image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor
Estamos en un momento de grandes transformaciones, apalancadas por la tecnología, que están cambiando profundamente el mercado laboral. Desde hace ya algunas décadas, tecnologías como la Web 2.0 y 3.0, los servicios WEB, la computación móvil, la virtualización y la computación en la nube han sido los grandes protagonistas de estos cambios.


En este sentido la transformación digital en las empresas se define como la aplicación de capacidades digitales a procesos, productos y activos para mejorar la eficiencia, el valor para el cliente, y para gestionar el riesgo y descubrir nuevas oportunidades de generación de ingresos (https://www.powerdata.es/transformacion-digital). Un camino clave para esta transformación digital es la adopción de la nube como herramienta.


Dicha adopción no implica exclusivamente cambiar la infraestructura, los modelos de costo y las estrategias de implementación y despliegue de aplicaciones. Se trata también de una nueva forma de pensar, que todo el personal de la empresa debe absorber, según sus roles, en mayor o menor intensidad. Capacitar al personal en conceptos y herramientas de la nube les permitirá utilizar mejor la tecnología para lograr los objetivos del negocio de manera más eficiente. Los tres primeros cursos de la ruta de aprendizaje de Computación en la Nube, les brindaran a los asistentes herramientas y conceptos fundamentales de la tecnología con el apoyo de la nube pública de AWS.


Las principales ventajas de nuestros cursos con respecto a otras propuestas del mercado se mencionan a continuación:
  • Se ofrece módulos introductorios del área de ciencias de la computación que pueden ser de interés para profesionales que desean trabajar en la nube y que no son formados en carreras del área de TI. Estos conceptos les ayudarán a comprender mejor el funcionamiento de todo el ecosistema de la nube.
  • Aunque nuestra propuesta cubre los conceptos del curso de AWS Cloud Foundations y utilizamos material del mencionado curso a través del programa AWS Academy, la
  • mayoría de los conceptos se imparten inicialmente de manera agnóstica y se ofrecen también ejemplos de otros proveedores de nube pública.
  • Dado que se utiliza material del curso de AWS Cloud Foundations, esta propuesta académica permite que los participantes recorran buena parte del camino que les permitirá prepararse para la certificación de AWS Cloud Practitioners.
Objetivos
Objetivos generales
no aplica
Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a

Este programa está dirigido a una gama muy amplia de personas: técnicos, tecnólogos o profesionales de diferentes áreas de conocimiento con experiencia en el área de TI e interesados en adquirir conocimientos de computación en la nube. Puede ser tomado por líderes de negocio, profesionales responsables de definir y ejecutar proyectos en la nube y desarrolladores, entre otros. También puede ser de interés para estudiantes universitarios en los últimos semestres de carreras de ingeniería de sistemas o afines.

Si el interesado es ingeniero de sistemas (o carrera afín) y/o aunque no lo es, tiene muchos años trabajando en el área se recomienda lo siguiente:

 

  1. Si ha tenido alguna experiencia o capacitación previa con la computación en la nube, no necesita como requisito ninguno de los cursos anteriores.
  2. Si está iniciando con esta tecnología se recomienda comenzar con el curso ¿Que es la computación en la nube? Lo primero que debes saber

Si no es ingeniero de sistemas y/o siendo ingeniero de sistemas o carrera afín, no tiene conocimiento de los temas descritos en los módulos del curso Computación en la Nube: Conceptos fundamentales de Infraestructura TI ,se recomienda tomar este curso primero, aunque no es un requisito. Si está iniciando con esta tecnología de computación en la nube, se recomienda comenzar con el curso ¿Que es la computación en la nube? Lo primero que debes saber antes de este curso.

Requisitos
no aplica
Metodología

Los cursos se desarrollarán en modalidad remota. En los espacios de conferencia sincrónica se entregan las bases de conocimiento sobre cada uno de los temas. Adicionalmente, se desarrollarán talleres y/o demostraciones asociadas a los conceptos teóricos.

No se requiere tener ningún software previamente. Se requiere acceso a internet y se utilizará la plataforma de AWS

Contenidos académicos

Módulo I: Redes y seguridad (8 horas)
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAEs)

  • ​​​RAE 1: Reconocer los conceptos y servicios asociados a las nubes privadas virtuales (VPC).
  • RAE 2: Reconocer el modelo de responsabilidad compartida: responsabilidades del cliente y del proveedor de nube
  • RAE 3: Identificar los principales conceptos y servicios de seguridad que ofrece la nube pública

Contenidos:

  • Conceptos sobre nubes privadas virtuales (VPC)
  • Modelo de seguridad compartida de la nube pública
  • IAM (Identity Access Management)
  • Protección de cuentas
  • Protección de datos
  • Servicios disponibles
  • Laboratorio

Módulo II: Servicios de cómputo en la nube (10 horas)
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAEs)

  • RAE 1: Describir los principales servicios de cómputo en la nube.
  • RAE 2: Reconocer los casos de uso para cada tipo de servicio
  • RAE 3: Utilizar servicios de cómputo de un proveedor de nube pública.

Contenidos:

  • Servicios de cómputo: Máquinas virtuales
  • Diferentes formas de almacenamiento en las máquinas virtuales.
  • Contenedores y orquestadores. Ejemplos de servicios en la nube.
  • Diferencias entre máquinas virtuales y contenedores
  • Computación sin servidor.
  • Laboratorio

Módulo III: Servicios de Almacenamiento y Bases de Datos (10 horas)
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAEs)

  • RAE 1: Identificar los diferentes tipos de servicios de almacenamiento en la nube.
  • RAE 2: Describir las principales características de los servicios de almacenamiento por bloques y objetos
  • RAE 3: Reconocer los principales servicios de BD relacionales y sus características generales.
  • RAE 4: Reconocer los principales servicios de BD no-relacionales y sus características generales.
  • RAE 5: Identificar los casos de uso más adecuados para los distintos tipos de BD

Contenidos:

  • Conceptos básicos.
  • Servicios de almacenamiento basados en bloques y objetos
  • Bases de datos relacionales y no relacionales
  • Sistemas OLAP y OLTP
  • Data Warehouses y Lagos de Datos.
  • Servicios para migrar datos a la nube,
  • Ejemplo de servicios de bases datos en proveedores de nube.
  • Cómo escoger el servicio adecuado.
  • Laboratorio

Módulo IV: Arquitectura en la Nube (4 horas)
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAEs)

  • RAE 1: Conocer marcos de buenas arquitecturas
  • RAE 2: Identificar atributos de calidad como la fiabilidad y alta disponibilidad.
  • RAE 3: Identificar principios de diseño de buenas arquitecturas.

Contenidos:

  • Marco de buena arquitectura.
  • Principios de diseño de una buena arquitectura.
  • Atributos de calidad: rendimiento, fiabilidad, alta disponibilidad.

Módulo V: Monitoreo, balanceo de cargas y escalado automático (4 horas)
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAEs)

  • RAE 1: Reconocer la importancia de monitorear recursos y aplicaciones en la nube
  • RAE 2: Identificar servicios para el monitorear recursos y aplicaciones
  • RAE 3: Indicar cómo distribuir el tráfico entre instancias de cómputo para lograr un balanceo de carga.
  • RAE 4: Describir el funcionamiento del escalado automático en máquinas virtuales.

Contenidos:

  • Balanceadores de carga
  • Servicios de monitoreo para la nube
  • Auto-escalado en servicios de cómputo
  • Laboratorio

Módulo VI: Recursos adicionales para el examen de certificación (2 horas)
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAEs)
Tiene RAEs? Completar si es necesario

Contenidos:

  • Información sobre material adicional para la certificación.
  • Resolución de dudas.
Conferencistas
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Información adicional

Mariela J. Curiel H, Ph.D. Ingeniero de la Computación (Universidad Simón Bolívar USB, Venezuela, 1992) con maestría (1994, USB) y doctorado (2000, Universidad de las Islas Baleares, España) en Informática. Desde 2013 es profesor de planta del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es profesor asociado y ha dictado asignaturas en pre y postgrado en las áreas de: sistemas operativos, sistemas distribuidos y computación en la nube. Sus temas de interés en investigación se relacionan con evaluación de desempeño de sistemas computacionales, computación en la nube, microservicios. Evaluador frecuente de varias revistas científicas y congresos. Certificaciones: AWS Certified Solutions Architect – Associate: https://www.credly.com/badges/706af0f3-1b42-4080-9967-1214693681a9/public_url

Oscar Danilo Martinez Bernal MSc. Ingeniero Electrónico egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Ingeniería Electrónica y Magíster en Bioingeniería. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Ingeniería de Sistemas desde el año 2022 en asignaturas de pre y postgrado tales como Estructuras de Datos, Bases de Datos, y Modelos y Persistencia de Datos. Interés en temas de Inteligencia Artificial aplicada en salud, Analítica de Datos y Big Data, y Computación Visual y Móvil.

Certificado
Los participantes que cumplan con el 80% de las actividades asignadas obtendrán una  de participación exitosa en el curso.
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.