Curso
Introducción a las Nuevas Prácticas Filosóficas
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Este curso pretende mostrar la posibilidad de una filosofía viva a través de las nuevas prácticas filosóficas, con las cuales: se hace y vive la filosofía con otros, se hacen acciones filosóficas transformadoras, y se pone en escena la filosofía como práctica para ser, aprender y vivir.
A diferencia de la filosofía práctica, las nuevas prácticas filosóficas no parten de conceptos y teorías para hablar de la ética humana, sino que parte de la experiencia del ser humano y el estar situado en el mundo para formar conceptos de este. De esta forma, este curso insta al descubrimiento del pensar propio como premisa de acción filosófica.
Además, aporta a la formación de estudiantes con capacidades de razonamiento autónomas y críticas con su mundo entorno. Por esta razón no es un curso exclusivo para estudiantes de filosofía.
Este curso ofrece una introducción a las nuevas prácticas filosóficas, donde el estudiante conocerá y experimentará diversas metodologías y tendencias de las prácticas filosóficas que se realizan hoy en el mundo. Se aproximará a los fundamentos y diversas aplicaciones de la filosofía en el ámbito de los talleres filosóficos, la filosofía para organizaciones, la consultoría filosófica, y la filosofía con y para niños.
Esto les permitirá vivenciar y aplicar elementos de las prácticas filosóficas en sus espacios laborales, académicos y en su vida cotidiana. Así como entrar a la filosofía desde el cruce entre pensamiento y acción. De esta forma, la práctica filosófica anima a que toda persona pueda acercarse a los desarrollos filosóficos sin partir exclusivamente de la erudición o los saberes especializados, aunque aplicándolos.
Objetivos
Conocer el campo de las prácticas filosóficas por medio del diálogo, la discusión y el ejercicio práctico con el propósito de integrar las diversas metodologías de talleres filosóficos, filosofía para organizaciones, consultoría filosófica y la filosofía con y para niños al mundo laboral o cotidiano.
- Estudiar el lugar de las prácticas filosóficas en el desarrollo histórico de la filosofía.
- Reconocer, desde fuentes primarias y secundarias, la particularidad de cada práctica filosófica.
- Realizar ejercicios prácticos en torno al preguntar desde una dimensión filosófica.
- Aplicar el saber adquirido en ejercicios grupales y personales propuestos en las sesiones del curso.
Dirigido a
Público en general interesado en la aplicación de la consultoría y la práctica filosófica en el mundo del trabajo o la vida personal. Profesionales y Licenciados de todas las áreas.
no aplica
Metodología
Este curso se realizará en modalidad online (virtual sincrónica). La metodología del curso es teórico-práctica y práctico-teórica. Durante el cursado se realizarán ejercicios para el desarrollo de diferentes habilidades, dinámicas vivenciales, análisis de videos, exploración teórica grupal, simulaciones de prácticas filosóficas, y juegos para favorecer el desarrollo filosófico. Toda la formación se complementa con material teórico y práctico conformado por libros, artículos y material audiovisual.
Contenidos académicos
- Qué son las prácticas filosóficas: contexto histórico y definición
- La importancia de la pregunta para la práctica filosófica.
- La pregunta en el campo de la práctica filosófica y sus dimensiones.
- Fundamentos de la consultoría filosófica.
- La conceptualización, la problematización, y las acciones corporales y sus efectos en el filosofar con otros.
- La mayéutica socrática y su forma de funcionamiento.
- Fundamentos de la práctica de los talleres filosóficos
- El café filosófico y reflexión sobre la vida cotidiana, y la práctica filosófica en espacios recreativos.
- Taller filosófico con grupos vulnerables, personas privadas de la libertad, en hospitales, entre otros.
- Fundamentos de la Filosofía para Niños de Matthew Lipman y Ann Sharp
- La comunidad de indagación
- La infancia y las habilidades de pensamiento
- Fundamentos de la filosofía para organizaciones. Definición de organización, modelos y tipos de organizaciones.
- Tipos de acciones del filósofo práctico en las organizaciones: el proyecto institucional, el equipo gerencial, grupos específicos y todo el personal.
- La práctica filosófica como “herramienta” para una organización.
Conferencistas
Resultados de Aprendizaje Esperados
Al final de la experiencia formativa, el estudiante:
- Reconocerá las diferentes habilidades y aplicaciones de las prácticas filosóficas.
- Identificará las diferentes prácticas filosóficas y sus características
- Empleará las habilidades de las prácticas filosóficas en distintos entornos, tanto profesionales, como personales.
Diego Pineda.
Licenciado, Magister y Doctor en Filosofía, y Magister en Educación Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Titular de la Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana. Traductor y autor de múltiples obras sobre Filosofía para Niños.
Marcela Cadavid.
Licenciada y Magíster en Filosofía por la Universidad de Antioquia. Doctora en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de la Maestría en Prácticas Filosóficas de CECAPFI. Docente de la Universidad de Antioquia y Docente-Investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó.
Miguel Pineda.
Filósofo y Magíster en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Diplomado en Consultoría Filosófica y en Prácticas filosóficas en CECAPFI. Profesor titular del Liceo Chicó Campestre. Consultor filosófico independiente, y candidato a especialista en consultoría filosófica por CECAPFI.
Karen Fajardo.
Filósofa de la Universidad Externado de Colombia con énfasis en investigación y bailarina. Consultora filosófica independiente, y candidata a especialista en consultoría filosófica por CECAPFI.
David Sumiacher.
Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (UNR), Maestro en Pedagogía y Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Director General, Co-fundador y Formador en CECAPFI (Centro Educativo para la Creación Autónoma en Prácticas Filosóficas con sedes en México, Argentina e Italia).
Ha dado clases en la Licenciatura de Pedagogía en la UNAM, ha sido profesor y coordinador en la Universidad Vasco de Quiroga de la Maestría en Filosofía Aplicada y Docente y Co-autor del programa de la Licenciatura en Filosofía en el Instituto Salesiano de Estudios Superiores. Ha dictado clases, seminarios, cursos y conferencias en Universidades y eventos académicos en América, Europa, África y Asia sobre educación, filosofía, prácticas filosóficas, filosofía para niños y jóvenes, consultoría filosófica y filosofía para organizaciones. Así mismo tiene decenas de publicaciones sobre estos temas en libros y revistas especializadas de Argentina, Estados Unidos, Corea del Sur, Holanda, España, Brasil, Venezuela y México, entre otros.
El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.