image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor
Frente al tema de la muerte, como bien lo dice Grün (2009), “nos infunden angustia, bien nos transmiten esperanza y confianza; bien nos dificultan pensar en la muerte, bien nos ayudan a integrarla en nuestra vida y a vivir con serenidad y, al mismo tiempo, de forma consciente y alerta en vista de nuestro seguro deceso”. Esta diversidad de actitudes nos revela que no resulta fácil hablar de la muerte, aunque es una verdad palmaria de la realidad humana. Todos los días -y más aún en estos tiempos de pandemia- somos testigos de personas que mueren, ya de forma natural o de forma violenta, ya de forma prevista o inesperada, y aun así negamos el tema, inventamos explicaciones pocas veces afortunadas o sobredimensionamos esta experiencia más todavía si tenemos un vínculo con la persona que muere.

Este curso ofrece diversos espacios disciplinares que se convierten en una oportunidad para reflexionar y dialogar sobre la muerte en cuanto realidad humana.
Objetivos
Objetivos generales
Aventurar una respuesta a la pregunta ¿Qué es la muerte? desde diferentes perspectivas disciplinares: medicina, psicología, sociología, literatura y teología.
Objetivos específicos
  • ​​​​Determinar las razones por las cuales la muerte es un tema tabú en nuestra cultura.
  • Identificar elementos disciplinares y contextuales que permitan resignificar el sentido de la muerte en relación con la vida.
Dirigido a
El curso está dirigido a aquel público que, teniendo una formación profesional, se encuentra inquieto [podría inquietarse] frente al tema de la muerte; por eso, aunque su desarrollo integra términos, ideas y expresiones especializadas, es pedagógico en su desarrollo.
Requisitos

no aplica

Metodología
La labor académica del curso se desarrollará bajo los siguientes supuestos: 1º. Preparación previa de las temáticas por parte de los participantes a través de las lecturas de estudio propuestas por el profesor y, de manera especial, las que corresponden al libro La muerte: siete visiones, una realidad; 2º. Intervenciones argumentadas en las discusiones de las sesiones sincrónicas; y 3º. La asistencia y participación como condición de posibilidad para la construcción del conocimiento. Además, la metodología adoptará estrategias activas como las exposiciones del profesor, los conversatorios y las presentaciones de los participantes.

Al inicio del curso se entregará a cada participante una copia digital del libro: Meza, José Luis (ed.). La muerte: siete visiones, una realidad. Bogotá: Ediciones Javeriana, 2011.
Contenidos académicos
​​​​​​Tema introductorio:
Presentación del curso y de los participantes.
Contextualización, expectativas y nuestra idea acerca de la muerte.
Tema 1:
Hacia una verdadera ortotanasia (la muerte desde la medicina).
Tema 2:
Presentificación y simbolización de la muerte (la muerte desde la literatura).
Tema 3:
La muerte, asunto íntimo en sociedades individualizadas (la muerte desde la sociología).
Tema 4:
La muerte en vida o la degradación psíquica (la muerte desde la psicología).
Tema 5:
¿Qué hay después de la muerte? (la muerte desde la teología y las religiones).
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Orientadores del curso
Profesor 1
JOSÉ LUIS MEZA. Doctor y Magíster en Teología de la Universidad Javeriana. Magíster en Docencia de la Universidad De La Salle. Especialista en Educación Sexual de la FUM. Especialista en Desarrollo humano y social del Instituto Pío X de Madrid (España). Licenciado en Ciencias Religiosas de la Universidad De La Salle. Profesor Titular de la Universidad Javeriana. Autor de La antropología de Raimon Panikkar y su contribución a la antropología teológica cristiana (2010), Historias de maestros para maestros. Pedagogía narrativa (2008), El discernimiento y el proyecto de vida (2002), La afectividad y la sexualidad en la vida religiosa (2000) y La afectividad y el proyecto de vida (1996); coautor de Pedagogía y Teología (2003).
Profesor 2
LEONARDO GARAVITO. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Ortopedia y Traumatología. Especialista en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana. Docente del Departamento de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario San Ignacio. Miembro permanente del Comité de Ética Facultad de Medicina (Hospital San Ignacio) y miembro del Comité ética de la investigación del Instituto Nacional de Salud.
Profesor 3
JAIME ALEJANDRO RODRIGUEZ: Profesor Titular del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana (Bogotá – Colombia). Investigador en las áreas de literatura colombiana, narratología y cibercultura. Autor de tres novelas (Gabriella Infinita, 1994; Debido proceso, 2000; El infierno de Amaury, 2006);  tres libros de relatos (Álbum, 1995; Ficción y olvido, 2007; Crónicas mundanas 2009), el primero ganador del premio nacional de cuento José María Vergara y Vergara en 1994, otorgado por el Instituto Distrital de Cultura y turismo de Bogotá; y dos hipermedias narrativos: Gabriella Infinita (2000) y Golpe de gracia (2006), este último, ganador en 2008 del Primer Premio Internacional de literatura digital Microsoft / Universidad Complutense de Madrid.
Profesor 4
SAMUEL VANEGAS: Profesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana. Sociólogo y Magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, candidato a doctor en Historia. Investigador en sociología e historia del conocimiento.
Profesor 5
NUBIA TORRES: Psicóloga, Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad Javeriana, Psicoanalista de la I.P.A. y Profesora Asociada de la Facultad de Psicología. Autora de El vínculo del odio (2006) y otros artículos relacionados con el tema.
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$230.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo:
martes y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
12 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Próximamente
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.