Curso
Fundamentos de la ecología para la restauración ecológica
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
no aplica
Objetivos
Comprender los principios ecológicos fundamentales que sustentan los procesos de restauración ecológica, con énfasis en las dinámicas de los ecosistemas y su resiliencia.
-
Identificar los conceptos básicos de ecología aplicados a la restauración.
-
Analizar las relaciones entre especies, comunidades y ecosistemas.
-
Evaluar los factores bióticos y abióticos que influyen en la degradación y recuperación de ecosistemas.
Dirigido a
Profesionales en áreas ambientales, de planeación o de desarrollo territorial y/o líderes territoriales interesados en la planeación e implementación de la restauración ecológica como estrategia de recuperación de ecosistemas naturales degradados.
-
Explica los principios ecológicos clave para la restauración.
-
Relaciona las dinámicas ecológicas con los procesos de degradación y recuperación.
-
Identifica elementos ecológicos críticos para diseñar acciones de restauración.
-
Contenido académico: incluir contenidos clasificado por módulos (si es pertinente)
Ruta de aprendizaje
Este curso Fundamentos de la ecología para la restauración ecológica (25 horas) sumado a los siguientes tres cursos (1) Estrategias y técnicas para la restauración ecológica de ecosistemas terrestres (25 horas), (2) Monitoreo de la restauración ecológica (25 horas) y (3) Participación social en la restauración ecológica (25 horas), dará derecho a recibir un certificado de Diplomado en Restauración de Ecosistemas Terrestres con una insignia digital correspondiente.
Contenidos académicos
Módulos y Contenidos
1. Introducción a la Ecología y Restauración Ecológica (3 horas)
-
Conceptos básicos de ecología: ecosistemas, comunidades y nichos ecológicos.
-
Definición y objetivos de la restauración ecológica.
-
Principios fundamentales: resiliencia, conectividad e integridad ecológica.
-
Marco global: metas de restauración de la ONU y la Década para la Restauración de Ecosistemas.
2. Estructura y Función de los Ecosistemas (4 horas)
-
Componentes de los ecosistemas: biota, suelo, agua y clima.
-
Procesos funcionales: ciclos biogeoquímicos (agua, carbono, nutrientes).
-
Interacciones ecológicas: competencia, depredación, mutualismo y sus implicaciones en la restauración.
3. Dinámicas Ecológicas y Degradación de Ecosistemas (4 horas)
-
Sucesión ecológica: dinámica natural y su aplicación en restauración.
-
Factores que influyen en la degradación ecológica (deforestación, cambio climático).
-
Servicios ecosistémicos: su relevancia en la restauración.
4. Principios de Restauración Ecológica Basados en la Ecología (5 horas)
-
Restauración activa vs. pasiva: diferencias y aplicaciones.
-
Resiliencia y adaptación de los ecosistemas restaurados.
-
Diseño de estrategias basadas en los principios de heterogeneidad y conectividad.
5. Métodos de Evaluación Ecológica (4 horas)
-
Identificación de indicadores ecológicos clave (biodiversidad, calidad del suelo, cobertura vegetal).
-
Métodos básicos de evaluación de ecosistemas degradados.
-
Herramientas para diagnosticar el estado inicial de un ecosistema.
Foro de Discusión (4 horas)
Tema Central: "La importancia de los fundamentos ecológicos para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de restauración".
-
Formato:
-
Apertura con una breve exposición del facilitador
-
Trabajo en grupos para analizar casos de restauración
-
Debate general y conclusiones con participación de los estudiantes
-
Propósito del Foro:
-
Reflexionar sobre cómo los fundamentos ecológicos sustentan el éxito de proyectos de restauración.
-
Promover el intercambio de experiencias y perspectivas entre los participantes.
Duración total: 25 horas
-
-
20 horas de contenido virtual sincrónico.
-
4 horas de foro de discusión interactivo virtual sincrónico.
-
1 hora para evaluación diagnóstica inicial en sesión virtual sincrónica.
-
Conferencistas
Lilia Roa Fuentes.
Bióloga, Doctora en Ciencias y maestría en Restauración Ecológica. Con experiencia en el funcionamiento de ecosistemas Secos y de Bosque Húmedo Tropical y en las estrategias de restauración ecológica necesarias para revertir procesos de degradación en estos ecosistemas. Con intereses de investigación sobre prácticas de manejo forestal que propendan por la restauración ecológica, integrando el conocimiento del funcionamiento del ecosistema y los servicios ecosistémicos que garanticen el bienestar humano. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la formación de capital humano en temas asociados a la restauración ecológica. Se incluye su aporte en la formulación de la Maestria en Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Mauricio Aguilar
Ecólogo, PhD. en Restauración de Ecosistemas, con experiencia en el planteamiento, desarrollo y evaluación de proyectos científicos y técnicos encaminados hacia el restablecimiento de ecosistemas terrestres degradados. Experto en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de: revegetación, restauración de poblaciones, restauración de hábitats para la fauna, restauración de sistemas forestales, restauración de áreas degradadas por especies invasoras, fuego y uso agropecuario, así como para la construcción de viveros y la propagación de plantas nativas. Cuenta con una amplia experiencia en docencia e intercambio de conocimiento en procesos de restauración ecológica, incluyendo su participación como docente en la Maestria de Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, además de encargarse de la coordinación del Doctorado de Estudios Ambientales y Rurales.
Victoria Eugenia Guáqueta Solórzano
Antropóloga, Magister en Desarrollo Rural y Ph.D en Geografía, Planeación Territorial y Gestión Ambiental con 12 años de experiencia en planeación territorial, gobernanza climática y forestal, educación ambiental y diseño de herramientas de participación en programas de desarrollo rural, conservación y restauración ecológica. Conocimientos en evaluación y sistematización de proyectos de desarrollo y en construcción de política pública. Excelentes capacidades para trabajar con comunidades, con equipos interdisciplinarios y diseñar métodos mixtos de investigación básica y aplicada. Docente en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Diana Lucia Maya
Socióloga y magíster en Desarrollo Rural, con amplia trayectoria en formación académica e investigativa en metodologías participativas aplicadas al desarrollo rural, conservación de la biodiversidad y Restauración Ecológica. Ha liderado procesos educativos que promueven la participación social en la planificación y gestión de proyectos territoriales, destacándose como directora de la Maestría en Desarrollo Rural y como autora de estudios sobre diagnósticos participativos con comunidades. Su enfoque combina la co-construcción de conocimiento con la promoción de la agencia comunitaria, fortaleciendo capacidades locales para la transformación sostenible de los territorios. Profesora investigadora Departamento de desarrollo Rural y regional Pontificia Universidad Javeriana
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.