image-course
Presentación del programa

El Diplomado en entrenamiento deportivo: Métodos y tendencias, es un diplomado compuesto por tres (3) módulos, en los cuales los participantes podrán abordar de forma simple, toda la teorización del entrenamiento deportivo, desde los conceptos básicos, a la aplicación práctica de los contenidos en distintos contextos y grupos deportivos o poblacionales, para niveles de entrenamiento asociados a la reserva, formación y desarrollo.
Una de las principales barreras en el desarrollo deportivo, está relacionada con la falta de preparación específica para abordar desde lo teórico científico, las distintas problemáticas que se encuentran inmersas en el ámbito del entrenamiento, lo cual puede ser factor clave para tener procesos mal planificados que no logren alcanzar los objetivos trazados, con el riesgo asociado de conducir a malas prácticas con los atletas, que son finalmente, quienes sufren las consecuencias positivas o negativas de la aplicación de las diversas cargas propias de la disciplina deportiva que practiquen.  
Debido a esto, el curso se estructura en un módulo básico inicial, donde el participante reconocerá y aplicará, los conceptos generales del entrenamiento deportivo y la planificación en el deporte, para alcanzar a comprender en un sentido amplio, la complejidad que se debe asumir en un proceso de entrenamiento de atletas en diversos contextos y grupos poblacionales, en un marco de formación integral del deportista. 
El segundo módulo se ocupa de teorizar y poner en práctica todos los aspectos que conducen a planificar, controlar y evaluar, el entrenamiento deportivo en cualquier contexto, de manera precisa, pertinente y exitosa, basada en las realidades del grupo al que se dirijan los esfuerzos, la temporada de competencias y, los objetivos formativos y resultados esperados de cada atleta o equipo. 
El tercer módulo centra su atención en la transferencia efectiva de los conceptos y modelos de planificación estudiados, a la realidad de planificar la temporada deportiva para su propio grupo objetivo, en las distintas modalidades, tanto para deportes individuales, como para deportes de conjunto. 
Se trata entonces de una combinación de contenidos teóricos que sirven de marco referencial, para una posterior aplicación práctica en situaciones y complejidades particulares de varias disciplinas deportivas en diversos contextos.

Propuesta de valor

El deporte está de moda, gracias a la gran difusión en todas las redes sociales y los medios de comunicación y, por supuesto, de la apuesta de las grandes organizaciones deportivas y franquicias de obtener recursos económicos para su crecimiento, desarrollo y beneficio.
Esta realidad es sostenible, sí y solo sí, detrás de las marcas, de los equipos y las franquicias, existen procesos de reserva deportiva que garanticen el flujo constante de deportistas que ingresen a la pirámide del rendimiento deportivo: muchos aspirantes ingresan, pero muy pocos logran llegar a la élite. Sin atletas, no hay deporte y, sin formación deportiva, no hay rendimiento. 
Bajo esta premisa se ofrece el diplomado en entrenamiento deportivo a un nivel básico, centrado en tres líneas fundamentales que brindarán a los participantes, adquirir las herramientas idóneas para planificar, desarrollar y controlar procesos de formación deportiva que lleven a la competencia, con la certeza de que sus atletas mejorarán su rendimiento individual y seguramente el rendimiento colectivo será óptimo.
La primera línea se relaciona con la revisión de los conceptos básicos asociados al entrenamiento deportivo, siempre con una visión centrada en la propia realidad del entrenador, para que pueda traducir los conceptos a sus realidades y objetivos. La segunda línea busca adentrarse en aspectos fisiológicos y morfofuncionales asociados al entrenamiento deportivo y centrados en el rendimiento del atleta, con herramientas de fácil planeación, desarrollo y control, desde una adecuada caracterización. Finalmente, la tercera línea busca revisar los principales modelos de planificación del entrenamiento deportivo, tanto los clásicos, como los contemporáneos, realizando ejercicios de planificación de diversas disciplinas individuales y colectivas, que conduzcan al participante a estar en capacidad de construir su propio plan de entrenamiento, respetando los principios básicos y las metas que trace para su grupo.

La planificación implica proyectar un futuro esperado, desde las realidades del presente y de esta forma, el diplomado buscará desarrollar además el pensamiento creativo, la prospectiva, el pensamiento divergente y el pensamiento estratégico. Se busca que al final, cada plan construido sea realista, ambicioso, ejecutable y por supuesto, exitoso.

Objetivos
Objetivos generales

Ofrecer a los participantes un espacio de transformación de su práctica deportiva, en un escenario planificado y controlado que conduzca a la mejora del rendimiento de los atletas y el logro de los objetivos trazados de forma sistemática y estructurada.

Objetivos Especificos
  • Examinar todos los conceptos asociados al entrenamiento deportivo, bajo una mirada de utilidad en el contexto de cada participante.
  • Reconocer al atleta como una unidad funcional, compuesta de sistemas que interactúan entre sí, para la ejecución de movimientos especializados asociados al deporte (gestos deportivos).
  • Construir la caracterización de una disciplina deportiva, como base para caracterizar también a los atletas que practican cada disciplina.
  • Revisar los modelos de planificación del entrenamiento deportivo, encontrando para cada uno, su utilidad en la realidad de diversos contextos.
  • Promover la reflexión de la necesidad de planificar el entrenamiento como medio para la mejora del rendimiento en cualquier nivel de desarrollo deportivo.
  • Realizar la planeación del entrenamiento para distintos casos de deportistas, contextos y niveles, para analizar posibles escenarios de solución.
  • Construir un plan de entrenamiento desde cero, en el cual cada participante pueda plasmar sus aprendizajes, para su contexto y realidad particular.
  • Promover un espacio de diálogo frente a las propuestas de los participantes, en el cual se discrepe y argumente, para la mejora de dichas propuestas.

 

Resultados de Aprendizaje Esperados
Al final del diplomado las personas participantes estarán en capacidad de:
  • Diseñar mecanismos de observación crítica sobre espacios de formación y competencia deportiva, en múltiples contextos y grupos poblacionales.
  • Realizar diagnósticos de equipos deportivos de formación o competencia, para establecer sus principales fortalezas y oportunidades de mejora.
  • Caracterizar una disciplina deportiva y los atletas que la practican, para planificar su entrenamiento de forma precisa.
  • Diseñar pruebas diagnósticas de rendimiento de los atletas y del equipo en general, en cuanto a su desempeño competitivo.
  • Diseñar planes de entrenamiento en distintos deportes, utilizando metodologías que cumplan con las necesidades de grupos o contextos particulares.
  • Crear sesiones de entrenamiento pertinentes, para el cumplimiento de la planificación general del microciclo, en clave de los objetivos propuestos. 
  • Utilizar herramientas técnicas para el seguimiento, evaluación y realimentación de planes de entrenamiento, con altos índices de efectividad.
Dirigido a

El diplomado está dirigido a profesores, entrenadores deportivos o profesionales de otras áreas asociadas con el deporte en distintos contextos y niveles, que busquen apropiar y mejorar, la conceptualización y aplicación práctica, con relación al entrenamiento deportivo.

Requisitos y/o materiales para el desarrollo del curso
  • Cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet y una razonable capacidad de ancho de banda. 
  • Instalar la plataforma de acceso para las sesiones síncronas la cual será Teams, ZOOM o Meet .
  • Además de los módulos que se impartirán en el curso, el instructor inscribirá a los participantes en la Academia de Cisco Networking, donde podrán realizar de manera paralela y en modalidad de autoestudio el curso Introducción a la Ciberseguridad.
Metodología
El diplomado se desarrollará en una modalidad híbrida, entre sesiones presenciales y sesiones remotas sincrónicas, en la cual se utilizarán herramientas metodológicas como el aula invertida para el desarrollo de los contenidos teórico-prácticos, la plataforma TED Lesson, la aplicación Quizziz. Se aplicarán métodos como la resolución de problemas y casos, para la aplicación práctica de contenidos. Las sesiones de clase tendrán una parte teórica presencial o remota sincrónica, para la cual, se utilizará la mediación tecnológica de la plataforma LMS, Microsoft Teams. 

Las sesiones programadas tendrán una dinámica en la cual:
  1. El participante realizará una revisión crítica de las lecturas sugeridas de forma autónoma, lo cual le permitirá responder a los interrogantes que se plantearían en la sesión presencial o remota sincrónica.
  2. Se plantearán en todas las sesiones presenciales y remotas sincrónicas, ejercicios prácticos de aplicación de contenidos, aplicados a la realidad de los contextos y grupos poblacionales de cada participante.
  3. Se realizará una reflexión acerca de las mejores prácticas para cumplir los objetivos. Además de propuestas que pueden ser emuladas por los participantes.
  4. Se promoverá además una evaluación continua, para establecer el nivel de avance de las personas participantes.
Contenidos académicos

El curso se divide en tres (3) módulos con la siguiente duración.
MÓDULO 1 – 24 horas: 20 horas presenciales – 4 horas remotas sincrónicas. 
MÓDULO 2 – 36 horas: 36 horas presenciales.
MÓDULO 3 – 48 horas: 34 horas presenciales – 14 horas remotas sincrónicas. 
TOTAL HORAS – 108.

La estructura de cada módulo varía de acuerdo con los contenidos, su especificidad y complejidad, organizándose por tal razón en varios submódulos, como se puede observar a continuación.

MODÚLO 1 – CONCEPTUALIZACIÓN
ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y FORMACIÓN
  • Actividad física y deporte. 
  • Tipos de deporte. 
  • Formación y deporte. 
  • Educación y deporte. 
EL DEPORTISTA Y EL DEPORTE     
  • Sistemas morfofuncionales del deportista.
  • Principios fisiológicos básicos. 
  • Caracterización de una disciplina deportiva. 
  • Caracterización de un atleta.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIOS Y EL DEPORTE     
  • La contracción muscular. 
  • Vías metabólicas para la obtención de energía.
CAPACIDADES FÍSICAS     
  • Capacidades físicas. 
  • Capacidades condicionales. 
  • Capacidades coordinativas. 
  • Capacidades combinadas especiales.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO     
  • Conceptos básicos de metodología y del entrenamiento deportivo. 
  • La carga en el entrenamiento. 
  • Cuantificación de la carga. 
  • Principios básicos del entrenamiento deportivo. 
MODÚLO 2 – LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO     
  • Modelos de planificación del entrenamiento. 
  • Unidades de planificación del entrenamiento según modelos. 
LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO     
  • Construcción de un plan de entrenamiento. 
  • Contenidos del entrenamiento. 
  • El plan gráfico y el plan literal. 
  • Presentación de un plan de entrenamiento. 
CONTROL DEL RENDIMIENTO Y LA PLANIFICACIÓN DEL ENYRENAMIENTO     
  • Medición del rendimiento del deportista. 
  • Retroalimentación y ajustes para el deportista y equipo. 
  • Control del entrenamiento. PHVA en el deporte. 
  • Ajustes al plan de entrenamiento. 
APLICABILIDAD MODELOS DE PLANIFICACIÓN SEGÚN TEMPORADA DEPORTIVA    
  • Objetivos de la temporada deportiva.
  • Objetivos estratégicos para el grupo. 
  • Análisis de modelos de planificación compatibles con los objetivos del grupo. 
MODÚLO 3 – CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO TEORÍA Y PRÁCTICA
CONSTRUCCIÓN PRÁCTICA DE UN PLAN DE ENTRENAMENTO     
  • El macrociclo.
  • Mesociclos o bloques.
  • Microciclos.
  • La sesión de entrenamiento.
  • Paso a paso de construcción de un plan de entrenamiento.
  • El plan gráfico.
  • El plan literal.
  • Caso de planificación del entrenamiento, para un deporte específico. 
  • Elaboración de un plan de entrenamiento completo según caso. 
  • Presentación de las propuestas de planes de entrenamiento. 
    
CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LA TEMPORADA SEGÚN DEPORTE     
  • Determinación de datos generales de la temporada. 
  • Determinación de los objetivos de la temporada. 
  • Construcción del plan de entrenamiento para la temporada, por cada deporte. 
    
PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO     
  • Construcción de presentación para socialización y defensa de un plan de entrenamiento. 
  • Defensa de cada uno de los planes de entrenamiento. 
Conferencistas
No aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencista
Rodrigo Alirio Sandoval Escobar
Licenciado en educación física, entrenador nivel III de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), especialista en administración de empresas y magister en educación universitaria, con amplia experiencia en entrenamiento deportivo, como jugador de alto rendimiento en voleibol por 18 años y como entrenador especializado por 38 años, en equipos colegiales, universitarios, de liga y de selección nacional. Metodólogo de los procesos de formación y competencia de las selecciones de facultad y representativas de la Pontificia Universidad Javeriana y, docente de cátedra de la Facultad de Educación de la Universidad, en la práctica en deportes de la Licenciatura en Educación Física.
Certificado

La alianza CAFAM – Pontificia Universidad Javeriana - Unicafam otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.

$1.600.000

No Aplica

No Aplica

No aplica
Sesiones presenciales:
miércoles y viernes de 6:00 p.m. – Duración variable según módulo – Entre 2 y 4 horas.
Sesiones sincrónicas: sábados de 8:00 a.m. – Duración variable según módulo y contenidos – Entre 2 y 4 horas
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
110 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Julio 30 de 2025
FINALIZA
no aplica
No aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos

4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.