image-course
Propuesta de valor

Desde la experiencia de acompañamiento a jóvenes universitarios durante más de 50 años a través del Centro de Asesoría Psicológica y Salud de la Pontificia Universidad Javeriana, hemos visto la necesidad de crear oportunidades de formación que contribuyan al fortalecimiento de habilidades para la vida, dirigidos a población juvenil, entendiendo que éstas son un recurso necesario y fundamental para el mundo de hoy, dado que impacta en las dimensiones personales, sociales, académicas y laborales.

En la actualidad, los jóvenes se enfrentan a un mundo cada vez más complejo y demandante. Los rápidos cambios tecnológicos, la presión social, las expectativas sociales, familiares y académicas, así como los desafíos emocionales propios de la adolescencia y la juventud temprana, demandan de éstos habilidades que les permitan desenvolverse de manera efectiva y saludable. 

Si bien la educación tradicional se enfoca en el desarrollo de conocimientos teóricos, a menudo descuida la enseñanza de habilidades para la vida, fundamentales para desenvolverse de manera efectiva en diversos ámbitos, mejorar su bienestar y alcanzar sus metas personales. 

Un curso sobre habilidades para la vida dirigido a población juvenil busca llenar ese vacío proporcionando las comprensiones, herramientas y estrategias necesarias para relacionarse mejor, tomar decisiones acertadas, y sentirse más satisfecho consigo mismo. Así mismo, contribuirían a mejorar la calidad de vida, fomentar el bienestar emocional, potenciar el éxito académico y profesional y promover el desarrollo personal. Este curso puede ayudar a:

•    Gestionar los niveles de frustración.
•    Desarrollar la capacidad de interacción.
•    Fortalecer la regulación emocional.
•    Aportar herramientas para tomar decisiones y resolver conflictos.

Descripción del público objetivo

Esta propuesta va dirigida a jóvenes entre los 18 y 25 años, que ya terminaron su educación media, se encuentran en la universidad, próximos a ingresar o que recién se titularon de pregrado; quienes se encuentran en búsqueda de fortalecer sus habilidades para la vida, tanto para la adaptación universitaria o para el mundo laboral.

Objetivos
Objetivos generales

Favorecer el desarrollo de habilidades para la vida en población juvenil que les permita mejorar su bienestar emocional, fortalecer sus relaciones interpersonales, tomar decisiones informadas y adaptarse a los desafíos cotidianos, promoviendo así una vida más plena y satisfactoria en sus entornos personal, social y educativo.

Objetivos específicos
  • Facilitar el conocimiento personal y la promoción de la autoestima.
  • Fortalecer la identificación, aceptación y gestión de las emociones.
  • Potenciar las habilidades de comunicación consciente, empatía, resolución de conflictos y trabajo en equipo.
  • Promover la capacidad para evaluar alternativas, considerar las consecuencias y tomar decisiones informadas.
  • Fomentar un pensamiento crítico y creativo.
  • Contribuir a la construcción y fortalecimiento de hábitos.
  • Reconocer la capacidad de aprender como posibilidad para el desarrollo personal.
  • Aprender a establecer objetivos claros y desarrollar planes de acción para el logro de metas.
Dirigido a

No aplica

Resultados de Aprendizaje Esperados
No aplica
Metodología
El curso combinará actividades teóricas, prácticas y experienciales, como:
  • Exposiciones y presentaciones.
  • Dinámicas grupales y role-playing.
  • Ejercicios prácticos y resolución de casos.
  • Debates y reflexiones individuales y grupales.
  • Trabajo en equipo y colaboración.
Lugar o plataforma a utilizar:
El curso se llevará a cabo en las instalaciones de la PUJ – Torres Sapiencia
Contenidos académicos
Módulo 1: Autoconocimiento y Autoestima
  • ¿Quién soy yo? Exploración de la identidad personal.
  • Identificación de recursos personales.
  • Reconocimiento del sentido de vida.
  • Prácticas de autocuidado.
Módulo 2: Gestión Emocional
  • Reconocimiento y expresión de emociones.
  • Manejo del estrés y la ansiedad.
  • Técnicas de relajación y mindfulness.
  • Desarrollo de la resiliencia.
Módulo 3: Comunicación Efectiva
  • Formas de comunicación.
  • Características de la comunicación verbal y no verbal.
  • Lenguaje corporal.
  • Actitudes ante el conflicto.
  • Preparación de los encuentros de comunicación.
Módulo 4: Relaciones Interpersonales
  • Amistad y relaciones sociales.
  • Trabajo en equipo y colaboración.
  • Empatía y perspectiva de los demás.
  • Prevención del acoso y la violencia.
Módulo 5: Toma de Decisiones y Resolución de Problemas
  • Proceso de toma de decisiones.
  • Pensamiento crítico y creativo.
  • Sesgos cognitivos.
  • Superación de obstáculos.
Módulo 6: Establecimiento de Metas y Planificación
  • Establecimiento de metas.
  • Elaboración de planes de acción.
  • Gestión del tiempo y organización.
  • Motivación y perseverancia.
Módulo 7: Hábitos
  • Concepto de hábito. 
  • Creación de hábitos. 
  • Hábitos e identidad.
Módulo 8: Aprender a aprender
  • Aprendizaje como un proceso de construcción personal 
  • Cómo aprendemos
  • Planeación, monitoreo y evaluación
Conferencistas
No aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

Sucely Ariza de la Hoz
Psicóloga, Magíster en Clínica y Psicoterapia de Orientación Psicoanalítica de la Pontificia Universidad Javeriana. Con experiencia de trabajo en instituciones de educación media y superior, en investigación, abordaje interdisciplinario de problemáticas clínicas con niños, adolescentes, adultos y grupos, en áreas de desarrollo humano, crecimiento personal y participación Comunitaria.

María Paula Bernal 
Psicóloga de La Universidad de la Sabana, Magister en Psicología con Profundización Clínica de la Universidad del Norte. Formación desde el enfoque Humanista Existencial y certificada como Logoterapeuta por la Asociación Internacional de Logoterapia y Análisis Existencial. Experiencia en atención e intervención en el área clínica y educativa con adolescentes, jóvenes y adultos. Facilitadora de estrategias y talleres grupales asociados a la prevención y promoción de la salud mental desde el sentido de la vida. Docente Universitaria. 

Ricardo Cardona
Psicólogo y Magister en Salud Pública de la Universidad El Bosque, con más de 17 años de experiencia en el acompañamiento de procesos comunitarios de desarrollo humano, salud, bienestar y calidad de vida, especialmente en instituciones de educación superior, a través de la planeación gestión y evaluación de acciones, iniciativas y proyectos de diferente índole. Actualmente coordina el programa Emociones y Relaciones del Centro de Asesoría Psicológica y Salud en la Universidad Javeriana.


Liliana Guzmán Gutiérrez
Psicóloga Universidad de la Sabana, Formación en Psicoanálisis, Especialista en Gerencia y Gestión Social, Magister en Terapia Familiar Sistémica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Experiencia en psicología clínica y psicoeducativa. Facilitadora en estrategias grupales e individuales.  Actualmente coordina la línea de Trayectorias de Formación Humana del Centro de Asesoría Psicológica y Saludo, del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá.

Mauricio Martínez Melo
Psicólogo y Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Coordinador del Programa de Procesos Psicoterapéuticos y Coordinador del Programa de Procesos Psicoeducativos en el Centro de Asesoría Psicológica y Salud de la Pontificia Universidad Javeriana. Orientador Vocacional de la Fundación Cavelier Lozano. Práctica privada como Psicólogo Clínico. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana. Coautor de capítulos de varios libros.

Angie Ortiz
Licenciada en psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Educación de la Fundación Universitaria los Libertadores. Con experiencia de trabajo en Instituciones de Educación Superior, acompañando a los estudiantes en sus procesos académicos. Facilitadora de estrategias individuales y grupales asociados con la promoción de habilidades relacionadas con el aprendizaje y la orientación profesional. Práctica privada como Psicopedagoga en diferentes niveles de educación.

Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$1.090.000

No Aplica

No Aplica

No aplica

Clases Presenciales:

Sábados 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
 
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
32 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Mayo 3 de 2025
FINALIZA
no aplica
No aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos

4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).

10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.

20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.