Curso
Instrumentos de ejecución del ingreso y el gasto público
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
La planeación estatal conduce la política pública hacia el logro de los objetivos que incorporan la noción de lo que es un Estado Social de Derecho, con el cual se busca la satisfacción de los intereses de la colectividad. En este sentido, la planificación económica y social se convierte en el instrumento más importante para el manejo económico público, en un modelo de libertad de empresa con las facultades de intervención del Estado en la economía.
El Plan Nacional de Desarrollo y los planes territoriales se convierten en la expresión del concepto de planeación, con los cuales se instrumentalizan las propuestas sometidas al electorado en las campañas políticas, a través de programas y proyectos que buscan solucionar la problemática priorizada de la comunidad.
Conocer la importancia de estos planes, su estructura, conformación, aprobación, ejecución y seguimiento se convierten en temas a abordar en el curso, con el reflejo práctico de la problemática que envuelven estos planes y las posibilidades de mejorar en su accionar.
La ejecución de los programas y proyectos se realiza a través del presupuesto público, siendo este el instrumento más importante de la gestión financiera pública, en el cual se establece el gasto público, sus fuentes de financiación (ingresos) y las disposiciones para su ejecución, para una vigencia fiscal.
Profundizar en los temas que corresponden a la programación, conformación, aprobación, ejecución y control del presupuesto público son temas que se abordan en el curso propuesto, enfatizando en la ejecución y la problemática inherente a la misma.
Objetivos
Profundizar en la dinámica integral de los planes de desarrollo y el presupuesto público como instrumentos de la gestión financiera pública que permitan conocer el modelo colombiano, con sus limitaciones y las problemáticas de su ejecución que conlleven a plantear soluciones prácticas.
• Abordar los procesos de estructuración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo a nivel nacional y territorial y su problemática
• Profundizar en el proceso presupuestal colombiano y su integración con los componentes de la gestión financiera pública.
• Desarrollar iniciativas de solución a las problemáticas presupuestales del modelo implementado en Colombia.
Dirigido a
no aplica
Al finalizar el curso el participante estará en capacidad de:
• Diferenciar el modelo de planificación y presupuestación en Colombia y la importancia de estos instrumentos para la gestión financiera pública
• Diseñar y apoyar los procesos de elaboración de los planes de acción institucional, planes de desarrollo nacionales o territoriales, a través del conocimiento de las diferentes fases de estos procesos.
Metodología
no aplica
Contenidos académicos
Planeación estatal:
• Marco constitucional y legal
• Organización estatal para la planeación
• Principios y sistema nacional de planeación
• Plan Nacional de Desarrollo - Planes Territoriales - Planes de ordenamiento
• Proceso de ejecución y su integración con el presupuesto
Presupuesto público:
• Marco constitucional y legal
• Principios del sistema presupuestal
• El ciclo presupuestal
• Ejecución presupuestal: PAC, modificaciones, rezago presupuestal
• Vigencias expiradas, vigencias futuras
• Cierre presupuestal
• Presupuesto del Sistema General de Regalías
Conferencistas
El curso contará con docentes de la Pontificia Universidad Javeriana expertos en los temas del curso. Adicionalmente, se podrá invitar a participar en su desarrollo a personas vinculadas a instituciones públicas expertos en estos temas, como garantía de conocimientos.
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.