Diplomado
Diseño de Planes Integrales de Ejercicio: Salud y Bienestar
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
El Diplomado en diseño de planes integrales de ejercicio: Salud y Bienestar, es una necesidad real para formar interesados en la Medición de la Actividad Física y Prescripción del Ejercicio para mejorar la salud y el bienestar físico y mental de las personas. A continuación, se presentan algunas razones que justifican la importancia de este diplomado:
- La actividad física es un factor clave para prevenir enfermedades crónicas o algunos factores de riesgo que afectan la salud y el bienestar físico y mental de las personas.
- La Medición de la Actividad Física y Prescripción del Ejercicio Físico requiere conocimientos y habilidades específicas para diseñar programas de ejercicio seguros y efectivos.
- La demanda de profesionales capacitados en ejercicio físico está en constante crecimiento, debido al aumento de la conciencia sobre la importancia de la actividad física para la salud.
- El diplomado permite a los interesados en actualizarse en las últimas tendencias y avances en el campo de la Actividad Física y la Prescripción del Ejercicio.
- La Actividad Física y la Prescripción del Ejercicio es una herramienta efectiva para mejorar la calidad de vida de las personas, aumentar la productividad y reducir los costos de atención médica.
- El diplomado cubre un vacío en la formación de profesionales, profesores y otros perfiles a fines en el campo del ejercicio físico, al proporcionar una capacitación especializada en valoración y prescripción del ejercicio físico.
- El diplomado a través de su plan de estudios está diseñado para satisfacer las necesidades de los profesionales que buscan mejorar sus habilidades y conocimientos en el campo de la Actividad Física y la Prescripción del Ejercicio.
- El diplomado es una oportunidad para los profesionales de la salud y educadores físicos para adquirir habilidades en un campo específico y que esté en constante crecimiento y demanda en diversos grupos poblacionales.
- La formación en valoración y prescripción del ejercicio físico es esencial para promover la actividad física y el bienestar en la población.
- El diplomado es un paso importante para avanzar con un presaber a la formación profesional en las ciencias aplicadas a la actividad física y la prescripción del ejercicio y a su vez, mejorar la calidad de los servicios de salud y el bienestar físico y mental de las personas.
La propuesta de valor del Diplomado en diseño de planes integrales de ejercicio: Salud y Bienestar, podría incluir:
- Adquirir conocimientos y habilidades para medir los niveles de actividad física y prescribir ejercicio de manera efectiva y segura.
- Aprender a diseñar programas de actividad física y ejercicio personalizado para diferentes grupos etarios o poblacionales según las necesidades de la región.
- Desarrollar habilidades para medir la condición física y realizar valoraciones de la salud integral de las personas.
- Aprender a utilizar equipos y tecnologías emergentes y que estén a la vanguardia para la medición de la actividad física y la prescripción del ejercicio.
- Obtener conocimientos actualizados en anatomía, fisiología del ejercicio, biomecánica entre otras ciencias aplicadas a la medición de la actividad física y la prescripción del ejercicio.
- Aprender a trabajar con diferentes grupos poblacionales o comunidades con enfermedades crónicas o cardiometabóliocas.
- Desarrollar habilidades para comunicarte efectivamente con la comunidad y equipos interdisciplinarios y transdiciplinarios.
- Aprender a mantener una actitud crítica y reflexiva durante la intervención en diversos grupos poblacionales.
- Obtener un diplomado que lo acredite o le asigne credenciales en la PUJ y en otros escenarios educativos sobre la medición de la Actividad Física y Prescripción del ejercicio.
- Accede a oportunidades laborales en campos como la actividad física, prescripción del ejercicio, la salud, el deporte y el fitness.
Objetivos
Formar a los participantes para medir los niveles de la Actividad Física y Prescripción del Ejercicio de manera segura y efectiva, teniendo en cuenta las necesidades individuales y los objetivos en torno a la salud, el bienestar físico y mental de las personas.
- Identificar y comprender los conceptos clave de la Medición de la Actividad Física y Prescripción del Ejercicio.
- Medir la condición física de los individuos mediante medidas antropométricas y del bienestar físico tales como fuerza, flexibilidad, movilidad articular y resistencia cardiorrespiratoria.
- Diseñar programas de actividad física y ejercicio seguros y efectivos para diferentes grupos poblaciones tales como niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos mayores.
- Prescribir ejercicio físico para prevenir enfermedades crónicas y que a su vez mejoren la calidad de vida o sus actividades de la vida diaria.
- Desarrollar habilidades para la comunicación efectiva con la comunidad sobre la importancia de la medición de la actividad física y la prescripción del ejercicio físico.
- Mantener actualizado a los interesados sobre las últimas tendencias y avances tecnológicos en el campo de la medición de la actividad física y prescripción del ejercicio físico.
- Evaluar y mejorar la efectividad de los programas de actividad física y ejercicio en diferentes contextos tanto convencionales como no convencionales.
- Desarrollar habilidades para trabajar en equipo interdisciplinarios y transdisciplinarios con otros profesionales de la salud, de la actividad física, ejercicio físico o áreas afines, para la prevención de la enfermedad y la promoción de la actividad física y el ejercicio físico y mental de las personas.
- Conocer los principios y fundamentos de la medición de la actividad física y prescripción del ejercicio.
- Medir la condición física de los individuos y diseñar programas de ejercicio físico seguros y efectivos.
- Prescribir ejercicio físico para prevenir enfermedades crónicas y factores de riesgo asociados a enfermedades cardiometabólicas.
- Entender las consideraciones especiales para el cumplimiento de las recomendaciones actuales de actividad física y la prescripción del ejercicio físico en diferentes grupos de población.
- Transmitir su conocimiento de manera efectiva sobre la importancia de la actividad física, ejercicio y la prescripción del ejercicio mediante programas de intervención a la comunidad.
- Conocer las nuevas tendencias y avances tecnocientífico en el campo de la medición de la actividad física y la prescripción del ejercicio físico.
- Medir y hacer seguimiento a la efectividad de los programas de ejercicio físico en diferentes contextos convencionales y no convencionales.
- Promover la interdisciplinariedad y transdisplinariedad con otros pares o profesionales de la salud, educación física o áreas afines para promover la actividad física, el ejercicio y el bienestar físico y emocional.
- Desarrollar habilidades para la planificación, implementación y medición de programas de actividad física y ejercicio en diferentes comunidades.
- Comprender la importancia de la medición de la actividad física y la prescripción del ejercicio en la promoción de la salud y pre3vención de la enfermedad y el bienestar.
Dirigido a
Bachilleres, profesores, entrenadores, instructores, profesionales de la salud, educadores físicos, entrenadores personales y otras personas interesada en adquirir conocimientos y habilidades en la valoración y prescripción del ejercicio físico.
- Cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet y una razonable capacidad de ancho de banda.
- Instalar la plataforma de acceso para las sesiones síncronas la cual será Teams, ZOOM o Meet .
- Además de los módulos que se impartirán en el curso, el instructor inscribirá a los participantes en la Academia de Cisco Networking, donde podrán realizar de manera paralela y en modalidad de autoestudio el curso Introducción a la Ciberseguridad.
Metodología
- Semipresencial (Clase virtuales 59% y presencial – practico 41%)
- Encuentros sincrónicos
- Encuentros presenciales prácticos
- Se realizarán Estudio de casos y discusiones en grupo
- Evaluaciones diagnóstica y formativa con su respectiva retroalimentación continua
- Clases magistrales y prácticas
- Trabajo colaborativo
- Proyecto de intervención en medición de la actividad física y prescripción del ejercicio.
Contenidos académicos
Conferencistas
Óscar Fabian Rubiano Espinosa
- Fisioterapeuta. Universidad Manuela Beltrán.
- Doctor en Bioética. Universidad del Bosque.
- Magister en Educación. Pontificia Universidad Javeriana.
- Especialista en Ejercicio Físico para la Salud. Universidad del Rosario.
- Investigador Asociado reconocido por Minciencias
Argemiro Alberto Flórez Pregonero
- Licenciado en educación física. Universidad Pedagógica Nacional.
- Doctor en actividad física, nutrición y bienestar. Universidad Estatal de Arizona.
- Magister en Educación. Pontificia Universidad Javeriana.
- Especialista en Ejercicio Físico para la Salud. Universidad del Rosario.
- Investigador Junior reconocido por Minciencias
Rodrigo Alirio Sandoval Escobar
- Licenciado en Educación Física. Universidad de Pamplona
- Magister en educación Universitaria. Universidad Europea de Madrid
- Especialista en administración de empresas - EAN
La alianza CAFAM – Pontificia Universidad Javeriana - Unicafam otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.