulo 1: Introducción: un acercamiento a la microhistoria
-
Contexto
-
Intereses
-
Método
Módulo 2: Algunos casos singulares:
-
La microhistoria y la mentalidad colectiva: El queso y los gusanos de Carlo Ginzburg
-
Microhistoria de un retrato: Joaquim Mir y la tienda de juguetes.
Módulo 3: Ejercicios de rescate de historias a nivel micro:
-
A manera de ejemplo: El polvo o los fragmentos de tiempo
-
Elaboración de propuesta de cada uno de los participantes: historia de familia, amigos, pueblos, espacios, personas, entre otros.
Conferencistas
Sara Osorio Castillo, Maestra en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en expresión plástica. Magister en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Realizadora audiovisual. Coinvestigadora del laboratorio de experimentación Sensolab de la Pontificia Universidad Javeriana. Ponente en eventos nacionales e internacionales y autora de algunas publicaciones de circulación nacional.
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.