image-course
Presentación del programa

El cine ha sido una herramienta poderosa para representar y reinterpretar la historia, influyendo en la forma en que las audiencias comprenden el pasado. Este curso explora cómo el cine ha abordado eventos históricos, figuras emblemáticas y períodos clave, analizando el impacto de la narrativa audiovisual en la construcción de la memoria colectiva. A través del estudio de películas de distintos géneros y épocas, se reflexionará sobre la relación entre la realidad histórica y la ficción cinematográfica, así como sobre los desafíos éticos y creativos que enfrentan los cineastas al representar la historia en la pantalla. 

Propuesta de valor

Historia en la Pantalla ofrece una experiencia de aprendizaje única que combina el análisis cinematográfico con la reflexión histórica. A través de una metodología dinámica y participativa, este curso brinda herramientas para comprender cómo el cine moldea nuestra percepción del pasado y su impacto en la memoria colectiva. 

Al finalizar, los participantes no solo adquirirán un conocimiento más amplio sobre la fidelidad histórica en el cine, sino que también desarrollarán una mirada crítica que les permitirá evaluar el poder y la responsabilidad del cine como medio para contar la historia. 

Objetivos
Objetivos generales

Analizar la representación de eventos históricos en el cine y su impacto en la construcción de la memoria colectiva, identificando los recursos narrativos y estilísticos utilizados para dar forma a la percepción del pasado.

Resultados de Aprendizaje Esperados
  • Examinar cómo distintos géneros cinematográficos han abordado eventos históricos y figuras clave. 

  • Identificar los elementos narrativos y estilísticos que los cineastas emplean para dramatizar la historia. 

  • Evaluar la fidelidad histórica de diversas producciones cinematográficas y su impacto en la percepción del público. 

  • Reflexionar sobre los dilemas éticos en la representación de la historia en el cine, como la manipulación de hechos o la idealización de personajes. 

  • Comparar diferentes interpretaciones cinematográficas de un mismo evento histórico para comprender sus variaciones y contextos sociopolíticos. 

Dirigido a

Dirigido a amantes del cine, historiadores, comunicadores y cualquier persona interesada en explorar la intersección entre historia y narrativa audiovisual, el curso fomenta el pensamiento crítico y el análisis profundo de las representaciones cinematográficas de hechos históricos. 

Resultados de Aprendizaje Esperados

Al finalizar el curso Historia en la Pantalla: Representación de la Historia en el Cine, los participantes serán capaces de: 

  • Aplicar herramientas de análisis cinematográfico para desarrollar ensayos, presentaciones o propuestas creativas sobre la relación entre cine e historia. 

  • Reflexionar sobre los dilemas éticos en la representación histórica en el cine, considerando la fidelidad, la manipulación de hechos y la idealización de personajes. 

  • Comparar diferentes interpretaciones cinematográficas de un mismo evento histórico, reconociendo sus variaciones según el contexto sociopolítico y cultural. 

  • Evaluar el impacto del cine en la construcción de la memoria colectiva y en la percepción del pasado. 

  • Analizar críticamente la representación de eventos históricos en el cine, identificando los recursos narrativos y estilísticos utilizados. 

Metodología

El curso se desarrollará una metodología teórico-práctica que combina el análisis audiovisual, clases magistrales, discusiones guiadas y estudios de caso para fomentar el pensamiento crítico. A través del visionado de fragmentos y películas completas, los participantes analizarán elementos narrativos, estéticos e históricos, comparando distintas interpretaciones cinematográficas de un mismo evento. Además, se realizarán debates abiertos y ejercicios prácticos de análisis crítico, promoviendo la reflexión sobre el impacto del cine en la construcción de la memoria histórica. Como parte del aprendizaje, los estudiantes podrán elaborar ensayos, presentaciones o incluso proponer sinopsis y guiones que reinterpreten eventos históricos desde nuevas perspectivas. 

Contenidos académicos
  • El cine como herramienta de representación histórica: (1) Introducción a la relación entre cine e historia. (2) Diferencias entre cine histórico, cine basado en hechos reales y cine de ficción histórica. (3) El impacto del cine en la memoria colectiva y la percepción del pasado. 

  • Racismo en la pantalla: narrativas y representaciones: (1) Análisis de películas que han abordado la discriminación racial y los derechos civiles.  (2)  Estereotipos raciales en el cine y su evolución a lo largo del tiempo. (3) El papel del cine en la denuncia y visibilización de la lucha contra el racismo. 

  • Las Guerras Mundiales en el cine: entre el heroísmo y la crítica: (1) Representaciones de la Primera y Segunda Guerra Mundial en el cine. (2) El cine bélico: propaganda, reconstrucción histórica y testimonios.  (3) Diferencias entre narrativas occidentales y perspectivas internacionales sobre las guerras. 

  • Leyendas folclóricas y mitos en el cine: de la tradición a la ficción: (1) La adaptación cinematográfica de mitos y leyendas populares.  (2) El cine como vehículo para preservar y reinterpretar la tradición oral. (3) Comparación entre versiones históricas y sus reinterpretaciones cinematográficas. 

  • Ética y responsabilidad en la representación cinematográfica de la historia: (1) Manipulación y distorsión de hechos históricos en el cine.  (2) Dilemas éticos en la dramatización de eventos reales. (3) Impacto social y político de las representaciones históricas en el cine contemporáneo. 

  • La animación como herramienta para la representación histórica: (1) El papel de la animación en la difusión de narrativas históricas. (2) Ejemplos de películas y series animadas que han abordado eventos históricos. (3) La simplificación y estilización de la historia en la animación. (4) La influencia de la animación en la construcción del pensamiento colectivo y la educación histórica. 

Conferencistas
No aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencista

MARIA ANDREA ROJAS VERGARA 

Historiadora y Máster en Artes en Producción de Cine y Medios, con experiencia en análisis de guion y cinematográfico, guionismo y supervisión de guion. 

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$490.000

No Aplica

No Aplica

No aplica
Encuentros sincrónicos

miércoles de 6:00 p.m. 8:00 p.m.

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
20  HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Julio 02 de 2025
FINALIZA
no aplica
No aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos

4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.