image-course
Presentación del programa

La Economía Solidaria entendida como un medio para mejorar la calidad de vida de las personas que lo practican y de sus familiares, debe comprenderse también como un factor económico, social y ambiental en el cual se desarrolla.
La economía solidaria debe orientarse hacia la promoción de las personas y así poder lograr:
 

  • Su participación integral y efectiva en la marcha y en el desarrollo integral de la organización.

  • Su compromiso con la integración del sector solidario, para el análisis de tendencias tanto a nivel nacional como internacional.


Bajo esta premisa, los asociados, a través de los órganos de administración y comités especiales, deben ser protagonistas activos en el desarrollo integral de las organizaciones. Esto implica participar con consciencia y convicción en la consecución de los objetivos estratégicos de la organización.

Además, la protección, promoción y fortalecimiento de las organizaciones de economía solidaria, así como la salvaguarda de los recursos de captación de sus asociados, son objetivos constitucionales y legales del Gobierno Nacional. Estos propósitos requieren la identificación y promoción de estándares sólidos de gobernabilidad, eficiencia económica y social, crecimiento sostenible y estabilidad financiera.
 
Que, dentro de dichos estándares, en el ámbito internacional, se ha destacado la importancia de que las entidades prestadoras de servicios de ahorro y crédito implementen esquemas de buen gobierno que abarquen las relaciones entre los asociados, el consejo de administración o quien haga sus veces, la gerencia y/o el representante legal, y otras partes interesadas.

Propuesta de valor

no aplica

Objetivos
Objetivo General

Ofrecer herramientas conceptuales, técnicas y teóricas que permitan a los integrantes de las organizaciones de la economía solidaria dirigir su organización de manera integral y estratégica

Objetivos específicos
  • Identificar y analizar el rol directivo en el proceso estratégico de la organización solidaria.

  • Analizar con los integrantes las tendencias de la Economía Solidaria, a nivel nacional como internacional, que permitan una adecuada toma decisiones.

  • Conocer los niveles de interacción, como las funciones de los diferentes órganos de administración y control con miras a fortalecer el gobierno corporativo de la organización solidaria.

 

Dirigido a

Directivos, líderes, delegados, administrativos, gerentes, miembros de consejo de administración y de junta directiva de cooperativas, fondos de empleados, mutuales, fundaciones, corporaciones y en general, personal administrativo de organizaciones sin ánimo de lucro.
 

Resultados de Aprendizaje Esperados
no aplica
Metodología

El programa se desarrollará bajo una modalidad de metodología activa, en la cual se proporcionará a los participantes material de trabajo para realizar ejercicios prácticos en clase, utilizando ejemplos tomados de situaciones cotidianas de la empresa que simulan escenarios reales. Además, se realizarán análisis de casos, talleres, discusiones y aplicaciones de temas relacionados con el desarrollo organizacional, complementados con presentaciones breves de tipo magistral. Todo esto se llevará a cabo bajo la coordinación de los docentes y con la participación activa de los asistentes.

Se ofrece el programa en modalidad online sincrónica. El e-learning sincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en el mismo momento, independiente de que se encuentren en espacios físicos diferentes.

Contenidos académicos

Módulo 1. Fundamentación y contexto

  • Los modelos económicos y la economía solidaria como alternativa social y económica

  • Tendencias de la economía solidaria para la toma de decisiones

  • La agenda 2030 y la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Módulo 2. Componente de planeación

  • Normatividad, estatutos y reglamentos

  • El plan Estratégico de la Organización Solidaria – OS

  • Despliegue de objetivos estratégicos para el control directivo

  • El PESEM

  • Análisis VRIO de la OS

Módulo 3. Componente de organización

  • Estructura matricial y su articulación con los demás estamentos

  • Estructura basada en proceso: estratégicos, misionales y de apoyo

  • El Buen Gobierno Corporativo:  roles y funciones, qué dice la SuperSolidaria.

Módulo 4. Componente de Dirección y Liderazgo

  • Competencias y habilidades directivas

  • Tipo de liderazgo

  • El modelo de administración socio-empresarial – análisis del Factor C

Módulo 5. Gerencia por proyectos

  • Que son los proyectos

  • Tipos de proyectos

  • Como se estructura un proyecto

  • Algunas metodologías de diseño

  • Gestión y fuentes de financiación

Conferencistas

no aplica

...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

no aplica

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas. 

$ 2.300.000 

no aplica

no aplica

no aplica

Clases Virtuales en Vivo:
Martes y  miércoles de 6:00p.m. a 9:30pm . jueves  de 6:00p.m. a 9:00p.m.

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
80 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIA
Octubre 29 de 2024
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos

4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).

10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.

20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso o diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.