Curso
Diseño Mecanicista Racional de Pavimentos
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Objetivos
Dirigido a
- Actualizar conocimientos en metodologías mecanicistas para el diseño de pavimentos.
- Introducir y desarrollar el método racional de diseño de pavimentos basado en las leyes de comportamiento de los materiales (leyes de fatiga y módulos elásticos).
- Proponer el uso de la herramienta que incluye la modelación matemática, la simulación matemática, a partir de la caracterización dinámica de materiales del laboratorio (Módulo elástico, ley de fatiga y pistas de prueba).
- Conocimientos básicos en materiales para carreteras, de pavimentos y de mecánica de suelos, diseño de pavimentos sea por metodologías tradicionales o mecanicistas.
Metodología
Se realizarán las conferencias magistrales de los profesores, y se buscará interactuar con los ingenieros participantes, en talleres de diseño.
El curso Métodos y procesos constructivos de pavimentos asfálticos y de concreto tiene 36 horas, si se toma en conjunto con el curso de diseño racional de pavimento 36Horas y el curso de Diseño en países tropicales 26 Horas se otorgará el Diplomado en diseño racional de pavimentos y Construcción de Pavimentos de 98 horas.
Contenidos académicos
DISEÑO MECANICISTA- RACIONAL DE PAVIMENTOS FREDY ALBERTO REYES LIZCANO
1. Introducción al Método Racional (3horas)
- Historia y tendencia mundial en cuanto a metodologías de diseño.
2. Problemáticas del diseño de pavimentos (8 horas)
- Las variables de entrada para el diseño.
- La agresividad de la carga.
- La variable subrasante.
- El módulo resiliente vs el CBR.
- El buen uso de las correlaciones
- El clima.
- Materiales.
3. Criterios y ensayos dinámicos aplicación al diseño (3horas)
- Módulos Dinámicos y Leyes de fatiga
4. Cálculo Estructuras de Pavimentos (18 horas)
- Conceptualización del ALIZE III
- TSD en bajos volúmenes de tránsito.
- Estructuras Asfálticas gruesas con y Estructuras asfálticas con granulares.
- Las estructuras Inversas.
- Las estructuras Mixtas.
- Suelo estabilizado con ligantes hidráulicos
- Las estructuras de Concreto rígido con pasadores.
- Las estructuras armadas en continuo.
- Materiales no erodables y su uso como base de las losas de concreto.
- Diseño de estructuras de pavimentos con subrasantes estabilizadas con cementantes
- Refuerzos y durabilidad
Este temario puede tener variaciones, siendo una propuesta de capacitación flexible, que busque el máximo desempeño de los alumnos, de acuerdo con las necesidades específicas de los mismos.
Conferencistas
Ing. MsC PhD Fredy Alberto Reyes Lizcano
Ingeniero civil de la Universidad Javeriana (1983). DEA École Nationale Superiéure de Mecanique, Nantes Francia (1985). PhD en ingeniería, Laboratoire Central des Ponts et Chaussées LCPC y École Nationale Superiéure de Mecanique, Nantes Francia (1988). Profesor Titular II de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia profesional de treinta y nueve años, diez de los cuales, en construcciones de obras lineales y montajes electromecánicos; como ingeniero residente, director y gerente de proyectos del sector Vial y petrolero, también con desempeño como consultor en América Latina, y veinte tres como profesor investigador del área de pavimentos e infraestructura vial, Creador del área del Magíster y Especialización en Infraestructura Vial en la Universidad de los Andes y director de esta de enero de 1997 a junio de 2000. de la Especialización en Geotecnia Vial y Pavimentos de la Universidad Javeriana y director de esta desde enero de 2002 hasta 2010. Creador de la Maestría en Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, director de esta de 2010 a 2015. Dicta los cursos de Diseño Racional de Pavimentos, Construcción de Infraestructura Vial, Maquinaria Pesada, Materiales para Pavimentos, Rehabilitación y Mtto, Fundamentos de Pavimentos. A lo largo de su vida académica ha sido docente de diseño racional de pavimentos, construcción de pavimentos, en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, El Salvador, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, España, Francia, Martinica, en prestigiosas universidades, cámaras de comercio , cámaras de la construcción, Colegios de Ingenieros, y ha sido autor de 8 libros,
ganador de 3 premios nacionales de ingeniería Diodoro Sánchez de la SCI y 1 mención de honor del mismo 2023. Mención de honor del premio Antonio Fernández del Campo de España en 2009, por los trabajos en asfalto caucho, premio mejor docente Facultad de Ingeniería en 2016 y 8 menciones de honor. Cuenta con más de 250 artículos en revista indexadas de los cuales 76 artículos SCOPUS registrados en ORCID y más de 400 ponencias nacionales e internacionales. Al 31 de enero de 2023 tiene un índice h=22 de Scholar Google y Research Gate de 23 y H índex de 11. Ha participado por medio de consultorías especializadas de la Pontificia Universidad Javeriana en la actualización de especificaciones técnicas de construcción, cartillas, manuales para el IDU, INVIAS y Ministerio de Transportes de Colombia. Ha Contribuido al desarrollo de los laboratorios de la Pontificia Universidad, montaje de equipos de laboratorio y una intensiva investigación en caracterización dinámica de materiales y equipos sofisticados como la pista de fatiga acelerada de pavimentos.
Información Adicional
Jueves 23 (6pm a 9pm) , viernes 24(6pm a 9pm), sábado 25 de mayo (8am a 12m)
Jueves 30 (6pm a 9pm) , viernes 31 de mayo(6pm a 9pm), sábado 1 de junio (8am a 12m)
Jueves 6 de junio (6pm a 9pm) , viernes 7 (6pm a 9pm), sábado 8 de junio (8am a 12m)
Jueves 13 de junio (6pm a 9pm) , viernes 14(6pm a 9pm)
Se otorgará certificación a quién haya asistido por lo menos al 80% de las horas programadas.
Nota: Las personas que se inscriban a través de cuenta de cobro recibirán este diploma de asistencia una vez la empresa haya realizado el pago.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.