image-course
Presentación del programa

Si bien el Yoga como disciplina es altamente popular hoy en día, la mayoría de sus expresiones presentes en nuestra sociedad son poco o nada fieles a su primigenia filosofía y tradición. Desde sus raíces el Yoga no fue concebido solo como una práctica física, sino que también está profundamente arraigado en el propósito de modular y perfeccionar el funcionamiento de la mente y sus facultades, trayendo importantes beneficios en salud y bienestar psicológico y emocional para sus practicantes, entre muchos otros.

En esencia, Yoga y meditación son parte de una sola disciplina que ha tomado diferentes formas a lo largo de la historia. Tanto la historia como la cosmovisión de estas tradiciones ha sido por siglos un faro de conocimiento brillando desde Asia y la India hacia todo el mundo, incluso dando origen a algunas de las religiones orientales más importantes como el Hinduismo y el Budismo, entre muchas otras. Por eso su sabiduría fue elogiada por algunos de los pensadores y científicos occidentales más brillantes. Teniendo eso en cuenta, este curso está diseñado para enseñar la teoría detrás de su ejercicio, enfatizando el valor práctico de esta disciplina, pero también sus matices filosóficos y espirituales presentes en los tratados fundamentales de esta disciplina como los Yoga Sutras y el Bhagavad Gita.

En síntesis, este curso contemplará tanto la teoría como la práctica, abordando diferentes métodos y técnicas simples que permitirán a los estudiantes experimentar grandes beneficios a nivel físico y mental. También estudiaremos el pensamiento y la historia del Yoga, viendo cómo la evolución de distintas disciplinas orientales fue convirtiéndose en una tradición impresionantemente rica en sus escrituras centrales, sus prácticas y su cosmovisión en general.

Propuesta de valor 

Esta propuesta contribuye tanto al conocimiento y cultura general como a la salud y bienestar mental y emocional de sus estudiantes.

Por un lado, a partir de su globalización, el Yoga ha sido malinterpretado como un ejercicio exclusivamente físico de tonificación y en algunos casos de relajación. Así, al remitirnos a los textos fuente de este conocimiento, veremos cómo la modulación y el perfeccionamiento de la mente y sus facultades, y por lo tanto también del individuo, fue central dentro de su tradición. Allí la idea de “estados elevados de conciencia” será central para comprender la profundidad de su práctica. Así, una comprensión más fiel a la historia del Yoga permitirá vislumbrar en estas disciplinas su real y auténtico valor, más allá del ejercicio de gimnasio en que se ha convertido hoy por hoy.

Adicionalmente, este curso tiene un componente que permitirá a los estudiantes cultivar y fomentar su crecimiento personal a través de la práctica de diferentes técnicas yóguicas de respiración y meditación, entre otras modalidades, que les brindará numerosos beneficios a nivel interior. Se enseñará cómo incluir estas diferentes técnicas como parte de la vida cotidiana para poder gozar de sus amplias bondades. El énfasis del curso, sin embargo, es teórico.

Objetivos
Objetivo general
Brindar la imagen más completa del Yoga (o mejor, de los Yogas) con el fin de poder ofrecer tanto el conocimiento como la metodología, mediante lo cual los beneficios más profundos irán aflorando con la práctica y el transcurso de la clase.
Objetivos especificos
  1. Aprender a meditar a través de diferentes técnicas y metodologías.

  2. Conocer la historia del Yoga y sus tradiciones hermanas para apreciar su auténtico valor más allá de la imagen distorsionada que nuestra sociedad ha construido.

  3. Estudiar la cosmovisión y filosofía del Yoga a través de sus textos fuente, con el fin de enriquecer el pensamiento y criterio de vida de los estudiantes.
Dirigido a
El curso está diseñado tanto para personas que ya cuentan con un conocimiento al respecto, como para quienes se acercan por primera vez a estas temáticas. Es dirigido a personas interesadas en la teoría y la práctica del Yoga y la meditación, el desarrollo personal, la salud mental, el mindfulness, la espiritualidad, las religiones y filosofías orientales, la mística y las humanidades. Pueden ser personas que ya cuentan con conocimientos previos, o que simplemente quieren aprender y es su primera vez frente a estas temáticas.
Resultados de aprendizaje esperados
  • Aprender a meditar a través de diferentes técnicas para obtener los amplios beneficios de esta práctica.
  • Ser capaz de discutir críticamente, mediante evidencia histórica, el trayecto de Oriente a Occidente que estas disciplinas han caminado.
  • Valorar la riqueza del pensamiento espiritual, cultural y filosófico de la India y de Asia, y saber ubicar al Yoga y la meditación en ese marco.
Metodología
Llevaremos a cabo una metodología combinada de Taller práctico y clases magistrales teóricas. Habrá lecturas breves que ilustrarán a los estudiantes sobre el desarrollo del contenido del curso, y en las clases habrá tiempo para diferentes actividades pedagógicas y respuesta de preguntas de parte del docente.
Contenidos académicos

Módulo 1: Introducción a la práctica del Yoga y la meditación
Objetivo de aprendizaje: Introducir la práctica de esta disciplina y su valor a través de distintas técnicas, primero las más sencillas y luego algunas más complejas que enriquecen estos ejercicios.
Contenidos:

  • Breve contextualización: ¿qué son y de dónde surgieron el Yoga y la meditación?
  • Definiciones iniciales de estas disciplinas, y ejercicio de los métodos introductorios de su práctica. Asana (postura), pranayama (respiración), dharana (concentración) y dhyana (meditación).


Módulo 2: Historia del Yoga
Objetivo de aprendizaje: abordar la historia del Yoga desde sus orígenes védicos en la India hace 5000 años o más, y realizar todo el recorrido de la línea de tiempo para llegar al Yoga físico moderno del siglo XXI.
Contenidos:

  • Los Vedas y la Civilización del Valle del Indo.
  • La tradición del Brahmanismo y su religión.
  • El surgimiento del Yoga y del Budismo hace 2500 o 3000 años aproximadamente junto con los Upanishads.
  • El Bhagavad Gita..
  • Los Yoga Sutras de Patanjali
  • La India medieval.
  • India como colonia inglesa.
  • El Yoga en el siglo XX y XXI


Módulo 3: Filosofía y Cosmovisión del Yoga
Objetivo de aprendizaje: abordar la filosofía y la cosmovisión del Yoga desde sus textos fuente en la literatura védica, yóguica y tántrica de la India.
Contenidos:

  • Cosmovisión del Veda
  • Upanishads, a los pies del Gurú
  • El surgimiento del Yoga y del Budismo.
  • Los Yoga Sutras de Patanjali.
  • El Bhagavad Gita
  • Otros textos centrales de Yoga.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Conferencista
Juan Camilo Mantilla:
Filósofo y Magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes. Profesor universitario de humanidades y filosofía en la Universidad Javeriana. Experiencia como docente de filosofía oriental. Coordinador, investigador y articulista en el Centro Latinoamericano de Estudios Védicos de la Escuela Valores Divinos. Practicante del Yoga y la meditación desde hace más de una década.
Certificación
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.