Curso Online
Introducción al Diseño y Construcción de Metros Elevados
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Sábado de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Objetivos
- Comprender los conceptos básicos relativos al diseño de Sistemas METRO, en particular los elevados.
- Conocer distintas técnicas constructivas de Sistemas METRO.
- Contextualizar al público sobre el diseño de la Primera Línea del Metro de Bogotá.
Dirigido a
- Educación Continua: Ingenieros o profesionales que quieran introducirse en temas propios de la Ingeniería de METROS.
- Estudiantes de Pre y Post Grado de la Pontificia Universidad Javeriana y de otras instituciones Universitarias (2 créditos académicos)
- Público General
Metodología
- Aplicaciones de conceptos a proyectos o casos de estudio.
- Exposición teórica esencial complementaria a los materiales y referencias que se entregan.
- Talleres para réplica aplicada, individual y/o grupal.
Contenidos académicos
Conferencias Empresa Metro de Bogotá: Ing Johanna María Lobo Gutiérrez
- Contexto histórico del metro de Bogotá
- Antecedentes. Trazados, estudios anteriores, diseño conceptual.
- Planificación y etapas del proyecto actual.
- Análisis de alternativas, prefactibilidad, ingeniería de valor, ingeniería básica avanzada.
- Sistema de financiamiento y sus principales hitos actuales y futuros:
- Viabilidad financiera, estructuración financiera y modelo de transacción.
- Convenio de cofinanciación y Créditos Banca Multilateral.
- Oferta, Demanda y operación del sistema metro de Bogotá
- Antecedentes del modelo de la demanda.
- Plan de operación preliminar.
- Integración con otros modos de transporte.
Conferencias Profesor Internacional Miguel Ángel Guerrero Colorado.
- Consideraciones Generales de Diseño
- Consideraciones estructurales
- Consideraciones funcionales
- Consideraciones económicas
- Impacto Urbano
- Esquema operativo
- Interacción estructura/vehículo
- Geometría
- Consideraciones constructivas
- Vías
- Cargas
- Cargas permanentes
- Cargas temporales
- Cargas debidas a cambios volumétricos
- Cargas excepcionales
- Cargas de construcción
- Combinaciones de carga, factores de carga y factores de reducción de resistencia
- Suposiciones básicas
- Combinaciones de carga por servicio
- Combinaciones de carga por resistencia
- Diseño por servicio
- Vibración y respuesta dinámica
- Deformaciones y rotaciones
- Control de agrietamiento
- Diseño por resistencia
- Consideraciones generales de análisis y diseño
- Diseño por flexión y cargas axiales
- Cortante y Torsión
- Ejemplos de procedimientos constructivos
Conferencistas
Miguel Ángel Guerrero Colorado.
Universidad Autónoma de Nuevo León – Maestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Estructural, 2002 Universidad Autónoma de Nuevo León – Ingeniero Civil, 1986".
Ha trabajado en Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey (Organismo Público Descentralizado encargado de la Planeación, Diseño, Construcción, Mantenimiento y Operación del Sistema Metro del Área Metropolitana de Monterrey y las rutas de Autobuses TransMetro que alimentan al Sistema). Monterrey, N. L., México, 1988 – a la fecha Residente (Director) de Ingeniería para la Ampliación de la Línea 2 Gerente de Ingeniería Universidad de Monterrey (Institución privada de educación superior e inspiración católica, una de las trece Universidades Mexicanas dentro el Top 1000 del QS World University Rankings 2020) Monterrey, N: L., México, 2019 – a la fecha Catedrático de tiempo parcial en la carrera de Ingeniero Civil Bufete Industrial Ingeniería, S.A. de C.V. (Compañía filial de la que fue en su momento la segunda empresa constructora más grande del País, dedicada al desarrollo de proyectos industriales en el norte de la república). Monterrey, N. L., México, 1986 – 1988 Jefe de Grupo de Ingenieros.
Principales logros: En conjunto con la Secretaría de Obras Públicas del Estado ser líder de la parte normativa en el proyecto de ingeniería de la Línea 3, del Metro Nuevo León, tanto para el tramo subterráneo como el elevado, así como la participación en la elaboración de la documentación técnica de concurso y el acompañamiento del proceso. Longitud total de 8.5 km, 8 estaciones de pasajeros, con un costo total de USD$450’000,000 Coordinar en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Sustentable el diseño y la implementación de las estaciones de transferencia del sistema Ecovía con el Metro Nuevo León. Coordinar el estudio de movilidad del Área Metropolitana de Monterrey para definir las rutas de acción en las siguientes etapas de construcción del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey y sus rutas alimentadoras. Coadyuvar en el registro del Proyecto de Línea 3 del Metro Nuevo León ante la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda para la obtención de recursos federales a fondo perdido. Líder del proyecto de Diseño de la Ampliación de la Línea 2 del Metro Nuevo León (Premio 2008 Precast/Prestressed Concrete Institute Co-Winner Design Awards, Best Non-Highway Bridge, y Premio 2010 American Council of Engineering Companies of New York Engineering Excellence Awards, Diamond for Excellence in the Transportation Category, para el viaducto elevado) y sus conexiones con el sistema TransMetro. Una longitud de 8.6 km, siete estaciones de pasajeros, con un costo total de USD$330’000,000. Líder del proyecto de Diseño y Construcción de la Extensión San Bernabé del Metro Nuevo León y su conexión con el sistema TransMetro (antes PreMetro). Una longitud de 1.5 km, una estación de pasajeros y adecuaciones a patios y talleres, con un costo total de USD$6’400,000. Líder del proyecto de investigación e implementación de accesibilidad total bajo las normas de la ADA en el Metro Nuevo León en conjunto con el DIF de Nuevo León en las 25 estaciones de pasajeros.
Líder del proyecto de Diseño y Construcción de la conexión y equipamiento del Taller de Mantenimiento Mayor San Bernabé del Metro Nuevo León. Encabezar y coordinar el proyecto arquitectónico y estructural para la restauración del Edificio de Maquinaria de Fundidora Monterrey para albergar la Cineteca-Fototeca de Nuevo León, en conjunto con el Consejo para la Cultura de Nuevo León (Premio Bienal de Arquitectura 1998). Encabezar y coordinar el proyecto estructural del viaducto subterráneo (Premio CEMEX de Diseño 1994) y edificios de apoyo (subestaciones eléctricas rectificadoras, cuartos de ventilación, etc) de la Línea 2, sistema de catenaria y ventilación mayor del Metro Nuevo León con un costo total de USD$300’000,000. Encabezar y coordinar el proyecto de la subestructura y superestructura de la Línea 1, edificios de apoyo (subestaciones eléctricas alimentadoras y rectificadoras, edificio de Control Central, Patios y Talleres, etc) así como algunas estaciones y sistema de catenaria del Metro Nuevo León. Con una longitud total de 18.5 km, 18 estaciones de pasajeros y con un costo total de USD$350’000,000. Encabezar el proyecto estructural y arquitectónico de los edificios de Proceso Controlado CP-3, Corte y Embalaje, Filetas en la Planta Santa Catarina de Nylon de México (AKRA).
Joahanna María Lobo Gutiérrez
Subgerente de Control Administrativo y Manejo de Interfaces Gerencia Técnica-Empresa Metro de Bogotá.
Es ingeniera civil de la Pontificia Universidad Javeriana (1997), Máster en Economía Industrial en las especialidades de Economía del Transporte y Economía del Sector Energético de la Universidad CarlosIII de Madrid (2000-2002, España) y Especialista en Transportes Terrestres de la Universidad Politécnica de Madrid (2001, España).
Johanna inició su carrera en el Departamento Nacional de Planeación-DNP. En el sector privado, cuenta con más de 20años de experiencia profesional en empresas de servicios públicos, de ingeniería y consultorías españolas, donde se especializó como consultora en planificación de infraestructuras de transporte y en los últimos años asumió responsabilidades como gerente y jefe de proyectos para reconocidas empresas (COMSA, SENER Ingeniería y Sistemas, SNC-LAVALIN-España, Intecsa-Inarsa, entre otras). En Colombia, ha liderado la Gerencia de Proyectos Especiales de la Empresa de Energía de Bogotá (2014-2015) e impulsado la estructuración técnica y financiera de proyectos de movilidad eléctrica en el Distrito, mediante el mecanismo de APP. Como profesional independiente, se ha enfocado en la gerencia y promoción de proyectos de movilidad sostenible y energías renovables. Desde 2017 en la EMB, Johanna aporta su experiencia en la realización de estudios y proyectos de transporte y movilidad, así como en la gestión técnica de la PLMB en su etapa de estructuración técnica, legal y financiera. Además, realiza la coordinación técnica interinstitucional y el seguimiento y
Controla la ejecución del proyecto en su cargo de subgerente de Control Administrativo y Manejo de interfaces de la Gerencia Técnica.
Esta propuesta incluye:
- Dos Simulacros virtuales: El primer simulacro permite realizar un diagnóstico del grupo por parte de la coordinación académica del Curso Pre Icfes y plantear al Colegio un plan de trabajo por cada materia ajustado a las necesidades de mejora del grupo. El segundo simulacro virtual permite seguir ajustando los planes de trabajo y realizar refuerzos específicos.
- Acceso a modulo de practica virtual móvil para cada estudiante – Desafío Saber 11 – App disponible para IOS y Android.
- Sesión inaugural de bienvenida a la Universidad, cuenta con un curso de Orientación Profesional y recorrido por el campus. A los participantes se les remitirá invitación a esta sesión previa al inicio de clases.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.