Curso
Gestión de riesgo reputacional y manejo de crisis
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La gran mayoría de las empresas tiene planes de contingencia para situaciones de crisis operacionales, pero son pocas las que se preparan para afrontar crisis reputacionales, que al final, son tan o más complejas y dañinas que las mismas situaciones operativas
Objetivos
Reconocer y aplicar diferentes metodologías para la identificación de riesgo reputacional y para el manejo de situaciones de crisis.
-
Reconocer la relevancia de los valores intangibles de una empresa.
-
Identificar las diferentes metodologías para medir la vulnerabilidad reputacional.
-
Estudiar casos reales de crisis para reconocer la relevancia de las metodologías de gestión de riesgo y manejo de crisis.
-
Entender el manejo de situaciones de crisis como una metodología estratégica y transversal en las organizaciones.
Dirigido a
-
Entender la importancia de construir la identidad corporativa en cualquier interacción del día a día
-
Identificar el capital reputacional como la medición cuantitativa de los intangibles corporativos.
-
Reconocer la relevancia de la planeación estratégica de comunicación para la construcción de la identidad corporativa.
Modulo 2:
-
Entender la importancia de trabajar el riesgo reputacional como parte fundamental de la protección de un negocio.
-
Identificar el valor del mapa de riesgos reputacionales como una herramienta para accionar estratégicamente en caso de crisis.
-
Reconocer la importancia del diagnóstico, planeación y ejecución de un plan de comunicación para la gestión de crisis.
Modulo 3:
-
Reconocer las fortalezas y debilidades para enfrentar una crisis y su daño reputacional.
-
Reconocer la importancia de la planeación y entrenamiento previo para actuar en situaciones de crisis.
-
Reconocer las habilidades requeridas para manejar correctamente una situación de crisis.
Modulo 4:
-
Entender la planeación estratégica más allá de un plan táctico.
-
Reconocer la metodología de Ansell como un método clave para actuar en una crisis y en la reconstrucción reputacional.
-
Reconocer la relevancia de la planeación estratégica de comunicación para la protección de la identidad corporativa.
Metodología
Contenidos académicos
Temas:
-
Identidad corporativa: definición de atributos de la identidad, públicos y menajes.
-
Valor de marca y reputación: capital reputacional como indicador de valores intangibles de una organización.
-
Construcción de identidad: plan de comunicación, relaciones públicas estratégicas.
Temas:
-
Identificar los riesgos reputacionales: Elaborar una lista de riesgos de reputación asociados con riesgos subyacentes a monitorear desde un punto de vista reputacional.
-
Investigar: Recopilar datos para medir, evaluar y priorizar los indicadores que nos orienten a los asuntos que podrían causar daños a la reputación.
-
Analizar los riesgos: Comprender las expectativas de los grupos de interés para evaluar adecuadamente el riesgo reputacional.
-
Formular la estrategia de gestión del riesgo reputacional: Esta estrategia debe contener tácticas para neutralizar o mitigar los riesgos y, cuando no sea posible, gestionarlos de manera efectiva.
-
Gestión de la crisis reputacional: Integrar la planificación por escenarios con el protocolo o manual de gestión de crisis.
Temas:
-
Pensamiento estratégico en situaciones de crisis.
-
Plan de comunicación para afrontar situaciones indeseadas.
-
Vocería corporativa bajo presión.
-
Identificación de escenarios y públicos en situaciones de crisis.
-
Metodología para enfrentar situaciones de crisis.
Temas:
-
Planeación estratégica más allá de la ejecución táctica para actuar adecuadamente frente a las particularidades de cada crisis.
-
Taller de Ansell para determinar afectaciones reputacionales a la identidad corporativa y planear correctamente los mensajes y los públicos
-
Desarrollar planes de comunicación estratégicos y puntuales para accionar correctamente en la crisis.
Conferencistas
Comunicador Social-Periodista, Magíster en Relaciones internacionales, ambos grados en la Universidad Javeriana. Ha realizado estudios en Marketing y Marketing Communications en el CESA y en el Kellogg School of Management.
Ejerció el periodismo en RCN Televisión, Portafolio y fue coordinador editorial de la revista Dinero. Desde hace más de 20 años se dedica a la comunicación corporativa en dónde ha sido gerente de comunicaciones y asuntos públicos de empresas como Coca- Cola, Citibank, Cemex, Microsoft Andino y Petrobras.
Perito internacional en medición de impacto de crisis en el valor de capital reputacional de las empresas. Certificado Prosci en Gestión de cambio
Es catedrático en diferentes postgrados en las universidades Javeriana, Sabana, Sergio Arboleda y Norte de Barranquilla.
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado digital de participación a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las sesiones programadas.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.