image-course
Presentación del programa

Este curso está diseñado como un programa práctico centrado en el uso efectivo de la inteligencia artificial generativa en el ámbito legal. La meta principal es equipar a los profesionales del derecho con las habilidades necesarias para utilizar estas herramientas de manera eficiente y eficaz en su práctica diaria.

En el contexto actual, es esencial para los abogados utilizar tecnologías de inteligencia artificial generativa y modelos de lenguaje como ChatGPT, Claude, Copilot o DeepSeek para destacarse en un mercado altamente competitivo. La profesión legal está experimentando una transformación tecnológica significativa, donde la IA ofrece eficiencia y precisión, abriendo nuevas oportunidades de innovación en la práctica legal. Cada modelo se destaca por su capacidad para asistir en tareas como la redacción de documentos y el análisis de contratos, funciones cruciales en el ámbito legal.

Además, estas tecnologías no solo mejoran las competencias legales existentes, sino que también equipan a los profesionales con nuevas habilidades, permitiéndoles aprovechar al máximo el potencial de herramientas de cada modelo. Esta integración de IA en la práctica legal proporciona una ventaja competitiva sustancial, permitiendo a los abogados mantenerse a la vanguardia en un sector en constante evolución.

Finalmente, para los abogados en Colombia, la relevancia de estas tecnologías es particularmente significativa. El curso se enfoca en la aplicación práctica de la IAG dentro del marco legal colombiano, asegurando que los profesionales estén preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que la tecnología moderna ofrece en el contexto legal específico de su país.

Para desarrollar un currículo de educación continua para profesionales del derecho enfocado en inteligencia artificial, propongo el siguiente programa, estructurado en ocho sesiones aplicadas

1. Introducción a la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Artificial Generativa: Esta sesión abordará los fundamentos de la IA, explicando qué es, cómo funciona, y en particular, el enfoque en la inteligencia artificial generativa. Se explicará cómo estas tecnologías pueden aplicarse en el ámbito legal.

2. Ética y Marco Legal de la IA en la Práctica Jurídica: Abordar las implicaciones éticas y legales del uso de IA en derecho, enfocándose en regulaciones relevantes y consideraciones éticas.

3. Gestión del Cambio en firmas: Módulo práctico sobre como implementar las IAG en las organizaciones, como gestionar los cambios de paradigmas, y promover ajustes en el entorno empresarial y legal.

4. Ingeniería de Prompts 1. Elaboración de Conceptos: Enfocada en el uso de IA para comprender y analizar legislaciones complejas, así como en la elaboración de conceptos jurídicos precisos y fundamentados.

5. Ingeniería de Prompts 2. Elaboración de Contratos con IA: Cómo utilizar la IA para analizar contratos existentes, identificar cláusulas clave y riesgos, y en la elaboración de contratos eficientes y personalizados.

6. Ingeniería de Prompts 3. Procesos judiciales Sentencias y Recursos: Uso de la IA para analizar sentencias judiciales, identificar patrones y argumentos clave, y preparación de recursos.

7. IA para análisis de evidencia digital y pericial: Aplicación de IA en litigios, incluyendo la revisión de evidencias, análisis pericial y preparación para juicios.

8. Análisis de Datos Económicos en Lenguaje Natural: Cómo interpretar y analizar datos económicos y financieros usando herramientas de IA para aplicaciones legales.

9. Producción de Herramientas Automatizadas para la Práctica Legal: Desarrollo de herramientas automatizadas para mejorar la eficiencia y efectividad de la práctica legal.

Cada sesión combinará teoría con ejemplos prácticos y ejercicios aplicados, asegurando que los participantes no solo comprendan la teoría detrás de la IA en

derecho, sino que también adquieran habilidades prácticas para aplicar estas tecnologías en su práctica diaria.

Propuesta de valor
Este curso está diseñado como un programa práctico centrado en el uso efectivo de la inteligencia artificial generativa en el ámbito legal. La meta principal es equipar a los profesionales del derecho con las habilidades necesarias para utilizar estas herramientas de manera eficiente y eficaz en su práctica diaria.
Objetivos
Objetivo General
Capacitar a los profesionales del derecho en el uso efectivo y ético de la inteligencia artificial generativa, enfocándose en la aplicación práctica y estratégica en su campo profesional.
Objetivos específicos
  1. Comprender los Fundamentos: Adquirir conocimientos básicos sobre qué es la IA generativa, su funcionamiento y sus aplicaciones en el derecho.

  2. Desarrollar Habilidades de Prompting: Aprender a elaborar prompts efectivos adaptados a situaciones legales específicas.

  3. Aplicar en Casos Reales: Utilizar herramientas de IA generativa en la resolución de casos prácticos y en la redacción de documentos legales.

  4. Evaluar Implicaciones Éticas y Legales: Identificar y abordar los desafíos éticos y legales en el uso de IA en el derecho.

  5. Innovar en la Práctica Legal: Integrar la IA generativa en la práctica legal para mejorar la eficiencia, precisión y creatividad.

Contenidos académicos

Resultados de aprendizaje esperados
  1. Comprender IA Generativa: Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de explicar el funcionamiento y aplicaciones de la IA generativa en el contexto legal.
  2. Crear Prompts Efectivos: Podrá diseñar y aplicar prompts efectivos adaptados a diversas situaciones legales, mejorando la comunicación y resultados con herramientas de IA.
  3. Resolver Casos Prácticos: Demostrará habilidad en el uso de IA generativa para la resolución de casos prácticos y redacción de documentos legales.
  4. Identificar Consideraciones Éticas: Estará capacitado para identificar y abordar los desafíos éticos y legales relacionados con el uso de IA en el derecho.
  5. Innovar en la Práctica Legal: Podrá integrar soluciones basadas en IA generativa en su práctica legal, mostrando una comprensión clara de su impacto y potencial.
Metodología

El curso se desarrollará con sesiones virtuales sincrónicas.

Dirigido a:

Abogados, Estudiantes de Derecho y funcionarios públicos de la rama ejecutiva del sector público.

Conferencistas

no aplica

...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencista

Conferencistas:

Pablo Márquez
Pablo Márquez, socio de ECIJA Colombia (antes conocida como MBCR), es un experto en regulación y competencia. Pablo estudió Derecho, Filosofía y una Maestría en Economía de la Universidad Javeriana, y obtuvo un LL.M. en Escuela de Derecho de Harvard y un doctorado en derecho de la competencia de la Universidad de Oxford. Cursa un Doctorado en Economía en el Centro Ortega y Gasset. Pablo fue Director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia, fue Superintendente de Defensa de la Competencia de la Autoridad de la Competencia de Colombia y estuvo encargado de la Superintendencia de Industria y Comercio. Pablo se especializa en derecho de la competencia, protección de datos personales, derecho corporativo, regulación de servicios de comunicaciones, y en general regulación económica. Pablo tiene una gran experiencia en procedimientos como concentraciones empresariales, abuso de la posición de dominio, servicios públicos, competencia desleal y otros procedimientos en derecho administrativo. Pablo tiene más de 15 años de experiencia en la enseñanza del derecho, diseño de cursos de formación y en desarrollo de programas de cumplimiento en materia regulatoria. Ha ganado varios premios como el Premio Robert Cooter en Derecho y Economía, la Beca Lauchin Currie del Banco de la República y la Medalla al Mérito en de las Comunicaciones del Gobierno de Colombia.

Juan Sebastián Sandino
Juan Sebastián Sandino es formador y consultor en Inteligencia artificial y analítica de datos para el sector público y privado ayudando a organizaciones a enfrentar los retos actuales y futuros que se presentan a causa de los avances en tecnología. Tiene experiencia en transformación digital, inteligencia artificial, analítica de datos, metodologías ágiles. En cuanto a su formación profesional y académica es Ingeniero electrónico egresado de la Pontificia Universidad Javeriana con maestría en Gerencia de Ingeniería de McNeese State University. Ha trabajado durante más de 15 años en el sector público y privado liderando proyectos e iniciativas para fortalecer el país en Innovación, Transformación Digital, Inteligencia Artificial, Analítica de datos, Desarrollo de Negocios y Contenidos Digitales. Fue director de Apps.co y de Contenidos Digitales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic).

Bayron Prieto
Ingeniero de Sistemas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialista en Administración de Riesgos Informáticos de la Universidad Externado de Colombia, MBA y Máster en Negocios Internacionales de la Escuela Europea de Dirección y Empresa. Autor de varios artículos académicos y libros. Es perito informático para el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal (ICDP) y profesor en la cátedra de Informática Forense, Prueba Digital y Protección de Datos Personales en la Universidad Javeriana y la Universidad Externado. Es el exdirector del Laboratorio de informática Forense de la Superintendencia de Industria y Comercio, además de ser el exdirector del Centro de Investigación y Análisis de Datos (CIAD) de la Superintendencia de Servicios Público. Actualmente, es director general en ediligence S.A.S.

Carolina Solano
Abogada especializada en derecho comercial, competencia y regulación, con más de 18 años de experiencia en asesoría jurídica, negociación de tratados internacionales y liderazgo en el sector legal y empresarial. Fundadora de WAIAS, firma dedicada al acompañamiento jurídico de mujeres en situación de vulnerabilidad.

Edgar Romero
Abogado de la Universidad Javeriana con especialización en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes, con 19 años de experiencia gestionando procesos judiciales complejos, representando a empresas y entidades estatales. Trabajó en las firmas de abogados Castillo Grau Asociados; Salazar Pardo & Jaramillo; Brigard y Urrutia; Zurek Gómez Abogados; Esguerra Barrera & Arriaga; SRB Abogados; GAV Abogados; y Sanabria Gómez Abogados. De igual manera fue Secretario General de las Empresas del Grupo Howden (Howden Wacolda S.A. Corredores de Seguros, Proseguros Corredores de Seguros S.A. y Howden Re Colombia Corredores de Reaseguros S.A.). Life Coach certificado por The International School Of Coaching – TISOC España. Conciliador en Derecho de la lista del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Miembro y conferencista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Profesor Universitario y de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Carlos Augusto Barrera Cuesta
Es economista con maestría en International Technology Management. Ha trabajado en temas asociados a la economía digital y la Inteligencia Artificial para la productividad. Ha sido docente universitario en economía digital y generación de competencia en Inteligencia Artificial y ha trabajado en la planeación e implementación de políticas TIC en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Su experiencia en el DANE (Agencia Nacional Estadística de Colombia), incluye la coordinación de investigaciones sobre innovación, transformación digital y uso de TIC en empresas y hogares. Es autor y coautor de publicaciones sobre comunicación digital y políticas públicas en el acceso, uso, apropiación y de las herramientas tecnológicas.

Andrés CortesAbogado de la Universidad Externado de Colombia, con especialización en Derecho Procesal de la misma institución. Actualmente socio de Cortes Asociados, una family office con más de 40 años de trayectoria, especializada en la gestión de inversiones jurídicas, con un enfoque destacado en el sector inmobiliario. Durante los últimos 14 años, he trabajado en la firma, con las inversiones propias y asesorando a clientes en asuntos de naturaleza civil y comercial.

Derechos de Autor. Los contenidos de los cursos virtuales están amparados por las leyes nacionales e internacionales de propiedad intelectual vigentes. Por lo tanto, cualquier uso, ya sea parcial o total, que incluya reproducción, difusión pública, modificación, distribución, arrendamiento, préstamo público e importación de estos contenidos, en formatos tanto impresos como digitales y en cualquier medio actual o futuro, está estrictamente prohibido sin la autorización previa y explícita, por escrito, de los autores de la presente propuesta. Los receptores aceptan que su contenido está protegido por derechos de autor conforme a la legislación nacional e internacional vigente. Así, cualquier forma de explotación del material requiere de autorización previa y expresa del Autor.

Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.

$980.000 

no aplica

no aplica

no aplica

virtual sincrónico:

martes a  jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
24 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIA
Mayo 6 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4%
 por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.