image-course
Presentación del programa
Este programa pretende estudiar de manera integral las bases del derecho disciplinario colombiano, desde sus distintas aristas y escenarios. Parte de un enfoque teórico práctico de clases directas con docentes con formación doctoral o amplia trayectoria en la materia, que se desempeñan como servidores públicos, litigantes, y consultores. Ello permitirá a los estudiantes conocer la materia desde las distintas perspectivas mediante el estudio de la doctrina, la cual se nutrirá a partir de la exposición y análisis de casos prácticos de aplicación.
Propuesta de valor

El principio de legalidad establece que el ejercicio de función pública se somete a principios de orden constitucional y legal que regirán la actuación de todo servidor público y de los particulares que ejerzan funciones públicas. De tal manera, el ordenamiento jurídico establece claramente la competencia, determinando qué puedo hacer, cómo lo puedo hacer y cuáles son mis límites.

El derecho disciplinario se constituye en una de las principales herramientas de control al correcto ejercicio de esa función pública, procurando su ejercicio de acuerdo con los principios de legales y constitucionales que rigen cada una de las actividades.

Este control disciplinario ha sido modificado procesal y sustancialmente por la Ley 1952 de 2019, y la nueva Ley 2094, la cuales exigen tanto a la Procuraduría General de la Nación, oficinas de control disciplinario interno, demás autoridades disciplinarias, como en general a todos los disciplinables, un conocimiento adecuado de esta normatividad que permita controlar y desempeñarse adecuadamente en su ejercicio de función pública.

De lo anterior, se desprende la necesidad de abordar los desafíos de la implementación en la aplicación de este nuevo código disciplinario derivado del desempeño de funciones en el servicio público de educación, primero, desde una perspectiva general que permita afianzar unas sólidas bases teóricas y habilidades prácticas especiales en torno al derecho disciplinario como rama especializada del derecho público, para después abordar cada una de las particularidades que en el despliegue del derecho disciplinario se advierten en materia de educación. 

La Pontificia Universidad Javeriana desde su escuela de derecho público ofrece la posibilidad de estudiar las novedades en materia de derecho disciplinario desde una perspectiva integral, a través del acceso a una amplias bases de datos jurídicas y el contacto directo con profesionales de primer nivel, con formación doctoral específica en la materia, que permiten abordar las problemáticas a estudiar desde una robusta perspectiva práctica y teórica.

Objetivos
Objetivo general
Este programa de actualización en Derecho Disciplinario busca estudiar esta herramienta jurídica fundamental para el actuar de todo el Estado Colombiano, y diversas organizaciones en sus distintos órdenes y niveles, así como instrumento principal para lograr el correcto ejercicio de sus funciones, y mediante éste, el cumplimiento de las finalidades organizacionales.
Resultados de Aprendizaje Esperados
El cambio normativo generado por la expedición de la Ley 1952 de 2019, denominado Código General Disciplinario que derogó el Código Único Disciplinario, y su posterior modificación mediante la Ley 2094 del 29 de junio de 2021, hace urgente la actualización en la materia como quiera que hay variaciones sustantivas y procesales significativas. De igual forma, la jurisprudencia y el desarrollo de nuevos casos a partir de esta normativa, ofrecen una importante oportunidad para estudiar la materia de manera integral.

De igual manera, la evolución del derecho disciplinario y su relación con el derecho administrativo sancionatorio, el derecho laboral, el derecho penal y otras disciplinas jurídicas, genera la necesidad de abordar su estudio desde una perspectiva amplia e interdisciplinar que permita al estudiante desarrollar capacidades críticas de análisis de alto desempeño.
Dirigido a
Servidores públicos, particulares que ejercen función pública, servidores con potestad disciplinaria, abogados litigantes, estudiantes universitarios, académicos, docentes universitarios y miembros de asociaciones de control ciudadano que se desempeñen alrededor del servicio público de educación.
Requisitos minimos
Abierto al público interesado.
Metodología
A partir de una revisión normativa, jurisprudencial, doctrinal y la casuística determinada, se irá dando solución a los problemas específicos, para luego presentar el apoyo teórico necesario.

El diseño del curso exige, además, del desarrollo de las unidades, estudio individual y la lectura de la bibliografía recomendada, aspectos necesarios para los estudiantes puedan comprender a fondo los diversos temas abordados.

Adicionalmente, se organizarán seminarios con expertos nacionales e internacionales para tratar asuntos que son tendencia o resultan altamente problemáticos en materia disciplinaria. Ello permitirá contar con una visión comparada y critica de la interpretación y aplicación normativa de instituciones propias del derecho disciplinario, incrementando la capacidad analítica de los participantes.
Contenidos académicos
Módulo 1. Introducción al Derecho Disciplinario
  • Alcance de la reforma de la Ley 1952 de 2019, y de la Ley 2094 de 2021.
  • Relaciones especiales de sujeción
  • Acción disciplinaria
  • Los regímenes disciplinarios y alcance del Código General
  • Perspectiva laboral del derecho disciplinario
  • Inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones
  • Tipicidad
  • Ilicitud sustancial
  • Culpabilidad
  • Causales de exclusión de la responsabilidad
  • Tipos de faltas
  • Sanciones 

Módulo 2. Derecho Procesal Disciplinario
  • La acción disciplinaria
  • La competencia
  • Sujetos procesales
  • La actuación procesal
  • Notificaciones y comunicaciones
  • Recursos
  • Revocatoria Directa
  • Pruebas
  • Nulidades
  • Etapas procesales
  • Procedimiento verbal
  • Otros procedimientos especiales

Módulo 3. Viscisitudes en el ejercicio de la función disciplinaria
  • Modelos de control disciplinario en lo territorial. 
  • Derecho disciplinario y servidores públicos de elección popular. 
  • Impacto de las tendencias del derecho disciplinario en el funcionamiento de las autoridades. 
  • Judicialización de la función disciplinaria. 
  • El impacto de la convencionalidad en la función disciplinaria.
  • Derecho Disciplinario y Función Preventiva.
  • La judicialización de la actividad disciplinaria.
  • El derecho disciplinario como instruento de gestión del talento humano.

Módulo 4. Control disciplinario por actividades específicas
  • Responsabilidad disciplinaria por la delegación de funciones. 
  • Derecho disciplinario de la contratación estatal.
  • Derecho disciplinario del manejo presupuestal y la contabilidad pública.

Módulo 5. Regímenes disciplinarios especiales
  • Régimen disciplinario militar
  • Régimen disciplinario de Policía
  • Régimen disciplinario judicial y Régimen disciplinario de los abogados
  • Regímenes disciplinarios ético-profesionales

Módulo 6. Conferencia expertos nacionales e internacionales.
  • Convencionalidad y derecho disciplinario.
  • Deslocalización de la función pública. 
  • Derecho disciplinario, lucha contra la corrupción e inteligencia artificial.
  • Derecho disciplinario comparado.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Conferencistas
Juan Manuel Laverde Álvarez
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Derecho Público para la Gestión Administrativa de la Universidad de los Andes. Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de esa misma universidad. Especialista en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional de la Universidad Javeriana. Se desempeña como Magistrado de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado. Se ha desempeñado como docente universitario desde hace 18 años en pregrado y en posgrado, así como en Diplomados y Seminarios. Como profesor de pregrado regentó las cátedras de introducción al derecho y derecho constitucional en la Universidad Militar Nueva Granada y en la Pontificia Universidad Javeriana, respectivamente. Ha sido Procurador Judicial II en la Procuraduría General de la Nación. 

Javier Gustavo Rincón Salcedo Ph. D.
Doctor en Derecho Administrativo Suma Cum Laude y Magister en Derecho Público Fundamental de la Universidad de Poitiers, Francia, Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana. Es profesor de derecho administrativo de la Universidad de Salamanca, España, y Director del Observatorio de Derecho Militar de la Universidad Javeriana, Conjuez del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, y socio de la firma internacional Rincón & Aguilar, contando con más de 21 años de experiencia como abogado litigante, asesor y consultor en materia de contratación estatal, derecho disciplinario, derecho fiscal, derecho de seguros y derecho administrativo general.

Moisés Rodrigo Mazabel Pinzón
Magistrado de la Sección Primera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Abogado, especialista en derecho administrativo y magister en teoría y filosofía del derecho de la Universidad Libre de Colombia. Especializado en derecho constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España. Actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

Juliana Morad Acero
Es abogada y filósofa de la Universidad Javeriana, especialista en Derecho de la Seguridad Social y Derecho Laboral de la misma universidad; magister en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y estudiante del doctorado en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, además es líder del grupo de investigación de Estudios en Derecho Laboral y Seguridad Social y codirectora del Observatorio Laboral. Se desempeña como directora del departamento de derecho laboral de la Facultad de Ciencias Jurídicas Pontificia Universidad Javeriana.

Agustín Miguel Lago Montúfar Ph. D. Coordinador Académico.
PostDoctorando en Contratación Pública de la Universidad de Alcalá de Henares, España. Doctor en Derecho Administrativo (Cum Laude, Doctor Internacional) y Magister en Economía Aplicada por la Universidad de Salamanca, España. Magister en Finanzas y Estrategia Corporativa del Instituto de Estudios Políticos de Paris. Magister en Derecho Administrativo, politólogo y abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Profesor de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana, y de la Universidad de Turín, Italia. Se ha desempeñado como consultor en contratación pública sostenible para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Paris, y actualmente se es abogado litigante y consultor en materia de derecho disciplinario, gestión del riesgo y contratación pública.
Certificación
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las sesiones programadas.

$635.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo: 
martes a jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
20 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Marzo 25 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.