Diplomado
Fauna ilustrada
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
El Diplomado de Ilustración de Fauna ofrece una experiencia de aprendizaje que combina el arte y la ciencia desde una mirada cercana y profunda. Con el acompañamiento de docentes de amplia trayectoria en ilustración científica y creación artística, los participantes desarrollarán habilidades técnicas mientras investigan y representan la biodiversidad. Las salidas de campo a colecciones, laboratorios y espacios naturales permiten observar directamente a las especies, enriqueciendo el proceso creativo y fomentando una conexión más consciente con el entorno.
En este diplomado aprenderás a observar con atención, a representar con precisión y a expresarte con sensibilidad. Desarrollarás habilidades técnicas y conceptuales para ilustrar la fauna que te fascina —desde los insectos más diminutos hasta los mamíferos más imponentes— con un enfoque que une lo científico con lo artístico.
Este es un espacio para quienes sienten curiosidad, para quienes quieren ver más allá y transformar su mirada en imagen. Deja que la fauna te hable, y que tu trazo la haga visible.
Objetivos
Presentar al público javeriano y general un programa integral de dibujo de fauna, en el que a partir de la exploración de la ilustración científica y naturalista brinde las herramientas teóricas y prácticas a los estudiantes para generar una investigación conceptual y plástica sobre la biodiversidad de fauna.
-
Explorar, desde las ciencias y las artes, las diferentes clases de especímenes de fauna.
-
Brindar herramientas técnicas que aporten a la composición visual para generar imágenes guiadas a la comunicación científica.
-
Generar espacios de investigación autónoma en los estudiantes.
-
Formar al ilustrador científico y naturalista javeriano.
-
Generar una conexión transdisciplinar en la educación artística.
Dirigido a
Este programa interdisciplinar está abierto a artistas visuales, diseñadores, biólogos, ecólogos y afines, que sean apasionados por la fauna y sus representaciones. Requiere experiencia básica de dibujo, ya que se profundizará sobre técnicas y composición dentro del programa.
El diplomado ofrecerá algunos de los materiales necesarios para el desarrollo del programa de formación. Los siguientes materiales serán responsabilidad del participante:
-
Acuarelas en pastilla o tubo (Marcas sugeridas: Winson & newton, Sennelier, Staedtler, Faber-Castell)
-
Lápices de colores (Marcas sugeridas: Prismacolor [Premiere o de calidad media], Derwent, Cretacolor, Staedtler, Faber-Castell)
-
Micropuntas de colores
-
Cortador o bisturí
-
Cinta de enmascarar
-
Papel absorbente o trapo
-
2 vasos para agua
-
1 frasco pequeño de trementina
-
USB
Metodología
Como formación transdisciplinar se desarrollará abarcando conceptos científicos y artísticos, desde la investigación, observación y desarrollo plástico, que formará parte de las estrategias abordadas para la estimulación del pensamiento creativo y aprendizaje.
Con experiencias dentro y fuera del aula tradicional se buscará que el estudiante forme su curiosidad propia para desarrollo del trabajo autónomo como característica principal del ilustrador científico. El diplomado contará con seis (6) diferentes salidas de campo a laboratorios, colecciones y espacios naturales, que tendrán como fin acercar al participante a las especies a representar para su correcto estudio (las salidas serán dentro de la ciudad de Bogotá, los gastos de desplazamiento serán cubiertos por cada participante).
Contenidos académicos
Módulo 1: Entintando invertebrados
Técnica: Tinta y rapidógrafos
-
“Bichos” y sus diferentes clasificaciones, características y morfología.
-
Bocetación y definición del dibujo.
-
Técnica de tinta, calidades de línea y puntillismo.
-
Visita a la colección entomológica.
Módulo 2: Aguadas sobre peces
Técnica: Tinta y acuarela
-
Peces cartilaginosos, peces óseos y otras formas de vida subacuática.
-
Introducción a la teoría del color.
-
Técnicas mixtas, aplicación de acuarela sobre dibujos en tinta.
-
Visita al laboratorio de ictiología.
Módulo 3: Pinceladas a anfibios
Técnica: Acuarela
-
Ranas, sapos y demás: clasificación y características de anfibios.
-
Aplicación de acuarela.
-
Planteamiento de poses dinámicas.
-
Visita a la colección de herpetología.
Módulo 4: Emplumados de color
Técnica: Acuarela y lápices de colores
-
Mundo ornitológico: Características de aves, morfología de una pluma y patas.
-
Descomposición geométrica para bocetación.
-
Manejo de técnica mixta a color.
-
Visita humedal - sketching y dibujo en campo.
Módulo 5: Mamíferos, del papel a la pantalla
Técnica: Lápices de colores y digital
-
Mastozoología: un mundo de mamíferos, clasificación y características.
-
Dibujo de diferentes tipos de pelaje.
-
Retoque digital de una ilustración análoga.
-
Visita colección museo de la Salle.
Módulo 6: Digitalizando reptiles
Técnica: Medios digitales
-
Mundos de escamas: órdenes de reptiles y su clasificación.
-
Software y herramientas digitales.
-
Escamas y texturas complejas en reptiles.
-
Visita colección de herpetología.
Módulo 7: Proyecto
-
Planteamiento y documentación de una especie a libre elección.
-
Desarrollo práctico de la especie.
-
Maquetación y composición infográfica.
-
Publicación y usos de la ilustración científica y naturalista.
-
Entrega proyecto ilustrado.
Conferencistas
Jessica Paola Rojas Guevara:
Maestra en artes visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá con énfasis en expresión plástica, con un Máster en Ilustradora científica de la escuela Trazos (Madrid, España) además de diferentes cursos de ilustración científica y pedagogía creativa.
Desde mi creación artística creo en el potencial que tiene la representación como herramienta de comunicación visual, sobre todo para transmitir un pensamiento o conocimiento complejo. A partir de las herramientas análogas y tradicionales se pueden crear imágenes que ayudan a la concientización, educación y conservación de la biodiversidad.
Lina Marcela Espitia Beltran:
Artista visual con énfasis en expresión gráfica de la Universidad Javeriana de Bogotá. Magíster en artes plásticas y visuales de la Universidad Nacional de Colombia.
Experiencia en diseño gráfico y editorial, ilustración y diseño de proyectos para talleres pedagógicos alrededor de la expresión gráfica.
Experiencia artística en investigación en el área de grabado (litografía, punta seca y agua fuerte) gestión para la producción de proyectos artísticos.
Actualmente, trabaja como docente y su creación artística se enfatiza en la ilustración científica como encuentro de diálogo entre las propiedades y las formas.
Diego Fernando Benavidez Rodrigues:
Artista visual y docente con intereses interdisciplinarios. Profesor Asistente y coordinador del área de dibujo del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Maestro en Artes Plásticas, Universidad de los Andes, Colombia. Magíster en Artes Plásticas y Visuales, Universidad Nacional de Colombia.
Mi práctica artística indaga en el territorio y sus ecosistemas con mirada especial por la naturaleza y el paisaje. Actualmente, investigo en aspectos vitales de supervivencia como la comida, el agua y la jardinería. El dibujo es un eje fundamental de mi trabajo, herramienta clave para explorar el mundo y establecer nuevos vínculos y conexiones expresivas.
Yomayra Puentes-Rivera:
Artista-investigadora interdisciplinar. Profesora Asistente en la Facultad de Artes en el Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Tecnóloga en Cine y Fotografía de Unitec. Maestra en Artes con énfasis en Medios Electrónicos y Artes del Tiempo - opción en Biología de la Universidad de los Andes. Maestría en Arte Público y Nuevas Estrategias Artísticas de la Bauhaus-Universität Weimar en Alemania. Doctorado sobre monumentos y memoriales sonoros en el espacio público de la de la misma universidad.
Mi investigación-creación interdisciplinaria atraviesa el cine, la ciencia y el arte. Uno de mis intereses gira alrededor de la relación entre arte y ciencia, ya sea a nivel visual o sonoro. Interés que me llevó a ser ganadora del primer premio en el Salón Arte y Naturaleza en el 2009 y explorando la divulgación científica a exhibir la obra Aquí y Allá en la bienal RƎEXISTENCIAS en el Museo Colonial de Bogotá en 2023. Obra co-realizada con la bióloga Sol Camacho-Schlenker y la ecóloga Camila Parra, con quienes conformamos el colectivo Viaje Sonoro.
Juan Pablo Vergara Galvis:
Bogotá-Colombia. Estudios en Biología y cursos de Extensión en Dibujo Artístico en la Universidad Nacional de Colombia. Graduado en Artes Visuales de la Academia de Artes Guerrero de Bogotá. Más de treinta años ilustrando para: Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Convenio Andrés Bello, Jardín Botánico “José Celestino Mutis” Bogotá, Proyecto Biopacifico, Instituto Amazónico de investigaciones Científicas “Sinchi”, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Casa Editorial El Tiempo, Fundación Tropenbos, entre muchos otros. Participación en Exposiciones en Cuba, Colombia, Perú, Ecuador y México. Participó como tallerista y expositor en encuentros de Ilustradores Científicos en Quito-Ecuador (2015) y en Puebla- México (2015 y 2016). Coordinó dos concursos de Dibujo Botánico, uno latinoamericano en 2002; 8°Congreso Latinoamericano de Botánica y otro nacional en 2005; Cincuentenario Jardín Botánico de Bogotá. Profesor universitario ILUSTRACIÓN BOTÁNICA e ILUSTRACIÓN ZOOLÓGICA; Universidad Javeriana Bogotá desde 2.001. Varios artículos en revistas. Conferencista y tallerista por varias ciudades de Colombia, como parte del proyecto: Expediciones Botánicas Siglo XXI del Ministerio de Educación Nacional y la ACAC (actual AVANCIENCIA); Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Uno de los organizadores del Primer encuentro Colombiano de Ilustración Científica Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (2018)
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.