image-course
Presentación del programa

En los actuales momentos de la Contratación Pública de Colombia la Pontificia Universidad Javeriana ha señalado como uno de los objetivos más representativos, la construcción de conocimientos orientados al buen actuar del comportamiento de los servidores públicos y particulares en ejercicio de la función administrativa.  

Para nuestro Programa de Educación Continua es de vital importancia inculcar en los participantes los valores y conceptos necesarios para que en desarrollo de su profesión logren asumir una posición objetiva frente al sin número de interrogantes que se generan en la materia, principalmente fundamentados en la dispersión normativa, el voluptuoso número de jurisprudencia y la nueva presencia de la Agencia de Compras del Estado.  

Estos elementos conllevan la necesidad de construir una herramienta idónea y objetiva de conocimientos fundamentados en la vocación de servicio, que respondan a la formación ética de los abogados y profesionales, basados en conceptos idóneos, justos y sobre todo equitativos como lo exige nuestro ordenamiento constitucional.

Es por esto que en el presente programa desarrollamos una metodología para la construcción de esa herramienta basada en la ley, la jurisprudencia nacional y la doctrina, con el fin de identificar las diferentes etapas que desarrolla la contratación en las entidades estatales, conforme al ordenamiento jurídico vigente.

Por tratarse de un área transversal e interdisciplinaria, el estudio se adelantará bajo los postulados de un análisis integral a fin de permitir la comprensión del modelo adoptado por nuestro Estado desde la Constitución Política de 1991. 

Lo anterior será acompañado de reflexión práctica reciente sobre la regulación legal y su influencia en los diferentes ámbitos de la contratación, tales como análisis de riesgos, selección objetiva, registro de proponentes, garantías, conminación al contratista, sanciones, constitución de fiducias, ejecución contractual y liquidación de contratos, por citar solo algunos.

Propuesta de valor

En alianza con Cámara de comercio de Bucaramanga

Objetivos
Objetivos Generales
  • Aplicar al ámbito de la Contratación Estatal el conocimiento adquirido a partir del conocimiento, el análisis y la reflexión de principios constitucionales, legales, y técnicos específicos que la orientan.  

  • En tanto que se trata de un diplomado su objetivo genérico es el de evidenciar el estado del arte, rastreando desde la producción normativa, jurisprudencial y doctrinaria, profundizando en su estudio a efectos de entender tanto los aspectos más definidos, así como conocer aquellos que resultan más problemáticos. 

  • En este sentido se busca que los participantes, al final del diplomado, hayan accedido a la comprensión general de la contratación estatal, para lo cual deberá haber identificado las ventajas y beneficios de su vigencia, dentro del sistema colombiano, tradicionalmente vinculado al modelo de formalismo jurídico.

Objetivos específicos
El diplomado tiene como finalidad, a partir del análisis jurídico, técnico y de casos prácticos, brindar herramientas que permitan a los participantes desenvolverse adecuadamente en el ámbito de la contratación estatal.
Dirigido a
El diplomado va dirigido tanto a profesionales del derecho como a ingenieros, administradores, economistas, contadores y a los demás profesionales que se encuentren directa o indirectamente relacionados con los estudios jurídicos, técnicos, económicos y financieros de los procesos de contratación estatal y la infraestructura.
Resultados de aprendizaje esperados

no aplica

Metodología

En tanto que se trata de un programa cuyo objetivo es la participación activa, se privilegia el ejercicio de la cátedra magistral con la inclusión de casos prácticos que permitan una adecuada aprehensión del conocimiento. 

Para los efectos de propiciar la participación de los asistentes, para cada una de las sesiones se trabajarán lecturas previamente seleccionadas por los conferencistas. 

El criterio de selección dispone la escogencia de temas complejos y polémicos, tales como los principios consagrados en la Ley 80 de 1.993 frente a la Ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios, la selección del contratista, la planeación, la liquidación de contratos, las cláusulas compromisorias, los contratos con objeto global o precios unitarios, garantías, etc.

El supuesto de todo este trabajo es el manejo mínimo de las técnicas y procedimientos de contratación estatal, tanto en la etapa precontractual como en la etapa contractual y pos contractual. En este sentido, el requisito es la aptitud para la lectura técnica de las normas vigentes.

Contenidos académicos

I.    LA CONTRATACIÓN ESTATAL A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

  • Sistema de Contratación Pública – Panorama Internacional (OCDE)
  • Marco constitucional de la Contratación Estatal – Principios
  • Marco legal de la Contratación Estatal – Principios
  • Agencia Colombia Compra Eficiente como Ente Rector de Contratación
  • Como se relaciona el Estado con los particulares
  • Régimen General de la Contratación
  • Regímenes especiales
  • Taller de aplicación práctica

II.    EL CONTRATO ESTATAL

  • Los sujetos de la contratación estatal:
  • Las Entidades y órganos del Estado 
  • Servidor Público a cargo de la Contratación (competencia, derechos y deberes)
  • Los contratistas del estado (capacidad para contratar y formas de asociación)
  • Registro único de proponentes (k residual)
  • Régimen de inhabilidades, incompatibilidades, conflictos de interés
  • El Contrato Estatal 
  • Tipologías de Contratos

III.    ETAPA PRECONTRACTUAL – ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN

  • Principio de Selección Objetiva
  • Identificación de la Necesidad- Plan Anual de Adquisiciones (codificación de bienes y servicios)
  • Análisis de sector (recomendaciones prácticas)
  • Estudios previos
  • Requisitos habilitantes
  • Factores de ponderación
  • Inclusión de criterios de sostenibilidad y de responsabilidad social
  • Subsanabilidad de requisitos
  • Factores de desempate
  • Matriz de Riesgos Contractuales
  • Garantías
  • Acuerdos y Tratados Internacionales
  • Proyecto de pliegos de condiciones
  • Pliegos Tipo en la Contratación

IV.    CONTRATACION ELECTRONICA – INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SECOP

  • SECOP 
  • Tienda Virtual del Estado Colombiano
  • Responsabilidad de los usuarios
  • Regímenes especiales
  • Inteligencia Artificial en la Contratación Pública
  • Taller de aplicación práctica 

V.    ETAPA PRECONTRACTUAL – PROCESO DE SELECCIÓN

  • Antecedentes y criterios
  • Licitación Pública
  • Selección Abreviada
  • Concurso de Méritos
  • Contratación Directa
  • Mínima Cuantía
  • Procesos Especiales
  • Taller de aplicación práctica

VI.    ASPECTOS FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DE LOS CONTRATOS

  • Deber de representación en el gasto
  • Ley Orgánica de Presupuesto
  • Vigencias Futuras
  • Apropiación presupuestal mediante Certificado de Disponibilidad 
  • Presupuestal y de Registro Presupuestal
  • Ficha EBI
  • Impuestos nacionales, departamentales y municipales
  • Hecho generador
  • Base gravable
  • Tarifa
  • Sujetos activos 
  • Sujetos pasivos
  • Taller de aplicación práctica

VII.    GESTION CONTRACTUAL

  • Perfeccionamiento del contrato
  • Requisitos para la ejecución del contrato
  • Aportes parafiscales
  • Ejecución Contractual
  • Equilibrio económico del contrato
  • Restituciones mutuas en la contratación estatal
  • Modificaciones y suspensiones contractuales
  • Potestades excepcionales (casos prácticos)
  • Ius Puniendi Sui Generis en la Contratación Estatal
  • Supervisión
  • Interventoría
  • Riesgos y contingencias en el contrato estatal
  • Régimen Sancionatorio y Cláusula Penal
  • Principales problemas del contrato de obra pública
  • Principales problemas de los contratos de consultoría
  • Formas de terminación del contrato
  • Liquidación del contrato
  • Nulidades

VIII.    PRACTICAS RESTRICTIVAS Y RESPONSABILIDAD

  • Como garantizar la libertad de competencia y evitar la colusión
  • Responsabilidad en la contratación estatal
  • Hechos constitutivos de responsabilidad civil contratista, el servidor público y el interventor
  • Hechos constitutivos de responsabilidad disciplinaria contratista, el servidor público y el interventor
  • Hechos constitutivos de responsabilidad fiscal contratista, el servidor público y el interventor
  • Hechos constitutivos de responsabilidad penal contratista, el servidor público y el interventor

IX.    SOLUCION DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES

  • Mecanismos alternativos de solución de controversias
  • Arbitraje Nacional e internacional
  • Compromiso y cláusula compromisoria
  • Conciliación Administrativa
  • Amigable Composición contratos 4G y 5G
  • Los dispute boards o paneles de expertos
  • Taller de aplicación práctica

X.    ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

  • Fundamento constitucional y legal
  • Project finance
  • APP de iniciativa pública en infraestructura de transporte
  • Etapa precontractual
  • APP de iniciativa privada en infraestructura de transporte
  • Etapa precontractual
  • Aspectos relevantes transversales de la gestión contractual
  • Contrato de crédito en las APP
  • Concesiones portuarias
  • Principales laudos en esta tipología contractual
  • Casos de éxito
Conferencistas
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas
no aplica
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación digital a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las sesiones programadas. 

La certificación de asistencia se otorga de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1075 de 2015 numeral 2.6.6.8. - Decreto Reglamentario del Sector Educación para Educación Informal.

Este Diplomado no conduce a título de Educación Formal de Especialización, Licenciatura, Maestría o Doctorado
 

$2.800.000 

no aplica

no aplica

no aplica

Clases en vivo
martes y miércoles de 6:00 p.m. a 9:30 p.m. y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
100 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIA
Abril 8 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos

5% Pronto pago
15% Afiliados CCB

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.