image-course
Justificación
no aplica
Propuesta de valor

Capacitar en las habilidades necesarias para gerenciar empresas inmobiliarias con perspectiva ética y sostenible.

Objetivos
Objetivo general
Optimizar las habilidades gerenciales de los estudiantes a partir de casos de estudio y proyectos a analizar con el fin de construir en los alumnos técnicas y competencias gerenciales en el ámbito inmobiliario.
Objetivos específicos
​​​​no aplica
Dirigido a

El Curso está dirigido a los profesionales que trabajan en el inmobiliario indiferente de su profesión con interés o dedicación en gerenciar proyectos y/o empresas del sector.

Requisitos

no aplica

Metodología
El curso consta de 36 sesiones, cada una de tres horas (en total 36 horas), dictadas en modalidad remota sobre una plataforma digital que permite tanto encuentros sincrónicos como distribución de contenido y realización de actividades. La estrategia pedagógica parte de entender el curso como experiencia conjunta, y por ello se asumen responsabilidades equitativas entre el docente y los estudiantes. Para tales fines, el profesor adelanta la presentación de cada uno de los componentes temáticos durante un tiempo aproximado de una hora, y cada estudiante adquiere la responsabilidad de adelantar una relatoría de la clase correspondiente, para guiar al final de la misma una mesa redonda en la que se discuten los principales contenidos. Adicionalmente, se llevarán a cabo estudios de caso con apoyo de expertos y se generarán espacios tipo Taller para la integración de saberes sobre el caso de estudio.
Contenidos académicos

1. Administración de Empresas Inmobiliarias.

  • Modelos de Administración de Empresas Inmobiliarias
  • Gerencia de Empresas Inmobiliarias

2. Habilidades gerenciales

  • Gerencia Estratégica para Empresas Inmobiliarias
3. Gerencia de Empresas Inmobiliarias.
  • Productos y servicios del sector Inmobiliario
  • Recursos humanos
  • Administración de empresas
  • Liderazgo
  • Innovación

4. Retos del sector Inmobiliario en Colombia.

  • Situación Colombia 2023
  • PND 2023
  • Prospectiva sector inmobiliario
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Docente

Sebastián Herrán Mejía
Arquitecto – Universidad Pontificia Bolivariana Especialista en Gerencia de Proyectos – Universidad EAN MBA Ejecutivo – Universidad de Los Andes.
12 años de experiencia en estructuración y gerencia de proyectos inmobiliarios y de desarrollo urbano, ocupando cargos directivos en el sector privado y público, donde ha liderado equipos de trabajo multidisciplinarios para la consecución de las metas de los proyectos a cargo. Con enfoque en estructurar proyectos que permitan generar nuevas líneas de negocio para las entidades, complementando sus ingresos y posibilitando la financiación de los proyectos.

Aaron Cohen
Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en Urban Design del Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Soy el senior partner de Promotora A. Cohen, una firma de desarrollo inmobiliario enfocada en proyectos innovadores, disruptivos y de alta calidad.

Myriam Heredia (Argentina)
Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Tecnología y Producción de la Arquitectura FADU- UBA. Realizó un curso de Urbanismo Social en la Empresa de Desarrollo Urbano EDU Medellín, la maestría en Diseño Arquitectónico en la UBA y Posgrado en Marketing Directo Interactivo con orientación en ONG en la Universidad de San Andrés.
Especialista en Vivienda y Hábitat y Proyecto Urbano. Ha sido docente invitada y ha dictado conferencias en prestigiosas universidades internacionales. Ha desarrollado y gerenciado el Intercambio Internacional entre Argentina y Holanda, creando y formando parte del Board Fundacional de la International Cooperación in Sustanaible Design. Exdirectora del departamento de Relaciones Internacionales en la Sociedad Central de Arquitectos. Líder de Proyecto de parques deportivos, GCABA. Exsecretaria académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo y Coordinadora editorial de la publicación Arques de la Facultad de Arquitectura Universidad de Palermo 2010-2016. Simultáneamente desarrolla diseño, proyecto y dirección de obras de pequeña y mediana escala. Ex directora de Proyectos y Ejecución del Instituto de la vivienda de la Provincia de Buenos Aires 2015-2017. Presidente de la Comisión de Cultura de la Sociedad Central de Arquitectos 2015- Actual. Asesora de la Subsecretaria Social de Tierras, Hábitat y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. 2017-2020 Cofundadora de MRE - Mujeres en Real Estate Consultora de Vivienda y Hábitat.

Germán Bernal Sánchez
Arquitecto, Magister en Planeación Urbana y Regional. Ex Decano Facultad de Arquitectura Usta Tunja, miembro de la junta directiva ACFA 2018-2020. Experiencia de varios años en temas de Planeación Estratégica de Ciudades y Regiones, Ordenamiento Territorial y Proyectos Estratégicos de Desarrollo territorial de escala Urbana y Regional en ámbitos Públicos y Privados. Docente Universitario, Conferencista Nacional e Internacional en temas de Planeación y Ordenamiento Territorial. Dirijo Lab Site Arquitectura oficina donde atiendo proyectos de múltiples escalas. He sido docente de Pregrado y Posgrado en varias universidades del país.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.