Conversatorio Online
Infraestructura sostenible para la equidad
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Jueves 5:00 a 6:30 p.m.
no aplica
Objetivos
Discutir el aporte de la infraestructura sostenible en la equidad social
Dirigido a
Generadores de políticas públicas, personas del sector de la construcción, de la arquitectura, los gobiernos municipales y locales, estudiantes.
no aplica
Metodología
Contenidos académicos
Conferencistas
- Modera: Martín Anzellini, Director del departamento de arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana y asesor del departamento de planeación de Bogotá. Arquitecto y MSc de la Universitá della Svizzera Italiana
- Panelistas:
- Juan David Lizcano. Líder Jurídico en Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), Abogado de la Universidad de Los Andes. Con amplios conocimientos en el área de Derecho Público Administrativo, construcción y sostenibilidad
- Alexander Rodriguez. Arquitecto y Magíster en planeación urbana y regional, especialista en administración y gestión de proyectos de infraestructura, edificaciones y ciudades sostenibles. Actualmente asesor en planeación urbana, edificaciones y vivienda en la Dirección de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación.
- Ivan Quiñonez. Arquitecto y Administrador de Empresas, desarrolla proyectos de infraestructura desde el Gobierno Nacional para atender las necesidades de las comunidades en Colombia y atender integralmente a la primera infancia, bajo la Estrategia de Cero a Siempre. Proyecto de Grado Meritorio de la Universidad de Los Andes, Ganador del Lápiz de Acero Diseño Arquitectónico 2014 y Lápiz de Acero Azul al mejor proyecto del 2014, Premiado en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Ganador del SEED Award 2015, Seleccionado en la XXIV Bienal Colombiana de Arquitectura y en la XIX Bienal de Arquitectura de Quito.

Sin Descuentos
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.