image-course
Justificación

El Deporte ha dejado de ser una simple actividad física y de entretenimiento, para convertirse en una industria de alcance mundial, además de una valiosa institución de cohesión social y de identidad nacional. Esa pluridimensionalidad da lugar a un régimen normativo sumamente complejo, en sus diferentes niveles y formas, instituciones, procedimientos y reglamentaciones. Así pues, es indispensable contar con herramientas conceptuales y prácticas, que sirvan para aproximarse y manejar, de manera adecuada, el ámbito del derecho deportivo, en general, y de laboral deportivo, en particular.

Las constantes reformas normativas y avances jurisprudenciales en estos asuntos, imponen la necesidad de contar con una herramienta pedagógica, de fácil acceso y oportuna, para todas las personas que, por su actividad profesional o de formación, requieren contar con formación actualizada, pertinente y útil.

Este diplomado cumple con ese propósito, al abordar los fundamentos de las figuras e instituciones del empleo público, su regulación, y su aplicación práctica, dotando de herramientas útiles a los participantes.

Propuesta de valor

El ámbito normativo que regula la Actividad Deportiva en Colombia, en su organización institucional, las relaciones contractuales que se producen a su alrededor, y la resolución de conflictos, plantea una serie de retos en los que concurren una actividad de interés público con sustento constitucional, la organización institucional, los sujetos intervinientes, la relevancia de organizaciones con alcance internacional, las reglamentaciones emitidas por estas y el derecho interno,  que hacen que el conjunto cuente con un grado de complejidad que amerita una aproximación conceptual, que sirva de base para su entendimiento y posterior profundización.

Por medio del diplomado de Derecho Deportivo, se busca la aproximación al régimen normativo del deporte como actividad, como industria, y como ecosistema normativo de relaciones jurídicas complejas en las que concurren elementos multidisciplinares, para entender su funcionamiento y el modo como se relaciona con otras disciplinas e instituciones.  

Objetivos
Objetivos generales

Formar conocimiento teórico y práctico, relacionado con el ecosistema institucional y normativo del Deporte y la industria deportiva, en sus diferentes niveles y modalidades, a partir del concepto de deportista, las formas de vinculación a la práctica deportiva, las instituciones públicas y privadas.

Así pues, el objetivo general del diplomado es dotar al estudiante de herramientas básicas que le permitan, desde el punto de vista jurídico, entender, formular y administrar las relaciones jurídicas en torno al deporte, los deportistas, la regulación deportiva y los eventos deportivos.

Objetivos específicos

- Identificar las instituciones públicas y privadas del Derecho Deportivo y sus competencias.

- Identificar entender y poder plantear las formas de vinculación de los clubes, ligas y federaciones con deportistas.

- Generar conocimiento en los participantes, acerca de los diferentes vínculos contractuales alrededor de las prácticas y los eventos deportivos.

- Entender el régimen disciplinario y de responsabilidad de los deportistas y las entidades deportivas.

- Comprender las formas de resolución de conflictos dentro de l derecho deportivo.

Dirigido a
Abogados, periodistas deportivos, gerentes deportivos, deportistas, personas vinculadas con la administración de organismos deportivos y en general personas interesado en el derecho deportivo.
Resultados de aprendizaje esperados

Cognoscitivas

- El asistente adquirirá competencias jurídicas y analíticas, en relación con la identificación, gestión, manejo e implementación de las figuras jurídicas analizadas.

 

Instrumentales

- Interpretar y comprender la problemática que plantea el régimen institucional y jurídico del Derecho Deportivo.

- Sensibilizar frente a los contextos normativos derivados de la aplicación de fueros de estabilidad ocupacional en el régimen jurídico del Deporte.

- Sensibilizar frente a los contextos normativos derivados de la aplicación y dinámica del régimen laboral deportivo.

- Poner en marcha acciones para evaluar riesgos específicos, y gestionarlos asociados con los contenidos del diplomado.

 

Actitudinales

- Comprender la importancia de los asuntos objeto del diplomado, en el contexto de las relaciones laborales contemporáneas, y en el marco jurídico vigente en el país.

Metodología

El diplomado tendrá un componente de formación teórica en cada sesión. Igualmente tendrá un componente práctico a través de talleres sobre temas que admiten su construcción grupal.

Asimismo, se realizarán presentaciones introductorias sobre las temáticas y se ofrecerán materiales de estudio para mayor comprensión y profundización de las temáticas vistas en clase.

Contenidos académicos

Módulo 1. Fundamentos y principios

El deporte ante la constitución, Régimen legal General del Deporte en Colombia (Leyes y regulación). Principios del derecho deportivo.

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Conocer el fundamento jurídico constitucional del régimen jurídico del deporte y del deportista en Colombia, de la mano con el análisis de los principios y fundamentos del derecho deportivo.

  1. Deporte como derecho.

  2. Deporte, actividad física y recreación.

  3. Principios del derecho deportivo: pro competitione y asociatividad

Módulo 2. Entidades y competencias nacionales e internacionales

COI, Olimpismo, Federaciones y Confederaciones internacionales de deportes, estructura y competencias; Sistema Nacional del Deporte, Ministerio del Deporte, competencias territoriales, reconocimiento deportivo, Federaciones, Ligas y Clubes.

  • Taller sobre reconocimiento de personería deportiva

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Identificar y distinguir las diferentes entidades que participan en la práctica del deporte (nacionales e internacionales), sus competencias; además se pretende adquirir las herramientas necesarias para llevar a cabo procesos de reconocimiento deportivo.  

Modulo 3. Vinculación y estatus del deportista.

Deporte amateur vs Deporte profesional

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Identificar las diferencias entre el deporte aficionado y el deporte profesional, así como las consecuencias de la práctica en cada uno de los estatus señalados.

Módulo 4. Derecho Laboral Deportivo.

Derecho laboral general, tipos de ingresos, pactos y acuerdos; Seguridad Social de deportistas; Sindicatos y negociación colectiva (El caso del Deporte norteamericano).

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Conocer el régimen normativo nacional e internacional aplicable al régimen de contratación laboral de deportistas y entrenadores deportivos en los ámbitos colombiano e internacional.

Módulo 5. Particularidades del fútbol.

FIFA: Reglamentos, estructura e instancias. El jugador profesional, régimen de inscripción y transferencias (Solidaridad y formación), derechos deportivos, régimen disciplinario FIFA, Fútbol Colombiano.

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Conocer el régimen normativo nacional e internacional de los futbolistas, las federaciones y confederaciones de fútbol, derechos deportivos, transferencias, así como los reglamentos que regulan la práctica del fútbol profesional, incluyendo los aspectos normativos de la seguridad social y su asociación a sindicatos.

Módulo 6. Propiedad intelectual, derecho marcario e imagen del deportista.

Patrocinios deportivos, límites a los patrocinios y publicidad de los eventos deportivos, marcas deportivas y propiedad intelectual en el deporte; derecho de imagen, estándares del uso de imagen de deportistas en eventos deportivos, conflictos deportivos alrededor de la imagen y las marcas; derecho de la competencia en el marco deportivo (Ambush marketing), acciones para la protección de las marcas, la propiedad intelectual y el derecho la imagen en el contexto del deporte.

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Entender las dinámicas del derecho a la propiedad intelectual en el contexto del deporte, los derechos de imagen y su explotación económica dentro de los eventos deportivos así como las herramientas para su protección.

Módulo 7. Derecho Tributario deportivo.

  • Rentas del deportista (laborales o de trabajo, patrocinios e imagen). Régimen colombiano, Tratados de doble imposición.

  • Régimen tributario de los Clubes, ligas y federaciones; el evento deportivo como generador de impuestos (Régimen impositivo)

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Entender el sistema impositivo de las rentas que se generan por parte del deportista. Igualmente, los beneficios o aspectos especiales de la tributación de las entidades deportivas en la realización de eventos.

Módulo 8. Régimen de apuestas y apuestas deportivas.

Régimen general de las apuestas y juegos de azar; el régimen legal y reglamentario general de las apuestas deportivas. Límites de patrocinio y publicidad en el régimen de apuestas deportivas.

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Conocer el régimen normativo nacional aplicable a las apuestas deportivas en Colombia, sus límites en el patrocinio y publicidad en el contexto de eventos deportivos.

Modulo 9. Dopaje.

Entidades nacionales, internacional, WADA: Reglamentación, estructura y competencias; sujetos del régimen de dopaje, procedimientos y tomas de pruebas, régimen probatorio y jurisprudencia relevante

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): conocer las reglas que rigen el dopaje, los procedimientos y el estándar probatorio que se maneja en estos casos así como las sanciones posibles y las institucionales nacionales e internacionales que intervienen. Además de poder hacer un simulacro de una audiencia o proceso de dopaje.

Modulo 10. Resolución de conflictos

Principio de asociatividad, régimen nacional, régimen internacional, TAS, arbitraje, comisiones y otras alternativas de resolución de conflictos

Resultados de aprendizaje esperados (RAI): Entender y poder aplicar las diferentes herramientas para la solución de conflictos dentro del mundo del deporte. 

Conferencistas
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Perfil Docentes

Abogados Especialistas en Derecho Laboral, Abogados Especialistas en Derecho Privado, Abogados Especialistas en Derecho Deportivo, Abogados Especialistas en Derecho administrativo; Abogados Especialistas en Derecho Tributario; Docentes Universitarios, Consultores y Asesores.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.

$2.950.000 

no aplica

no aplica

no aplica
Clases en vivo
martes a jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
120 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIA
Agosto 12 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.