Diplomado
Derecho Matrimonial Canónico
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Mediante el Motu Proprio Mitis iudex Dominus Iesus, el Papa Francisco realizó la reforma del proceso canónico para las causas de nulidad del matrimonio en el Código de Derecho Canónico. Esto conlleva a la necesidad, no solamente de responder a un momento puntual, sino dar una respuesta más amplia desde la formación de obispos, presbíteros, religiosos y laicos, abogados, funcionarios de los tribunales eclesiásticos, para que éstos puedan desarrollar de manera competente la misión que se les encomienda. Por tal razón, la Facultad de Derecho Canónico impulsó el desarrollo y realización de este diplomado virtual en Derecho Matrimonial Canónico.
El Diplomado en Derecho Matrimonial Canónico es uno de los aportes de la Universidad y concretamente de la Facultad de Derecho Canónico a la formación de los agentes que se desempeñan en este campo. Con esta formación actualizada se busca dar respuestas a los retos que nos plantea la reforma en los procesos de nulidad matrimonial.
Así pues, el Diplomado está orientado al conocimiento de las normas en materia matrimonial canónica y aspectos procesales de la misma.
El Diplomado profundiza en la normatividad concreta del Matrimonio Canónico para responder a las exigencias que conlleva la reforma en los procesos de nulidad matrimonial instaurada por el Papa Francisco mediante el Motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus, promulgado el 15 de agosto de 2015. En efecto, uno de los principales cambios que introdujo la reforma fue el deber que tiene cada Obispo en su propia Diócesis de constituir su propio Tribunal Eclesiástico, con el fin de acercar la justicia eclesiástica a los fieles.
La cualificación de la formación de los profesionales del derecho en materia de Familia, que redunda en un mejor acompañamiento a las parejas usuarias de sus servicios, así como, se pretende la cualificación de la formación de profesionales de otras áreas. En el mismo sentido se pretende la cualificación del servicio prestado por los operadores judiciales en los distintos Tribunales Eclesiásticos.
Objetivos
-
Abordar la dimensión antropológica y teológica del sacramento del matrimonio como base para abordar la dimensión jurídica canónica.
-
Dar a conocer los núcleos jurídico-pastorale en la preparación al sacramento del matrimonio a la luz del Canon 1063 del Código de Derecho Canónico.
-
Presentar la definición y estructura del matrimonio canónico, al igual que los efectos y defectos del consentimiento matrimonial.
-
Profundizar en el derecho procesal matrimonial, especialmente en la reforma de los procesos de nulidad matrimonial y en los procesos especiales: proceso documental, muerte presunta, separación, matrimonio rato y no consumado, entre otras.
-
Aproximarse a los aportes de la neuropsicología al proceso matrimonial canónico.
Dirigido a
El Diplomado está dirigido a profesionales de distintas disciplinas que estén interesados en ampliar y profundizar en temas del derecho Matrimonial canónico.
no aplica
Metodología
Para ello, se dispondrán momentos sincrónicos y asincrónicos que favorecerán tanto el trabajo individual como colaborativo (esencial en el desarrollo del diplomado) alrededor de las diversas actividades planteadas, en las que el estudio de casos presentados por el profesor o por los mismos estudiantes) se configura como una de las principales estrategias pedagógicas alrededor de la praxis jurídica que integra también los procesos de nulidad matrimonial.
Igualmente, se propone un ejercicio constante de revisión y estudio autónomo de materiales y recursos en diferentes formatos, para facilitar la apropiación conceptual, de vocabulario jurídico-canónico y su permanente relación con el contexto real de aplicación desde los escenarios que conciernen al Derecho Matrimonial Canónico.
Como eje se propondrá el análisis contextual y explícito de los diferentes títulos del Código de Derecho Canónico en su especificidad de Matrimonial, el cual estará acompañado tanto de exposiciones, por parte del profesor, como de espacios de investigación, discusión e intercambio, orientados a la construcción conjunta de conocimiento.
Con esta intención, a lo largo de cada uno de los módulos se desarrollarán diversos encuentros sincrónicos cuya finalidad, entre otras, será la consolidación conceptual de las temáticas abordadas, la retroalimentación del trabajo personal y grupal desarrollado.
Se realizarán encuentros sincrónicos en la plataforma zoom cada 15 días en el horario convenido.
Se dispondrá de un espacio virtual en la plataforma BrightSpace para el desarrollo del Diplomado.
Contenidos académicos
Módulo 1. Fundamentos antropológicos y teológicos.
Modulo 2. Núcleos jurídico –pastorales.
Módulo 3. Definición y estructura del matrimonio canónico.
Módulo 4. Derecho procesal matrimonial: normas generales.
Módulo 5. Procesos especiales: proceso documental.
Módulo 6. Cuestiones neuropsicológicas.
Conferencistas
no aplica
Angela Maria Sierra Gonzalez
Doctora Canónica en Teología, Universidad Pontificia Bolivariana (2022).
Magister (2005) y Licenciada en Teología (1992) Pontificia Universidad Javeriana.
Docente de Teología del Matrimonio y la Familia, Teología sacramental.
Líneas de investigación:
Teología y duelo, Teología y corporeidad. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología. Bogotá, Colombia.
P. Luis Bernardo Mur Malagón, SDB
Sacerdote Salesiano, Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Profesional en Teología y Magister en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana, Doctor en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Salesiana-Roma, su tesis fue publicada por la Editorial Javeriana en el año 2013 bajo el título: “La preparación al sacramento del matrimonio en el contexto latinoamericano”. Curso de praxis administrativa canónica en la Congregación para el Clero-Roma, Especialista en Derecho de Familia de la Universidad Externado de Colombia, Defensor del vínculo del Tribunal Interdiocesano de Bogotá.
Dra. María Victoria Hernández
Doctorado en Derecho Canónico por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma (2 marzo 1999) (Summa cum laude y medalla y diploma de la Universidad Pontificia Salesiana); Licenciatura en Derecho Canónico por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma (1995); Bachillerato en Teología por la Facultad de Teología dela Universidad Pontificia Salesiana de Roma (1994).Studio Rotale – Tribunal Apostólico de la Rota Romana (1995-1998). Diploma de postulador – Congregación para las Causas de los Santos (2004-2005) (Summa cum laude). Juez del Tribunal de Apelación del Vicariato de Roma (30 junio 2005-).
Tatiana Manrique Zuluaga
Psicóloga, con Doctorado en Psicología Experimental y Neurociencia del Comportamiento, Experta en Síndromes de baja incidencia asociados a discapacidad psíquica. Investigadora y docente en el área de neurociencia en pregrado y posgrado. Directora de Campos, Programas y Proyectos del Colegio Colombiano de Psicólogos, Colpsic.
P. Juan Pablo Galvis Jiménez
Licenciado en Teología de la Universidad de San Buenaventura. Licenciado, Magíster y Doctor en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Incardinado en la Diócesis de Zipaquirá, Colombia. Vicario Judicial Adjunto en el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Zipaquirá de 2016 a 2021. Presidente y Vicario Judicial en el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Zipaquirá de 2021 hasta la
Descuentos
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.