Curso Online
Diseño de campañas persuasivas
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Clases Online: miércoles y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Cuando hablamos de persuasión tendemos a vincular el concepto únicamente a temas de publicidad y ventas, pero la realidad es que en la vida cotidiana, nos enfrentamos a procesos persuasivos de distinto nivel. Tanto en situaciones personales como organizacionales, el interés por influir en los demás está presente. Ya sea en relación con cuestiones de opiniones, formas de observar los hechos, toma de decisiones o cambio de comportamiento, siempre estamos comunicando para alcanzar objetivos particulares en donde la persuasión se convierte en una herramienta esencial.
Así pues, si se aplican las herramientas de persuasión de forma consciente los resultados obtenidos serán mucho mejor pues sabrás qué hacer y cómo hacerlo en función de la respuesta que se espera obtener. Mientras mayor sea el control de las variables que afectan la toma de decisiones y los procesos de acción, las posibilidades de cumplir con los objetivos y metas se hace mayor, permitiendo que las propuestas sean más deseables y cuenten con mayor respaldo.
“Lo más valioso con lo que cuenta una organización son las personas y las ideas que éstas producen, por ese motivo no nos podemos permitir que buenas ideas no salgan adelante por no haber sabido presentarlas y defenderlas adecuadamente”.(Orellana, 2018)
Quien domina la comunicación persuasiva establece la agenda de las organizaciones y mercados.
Objetivos
- Analizar la estructura de campañas persuasivas y reconocer los elementos involucrados.
- Estudiar casos de mejore prácticas en diseños de estrategia de persuasión
- Comprender las diversas variables que afectan los procesos persuasivos para el diseño de estrategias de alto impacto.
Dirigido a
no aplica
Contenidos académicos
- ¿Qué es la Persuasión?
- Persuasión, más allá de la publicidad
- Modelos teóricos de la persuasión
- La persuasión a nivel organizacional
- Factores determinantes en los procesos persuasivos
- Modelos retóricos en campañas de comunicación
- Estudio de casos online y offline
Conferencistas
Judith Cortés Vásquez
Doctorada en Comunicación, cambio social y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Maestría en Comunicación Institucional por el CADEC y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Javeriana. Cuenta con más de 20 años de experiencia como docente. Directora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, 2001-2007. Ponente en países como Dinamarca, España, Portugal, Francia y Colombia.
Mayra Rosario Zamorán Tapia
Es consultora, instructora y coordinadora académica en Educación Continua en el ITESM; y Profesora de Cátedra, en la misma institución, desde 2013. Diseña e imparte cursos de comunicación efectiva, comunicación pública, competencias conversacionales, imagen personal, competencias de comunicación y presentaciones efectivas; a nivel ejecutivo, empresarial y académico. Algunas empresas con las que ha colaborado: General Electric, Cámara Mexicana de la Construcción, BBVA Bancomer, Banco Santander, Michellin, MORGAN Motor Company, AGCO, NEXTEER, American Axel, GKN, entre otras.
Diego Reyes Pérez
Licenciado en Comunicación y Medios Digitales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Campus Querétaro. Con experiencia en proyectos de desarrollo organizacional y comunicación interna, realización audiovisual y branding. Ponente en el XIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación
*Fernández Orellana, Óscar, 2018. “Comunicación persuasiva. ¿Por qué necesitamos aprender a convencer?” https://factorhuma.org/es/actualitat/blog-factor-huma/13610-comunicacion-persuasiva-por-que-necesitamos-aprender-a-convencer
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso o diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.