image-course
Modalidad

Online mediante sesiones sincrónicas

Propuesta de Valor
El diplomado en Fabricación Digital  Abierta 3D, promueve una formación orientada a que el participante se constituya en un habilitador de tecnologías digitales para la fabricación y la manufactura, a partir del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), desplegada en la modelación 3D y los sistemas CAD/CAM/CAE, profiriendo la hibridación tecnológica entre el mundo digital y el mundo análogo físico como una realidad mixta , cooperando como medio eficaz en la fabricación de todo tipo de productos, servicios, sistemas y/o experiencias, de forma directa o indirecta, contribuyendo de forma significativa para la reducción de la brecha digital actual.

Conscientes de la importancia de hacer confluir diversas disciplinas de forma colaborativa en un proyecto de practica final, y contando con el soporte de tutorías de especialistas, se dará a conocer cómo aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones, la modelación 3D y los sistemas CAD/CAM/CAE, para la fabricación y la manufactura.

La coyuntura de medios creativos, predictivos, evaluativos y comunicativos, desafía las nuevas pautas en los procesos de proyección, impulsando la transversalidad de la digitalización en el tejido industrial actual, experiencia que favorece el desarrollo del entorno tecnológico empresarial, escenario con una visión de futuro, que estimula la creación de valor, en la manufactura. El impacto de la convergencia de estas tecnologías exponenciales, sobre el panorama de la fabricación actual, nos obliga a que tengamos en mente que cada tecnología realzará las capacidades de otras, permitiendo innovaciones previamente imprevistas.

Considerando lo anterior, la plataforma para desarrollar el diplomado en Fabricación Digital abierta 3D se sustenta en la práctica de innovación abierta, estrategia que permite acceder a la información incorporando un ecosistema de acciones e ideas internas, externas, con visión multidisciplinar del grupo, y orientación con enfoques sólidos, sean dinamizados con la experticia de profesionales, empresarios, expositores, tutores y participantes.
Objetivos
Objetivos generales
Capacitar estudiantes y profesionales en la implementación de las TIC para la modelación 3D y sistemas CAD-CAM-CAE, para la fabricación de base digital 3D, en las diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto.
Objetivos específicos
  • Identificar, comprender y apropiar, como la generación de la forma establece la viabilidad y factibilidad de un producto desde su concepción, y a su vez sea la plataforma necesaria, para emplear las tecnologías CAD/CAM/CAE eficientemente, y así realizar una correcta manufactura.
  • Conocer los entornos digitales de modelización 3D, y los sistemas CAD/CAM/CAE.
  • Reconocer los requerimientos para el uso de los sistemas CAD/CAM/CAE para para lograr una implementación eficaz.
  • Evaluar el alcance, de distintas herramientas tecnológicas disponibles, articulando las dimensiones, creativas, predictivas y comunicativas en el uso de modelación 3D y los sistemas CAD/CAM/CAE.
  • Desarrollar habilidades, que permitan crear valor agregado, aplicando las tecnologías CAD/CAM/CAE para la fabricación de base digital 3D.
  • Entender, como las tecnologías análogas se articulan con los ecosistemas digitales CAD/CAM/CAE.
Dirigido a
Profesionales y estudiantes de carreras afines a las, Ingenierías, la arquitectura, el diseño industrial, administraciones, producción etc., interesados en conocer nuevas oportunidades emergentes, en el campo de la fabricación de base digital 3D para el cambio de paradigma que representa la llegada disruptiva y madurez de tecnologías digitales para la fabricación y la manufactura.
Requisitos
no aplica
Metodología
 
  • El Proyecto Taller; Es comprendido como un espacio (real y virtual) donde se desarrollará un proyecto activo de investigación en curso, con la posibilidad de conformación de equipos de trabajo, con proyectos propios o casos de estudio, que contará con lineamentos conceptuales, instrumentales y procedimentales reconocidos, caracterizados por intencionalidad y propósito, con una orientación colaborativa y holística. La participación en los talleres significa que, en el proceso, los participantes son sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
Dado que la investigación que se desarrolle en este espacio, reside en un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad, con una expresa finalidad práctica.
 
  • Al final del proyecto taller, los participantes realizarán una presentación de sus proyectos a un grupo colegiado conformado por; empresarios, profesionales y/o catedráticos para recibir una retroalimentación del producto propuesto, donde se valorarán aspectos, comerciales, creativos, técnicos, comunicativos y tecnológicos.
  • los prototipos realizados en el diplomado serán entregados a sus respectivos autores.

  • La Universidad aportara lo pertinente para la realización del proyecto taller; Entendido como un laboratorio, o lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico, equipado con instrumentos y medios para realizar experimentos, investigaciones y/o prácticas diversas de Hardware y Software, laboratorio de ergonomía, la cueva y Centro ático.
  • Software; Solid Works, Solid Works composer.
  • Hardware: Corte Router, Prototipado rápido, corté laser, scanner para ingeniería inversa, tecnologías realidad virtual y realidad aumentada.
  • Materiales; madera laminada, acrílico y filamentos para la impresora 3D.
Contenidos académicos
Temarios generales trabajados por MODULOS:

Módulo 1: Creación, representación y comunicación de sistemas cad.

           Teórico/Practico.


Este módulo expone las bases teóricas y prácticas, de cómo la forma, articula todos los requerimientos del producto, establece la lógica, donde la forma es la resolución de la función, dando solidez a los criterios con los que el proyectista deba contar para desarrollar una idea de diseño, y así lograr su disposición eficaz con propósito para la producción y la manufactura.

De igual manera aporta teorías, perspectivas y herramientas útiles para la representación y comunicación de modelos 3D, realizados en tecnologías CAD/CAM/CAE, realidad virtual y realidad aumentada.

Módulo 2:  Modeladores 3d y simulación cad.

           Teórico/Practico.


Este curso, se enfoca en establecer las diferentes estrategias para generar modelos 3D, sus funciones y características, y así lograr un gemelo digital conveniente para la fabricación, así como mostrar los amplios beneficios de la integración de los sistemas CAD/CAM/CAE, para producción digital y la análoga, así como definir las condiciones de un experimento que se ejecuta sobre un modelo digital 3D , incorporando tecnología CAE y así, simular el rendimiento con el objetivo de mejorar los diseños de los productos o de contribuir a la resolución de problemas de ingeniería.

Módulo 3: Fabricación inteligente.

           Teórico/Practico.


El concepto de fabricación inteligente, hace referencia a la capacidad para entender, pensar y manejar información, dónde se caracterice y explique la lógica que subyace a la Gestión de la producción. Una estrategia en la producción es establecer un objetivo de rendimiento, determinar si el objetivo es obtenible e identificar las ineficiencias a través de objetivos de rendimiento fallidos o retrasados. Esto incluye los métodos de manufactura, que son los procesos, fundamentales que engloban la manufactura, relacionando métodos, materiales y propiedades de la materia, qué una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios, tanto físicos como digitales.




Módulo 4: Proyecto y taller.

        Teórico/Practico.


El proyecto taller es considerado como, un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para fabricar un producto/servicio, como resultado único en un periodo de tiempo determinado y bajo unos requerimientos específicos de desarrollo. Este módulo ejemplificara todos los aspectos vistos en los módulos anteriores, donde el resultado puede ser considerado, para emprendimiento, investigación o el desarrollo de cadenas de valor, enmarcados en diversos sectores empresariales, que estén relacionados con la fabricación de base digital 3D, este espacio académico implicara el uso de Software y Hardware para la manufactura, así como los materiales y la tecnología para su producción y prototipado.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencista
Con estudios académicos de pregrado, posgrado y experiencia en la educación superior de nuestros docentes, sumado a sus capacidades de manejo de grupos y cualidades humanas, nos permiten asegurar un cuerpo docente comprometido con el proceso y en constante actualización con los lineamientos del diplomado, que cuentan con más de 25 años de experiencia profesional en sectores, comerciales, industriales y académico, garantizan un grupo sólido y maduro que está comprometido con apoyar a los participantes.

DI. Andrés Páez
Diseñador Industrial con más de 18 años de experiencia MBA en relaciones internacionales, fundador de estudios de diseño Urbanimal- Maracuyá studio orientado al desarrollo de proyectos de Muebles para exportación y la joyería. Ganador del premio lápiz de acero 2009.Director de la red académica de diseño RAD- desde 2010.

Paul Abad Pesthy
Diseñador Industrial con más de 27 años de experiencia en el manejo de proyectos, diseño de productos, planeación, desarrollo y producción para la industria manufacturera.  Experto en el uso de Solid Works y AutoCAD. Con amplia experiencia en el sector de la carpintería y en el automotriz para carrocerías.

Mario Rodrigo Garnica
Diseñador Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con una trayectoria superior a los 30 años, que a través de su experiencia profesional ha desarrollado competencias técnicas, pedagógicas, de liderazgo y de gestión para la estructuración, desarrollo e implementación de proyectos de diseño industrial. En el ejercicio profesional, la conceptualización, diseño, desarrollo y gestión de bienes y servicios son parte del saber hacer.

En el ejercicio de la docencia, ha desarrollado competencias en áreas proyectuales del diseño industrial, desarrollo de productos, procesos productivos, innovación tecnológica, gestión de productos, entre otras.

Juan Ricardo Galeano L
Profesional en Diseño Industrial con 27 años de experiencia, con estudios de maestría MBA. En administración de negocios y especialización en dirección de proyectos con enfoque PMI. (Project Management Institute), He realizado proyectos para el sector público, privado, e Industrial desde el año 2003 presto de servicios plenos de consultoría para la innovación, Atiendo proyectos de forma operativa, táctica o estratégica, experto en el uso de tecnologías CAD/CAM/CAE con alta capacidad gerencial y de logro por objetivos. En el ámbito académico ejerzo la docencia universitaria en áreas de dirección de proyectos, tecnología, producción, y gestión con medios digitales 3D.

Invitados especiales
ARON (simulación en Solid Works)
Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes cumplan con:
  • Mínimo un 80% de asistencia a las sesiones programadas y cumplimiento satisfactorio de las actividades programadas.

$2.190.000

no aplica

no aplica

no aplica
Horarios:
miércoles, jueves, viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
y sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. (4 sábados)
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
120 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Mayo 04 de 2021
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.