Curso
Introducción al Teatro Aplicado
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Para profesionales que trabajan en sectores tales como el teatro, la educación, el trabajo social, la salud, y el desarrollo humano, especialmente quienes lideran procesos grupales y de participación comunitaria, y que ya utilizan herramientas artísticas, este curso será una experiencia intensiva de formación que ampliará las habilidades creativas, el conocimiento de las diferentes técnicas y el manejo de métodos interactivos y horizontales.
El teatro aplicado en tanto área de investigación y formación académica no ha tenido un desarrollo óptimo en Colombia, si bien si ha existido un desenvolvimiento autodidacta. Por tanto se hace necesario fortalecer esta aproximación académica.
A través de un ejercicio centrado en el conocer, analizar e investigar los modelos
relevantes del teatro aplicado en Colombia y el mundo, los estudiantes desarrollarán sus propios enfoques y reflexiones críticas, en relación con sus áreas de conocimiento y sus preguntas particulares. Será una oportunidad de explorar y expandir conceptos y técnicas para el trabajo con comunidades en contextos sociales específicos (especialmente con niños y jóvenes), para así fomentar la comunicación, la colaboración, la concentración, la imaginación, la confianza y la autoestima de todos los involucrados.
Este curso abordará la teoría y la práctica del teatro aplicado (un campo que abarca el teatro en contextos sociales, comunitarios, y educativos tanto como correccionales, terapéuticos y del cuidado, con metas de transformación social, afectiva y corporal).
Los estudiantes conocerán las prácticas, conversaciones y perspectivas relevantes acerca de la educación dialógica, el performance participativo, y la creación colectiva con comunidades, entre otros métodos, para establecer un vocabulario que les permita analizar este trabajo. Además del contenido teórico (de lecturas, investigaciones, presentaciones, y conversaciones), una tarea importante a lo largo del curso será diseñar un taller práctico para un contexto específico y realizarlo en grupo, como oportunidad de aprender haciendo, documentar y evaluar el proceso, y recibir retroalimentación.
Objetivos
- Desarrollar un conocimiento teórico-práctico del teatro aplicado en Colombia y en las Américas y Europa, para poder analizar de manera critica los distintos métodos que lo constituyen.
- Adquirir la capacidad de diseñar y realizar un ejercicio (en un taller co-facilitado) de teatro aplicado en un contexto especifico en Colombia, empleando una metodología de teatro pedagógico y un proceso de evaluación adecuado.
Al finalizar el curso el participante estará en capacidad de:
- reconocer y analizar de manera crítica las teorías y prácticas de teatro aplicado en Colombia y en las Américas y Europa.
- diseñar, facilitar, documentar y evaluar un taller co-facilitado de teatro aplicado para una comunidad/contexto social en Colombia
Dirigido a
Metodología
Este curso elaborará una metodología de participación no solamente en el aspecto teórico sino en el práctico. El acercamiento pedagógico será dialógico, basado en la participación activa y el aprendizaje experiencial, además de la reflexión crítica, siempre contextualizando el contenido de la clase en el conocimiento de los estudiantes acerca del mundo en el cual viven y trabajan. Con este método, la profesora se convierte en una facilitadora, cuyo papel es fomentar la expresión libre y la interacción consciente, tanto para la profesora/facilitadora como para los estudiantes/participantes, como co-educadores/aprendices. Así, la metodología del curso ejemplificará de manera reflexiva los fundamentos metodológicos del teatro aplicado.
A través de una mezcla de charla, conversación, y taller, ampliaremos la problemática alrededor de la pregunta sobre qué podemos hacer con el teatro para crear un mundo más humano, más justo, y más sensible. Cada clase se enfocará en ejemplos de los distintos métodos del teatro aplicado en diferentes contextos locales e internacionales, y también en las distintas etapas para desarrollar una propuesta de un taller práctico (el cual será realizado por los estudiantes como co-facilitadores). Este proceso se culminará con una fase presencial en Bogotá, para realizar el taller que diseñamos con un grupo de niños y jóvenes, en colaboración con una organización o agrupación ya conformada y vinculada con la Universidad Javeriana.
El aprendizaje a lo largo del curso estará basado en principios de propiedad colectiva y colaboración, considerando los conocimientos que aportan las profesoras y los estudiantes, tanto como los colaboradores comunitarios. Habrá un énfasis en el proceso reflexivo, utilizando evaluaciones de pares, autoevaluaciones, y una bitácora personal, para conceptualizar, documentar y evaluar el trabajo.
Contenidos académicos
Los contenidos del curso se dividen en conocimiento teórico y conocimiento práctico. Los módulos teóricos incluirán elaboraciones teóricas y abstracciones como también talleres prácticos impartidos por las profesoras, realizado totalmente de manera remota (por Zoom). En contraste los módulos prácticos
están enfocados en el desarrollo del taller diseñado e implementados por los estudiantes y estos módulos serán realizados de manera presencial en el campus de la Universidad Javeriana en Bogotá.
1. Bases del Teatro Aplicado (Virtual sincrónica - 2 horas):
- La educación dialógica
- El teatro del oprimido
2. El teatro pedagógico (niños y jóvenes) (Virtual sincrónica - 2 horas):
- Temáticas: idiomas, diversidad, bullying y presión de pares…
- Técnicas: el juego, el juego de roles, la improvisación, la dramaturgia…
3. Métodos de teatro aplicado en Colombia y el mundo (Virtual sincrónica - 3 horas):
- El teatro comunitario: teatro de base, performance dialógico, creación colectiva, devised theatre, teatro participativo
- Testimonio y transformación de conflictos: violencia, trauma, memoria, atestiguamiento, reconciliación y reparación.
- Género, sexualidad y feminismos: performance art e identidad.
4. Investigación sobre prácticas de teatro aplicado (Virtual sincrónica - 3 horas)
- Identificación de áreas de investigación, en relación con las áreas de conocimiento y los intereses de los estudiantes.
- Presentaciones sobre prácticas investigadas (en Colombia y el mundo).
5. La Somática del Teatro Aplicado (de la primera persona) (Virtual sincrónica - 2 horas):
- La figura del facilitador
- Habilidades de colaboración con comunidades
6. La facilitación (Virtual sincrónica - 2 horas):
- Debates éticas y estéticas sobre el teatro aplicado
- Las comunidades y las relaciones del poder
7. Diseño de talleres (Virtual sincrónica - 2 horas):
- Modelos de talleres, los contextos, métodos, resultados y problemas
- Los distintos elementos de un taller y de un proceso grupal
8. Planificación de ejercicios para realizar en el taller práctico (Sesión presencial - 8 horas)
- Presentaciones de propuestas para ejercicios de teatro pedagógico en contexto con niños y jóvenes en Bogotá
- Retroalimentación grupal sobre propuestas
- Creación de marcos de evaluación y documentación para el taller grupal
9. Realización de taller grupal en contexto (Sesión presencial - 4 horas)
- realización de los ejercicios, la documentación y la evaluación
10. Reflexiones finales, documentación y evaluación (Sesión virtual sincrónica - 2 horas)
- Analizar la documentación del taller y los resultados de la evaluación
- Reflexionar acerca de los aprendizajes en el taller y en la clase
Conferencistas
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso o diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.