image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor

"Se juega como se vive" es una frase célebre del de fútbol colombiano Francisco ‘Pacho’ Maturana, lo cual evidencia la fuerza de la cultura y la historia, para entender una práctica global, que dentro de las sociedades modernas se le ha denominado como fútbol.

Por tanto, al entender la historia de esta práctica, es posible que se nos permita conectar las sociedades y culturas que, por siglos de procesos lingüísticos y sociales han delineado diversas trayectorias históricas. Igualmente, al ser una práctica deportiva surgida en Inglaterra durante la Época Victoriana de la segunda mitad del siglo XIX, hoy en día se entrelazan diversas tensiones políticas y sociales alrededor de ella, lo que les permiten a los individuos, comunicarse y relacionarse con otras personas y países en tiempo simultáneo. 

Por esta condición, al entender al fútbol no solo como un deporte, sino también como una práctica física y social, se forman diferentes imaginarios de sociedad, arrojándonos a una nueva compresión de los procesos históricos en la nuestra. Igualmente, esto trasciende lo local, por lo que proyectan ideales regionales o nacionalismos, que dentro de una aldea global y alrededor de competencias, torneos, copas y mundiales de fútbol, forjan determinadas identidades culturales.

Objetivos
Objetivos generales

Entender el proceso histórico global, nacional y local, que ha llevado a la formación histórica del fútbol, a ser una práctica física y un espectáculo masivo, que reúne a múltiples actores sociales y políticos alrededor de él.

Objetivos específicos
  • Entender al fútbol como una práctica global, que a traviesa distintos niveles sociales y culturas en las regiones y los países.
  • Proyectar como el fútbol y sus competencias, han dado forma a algunos valores de la sociedad moderna, con lo son la ética burguesa y la competitividad del capitalismo.
  • Describir como al nivel local, regional y nacional, se componen ciertos los elementos para entender las identidades alrededor del fútbol.
  • Proyectar nuevos ideales de nación, región y ciudad alrededor de la historia de la práctica del fútbol.
  • Relacionar diversos contextos y culturas, alrededor de una práctica deportiva como lo es el fútbol.
  • Proyectar nuevos contenidos alrededor de la historia de la práctica del fútbol, y como estos afectan a las sociedades que lo consumen o idealizan.
Dirigido a

Este curso está dirigido a cualquier persona que desee entender la historia del fútbol, para tener otro tipo de consumo de este espectáculo, o producir contenido y búsqueda de nuevas fuentes alrededor de él.

Resultados esperados del aprendizaje

Los estudiantes al final del curso, podrán reconocer el proceso histórico del fútbol y algunas de sus consecuencias para la sociedad contemporánea alrededor del mundo, sea en un ámbito nacional, regional o local.

Igualmente, los estudiantes podrán proyectar nuevos contenidos sobre fútbol en diferentes niveles como podcast, cortometrajes, piezas gráficas y redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok. Estos contenidos buscan que las audiencias, tengan un mayor conocimiento de la historia del fútbol y sus implicaciones para la sociedad en relación con la disciplina histórica.

Metodología

La clase está orientada a ofrecer herramientas metodológicas a través de la Historia para entender la práctica del fútbol. Para ello, se dividirán en tres módulos de lo global a lo regional, y luego de lo regional a lo local, para desarrollar el curso durante diez semanas.

Mediante lecturas, presentación, invitados y visita a lugares en la ciudad, se va mostrar como la historia del fútbol va más allá de los escenarios deportivos.

Contenidos académicos

Módulo Historia del Fútbol Global – Globalización y Reino Unido.

Semana 1 Presentación del curso - ¿Qué es la historia del deporte y cómo se cruza con la historia del fútbol?

- David McDonald, “Sport History and the Historical Profession,” in R. Edelman et alii, eds., The Oxford Handbook to Sport History (New York: Oxford University Press, 2017), 61-78.

- Leider Preciado, tumaqueño jugador de la Selección Colombia en el Mundial de 1998, ex delantero del Racing de España y goleador del Torneo Nacional con el Deportivo Cali e Independiente Santa Fe.

Semana 2 Fútbol en Suramérica y fútbol femenino.

-Julio D. Frydenberg, Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires, Siglo Veintuno Editores, 2011.

-Natalia Gaitán, bogotana, ex capitana de la Selección Femenina de Colombia, ex central y mediocampista de clubes profesionales de fútbol femenino de Estados Unidos, España, México y Colombia.

Semana 3 Invitados especiales – Validadores y creación de contenidos en el fútbol.

- Felipe Arias, Investigador, divulgador de patrimonio cultural, historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Historia de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México.

- Julio Cesar Torres “Lanza”, fundador de la Guardia Albirroja Sur, conductor del podcast Radio Tribuna Roja y gestor cultural del fútbol bogotano en redes sociales.

Semana 4 Desarrollo del fútbol bogotano - visita al Estadio El Campín.

-Jorge Humberto Ruiz Patiño. La política del sport. Élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903- 1925. Medellín/Bogotá: La Carreta Editores/ Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

-Visita al Estadio El Campín. 

Contenidos no académicos
• Lecturas y producción audiovisual sobre la historia del fútbol, se buscarían traer invitados del mundo del fútbol (exjugadores, técnicos, periodistas, etc.).
• Presentación de fuentes documentales para la historia del fútbol.
• Presentación a centros de documentación, para desarrollar futuros proyectos de contenido sobre fútbol u otros deportes.
• Como crear redes de contenido sobre fútbol y explorar formas de comunicación no académicas de la historia.
• Visitas a lugares importantes del fútbol, como lo son cafés, plazas, canchas o estadios de Bogotá.

 

Conferencistas
No aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

José Luis Fernández Chavarría

Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Magister en Historia de la Universidad de Los Andes. Gestor en redes sociales de contenido histórico sobre fútbol, con experiencia en podcast y en colectivos de aficionados, conocidos como Barras Futboleras.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.  

$690.000

No Aplica

No Aplica

No aplica
Clases presenciales:
Martes y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
16 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Agosto 12 de 2025
FINALIZA
no aplica

Lugar o plataforma a utilizar:

El curso se llevará a cabo en forma presencial en el Campus Universitario.

INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos

4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.