Diplomado
Transdisciplinariedad: La Ciencia y Otras Formas
de Saber
de Saber
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Este diplomado propone una mirada social de la producción de conocimiento científico. Tomaremos como punto de partida una comprensión de la ciencia como saber monolítico, universal y en interacción con un mundo que solo ofrece información y llegaremos a algunas versiones contemporáneas de la producción de conocimiento científico que señalan sus límites sin dejar de apostar por sus recursos analíticos, ni tampoco abandonar el diálogo con otras formas de saber. El objetivo es que quienes participan en el diplomado ponderen las formas en las cuales diferentes campos se relacionan con la producción de conocimiento, no solo en la recepción de recursos técnicos, sino en la autocomprensión como productores de saberes especializados. En breve, que alcancen una comprensión de las dimensiones epistemológicas, políticas, ontológicas, performativas y afectivas (en sus formas individuales y colectivas) de la ciencia. Dimensiones que se articulan de formas variables e históricamente determinables para dar forma a eso que por tiempos y lugares llamamos conocimiento.
Objetivos
- Identificar la diversidad de saberes y ubicar dentro de estos al que conocemos con el nombre de ciencia.
- Reconocer que los problemas epistemológicos son diversos y que están atados a condiciones sociales de aparición.
- Asimilar algunos de los límites diversos del conocimiento científico enfatizando su dimensión política.
- Abrir la propia comprensión del conocimiento científico a su interacción con otras formas de saber.
- Al finalizar el diplomado se espera que los estudiantes estén en capacidad de:
- Comprender algunos problemas clásicos de la epistemología y su formulación del sujeto de conocimiento como solución.
- Identificar los riesgos de la función de sujeto de conocimiento en la producción de conocimiento.
- Explicar algunas de las críticas que ha sufrido el sujeto de conocimiento.
- Presentar la interacción entre los problemas epistemológicos y los políticos como parte constituyente de los propios proyectos de investigación.
Dirigido a
El diplomado está dirigido a profesionales de todas las áreas interesados en acercarse a la producción de conocimiento científico desde una mirada social de la ciencia que tiene como punto de partida preguntas epistemológicas.
no aplica
Metodología
A lo largo de 16 semanas y tomando como base el trabajo de lectura y análisis de los estudiantes, el curso reúne de manera presencial a docentes y estudiantes (jueves 5 a 8 pm) para discutir en el formato de seminario las lecturas de la sesión en función de cuatro temas generales:
Tema I. Conocimiento – La solución moderna: el sujeto de conocimiento y su relación con el mundo.
A pesar de que aún hoy creemos en la preeminencia de la dimensión empírica en la producción de conocimiento, hace mucho tiempo que sabemos que, con acentos diversos, muchos factores intervienen en la recolección y difusión de un simple dato. Tales factores van desde la agencia del quienes producen tal conocimiento (sus intereses, formaciones, limitaciones, apoyos institucionales) hasta condiciones sociohistóricas, inercias valorativas, modos de hablar e incluso las mismas concepciones disciplinarias.
Tema II. Sociedad – La ciencia: modernidad, purificación y articulación
Los problemas epistemológicos tratados atrás no logran, sin embargo, establecer un plano de producción de conocimiento enteramente autónomo. Pues la pretensión social de aislamiento de la ciencia se ha convertido en parte de la historia de su propio desarrollo. Hacer consciencia de la diversidad de factores determinantes en la producción de conocimiento nos remite a la dimensión social del mismo y a su posibilidad de articular humanos y no humanos en pro de la proliferación y diversidad de sus relaciones.
Tema III: Política – La ciencia y condiciones de enunciación: pensamiento crítico latinoamericano
El cruce de la dimensión epistemológica y la social permite evidenciar el papel político del conocimiento científico y el modo en que se ha apoyado en prácticas de exclusión raciales, de género e incluso geopolíticas. De allí que surjan propuestas epistemológicas en lugares donde estas prácticas de exclusión se combinan y extienden sus efectos bajo formas disimuladas de colonialismo contemporáneo.
Tema IV. Saberes – El conocimiento situado
El modo particular en que los feminismos contemporáneos han abordado y propuesto problemas y soluciones en el campo del saber brinda mayor claridad sobre temas clásicos. Pero, además, propone alternativas novedosas para pensar tanto la ciencia como su interacción con campos diversos de saber tradicionalmente subestimados.
Contenidos académicos
- 1. Presentación del curso y formulación del problema: “Todo lo que sabemos lo sabemos por nuestros sentidos”: la pregunta por la universalidad del conocimiento.
- 2. El sujeto moderno como garante de la universalidad del saber.
- Kant, I. Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara, 1998.
- 3. Introducción general de la crítica de la economía política, Marx: El sujeto moderno es burgués.
- Marx, K. Introducción general a la crítica de la economía política, México, Siglo XXI, 1997
- 4. Tratado primero de la genealogía de la moral, Nietzsche: Formas de vivir y formas de hablar: el sujeto moderno, agentes de la acción y libre albedrío.
- Nietzsche, F. Genealogía de la moral. Alianza, Madrid.
- 5. “Introducción” a La Arqueología del saber: Producción de conocimiento y protección del sujeto moderno: el caso de la historia.
- Foucault, Arqueología del saber, México, Siglo XXI, 2001.
- 6. Purificación de la ciencia y esfera pública.
- Bibliografía de referencia: Bauman, Richard y Briggs, Charles. (2003) Cap. 1: “Making language and making it safe for science and society: from Francis Bacon to John Locke” En: Voices of Modernity. Language Ideologies and the Politics of Inequality. Cambridge: Cambridge, pp. 19-69
- Bibliografía complementaria
- Latour. Bruno (2007) Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI
- 7. Estudiar la práctica científica.
- Latour, B. La esperanza de Pandora, Barcelona, Gedisa, 2001.
- 8. Sesión de discusión de los trabajos.
- 9. Latinoamericanismo: Hybris del punto cero – Santiago Castro-Gómez: La ciencia y el orden global del saber: el racismo y la colonialidad del poder.
- Castro-Gómez, S. La hybris del punto cero, Bogotá, Javeriana, 2005.
- 10. Latinoamericanismos: Orden natural, orden social – Mauricio Nieto: La raza como factor de validez en la ciencia.
- Nieto, M. Orden natural, orden social. Ciencia y política en el semanario del Nuevo Reyno de Granada, Bogotá, UniAndes, 2008.
- 11. La ciencia y el giro afectivo
- Bibliografía de referencia: Barbalet, Jack (2002) “Science and emotions”. The Sociological Review 50/2, pp. 132-150
- Bibliografía complementaria: Damasio, Antonio (2005) En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica
- 12. La ciencia y el giro afectivo
- Bibliografía de referencia: Spencer, Dale y Walby, Kevin (2013) “Neo-tribalism, epistemic cultures and the emotions of scientific knowledge construction” Emotion, Space, Society 7, pp. 54-61.
- Bibliografía complementaria: Ahmed, Sara (2017) La política cultural de las emociones. México: UNAM, pp. 19-46.
- 13. Aportes del ciberfeminismo: Haraway, Braidottii y Figueroa
- Haraway, D (1991) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. España: Cátedra (1995). Cap. 7. Conocimientos situados. La cuestión en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial Pp. 313-346
- Terranova, Fabrizio (2018) Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival. Documental
- Material complementario: Braidotti, R. (2017), What is the Human in the Humanities Today? Yale University. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UEMLBSRh5Dk
- Figueroa Sarriera, Heidi (2013). El cuerpo del domus entre dos siglos desde el discurso tecno-psicológico. Revista Nómadas. 38, 31-48. Disponible en línea
- La web de Heidi Figueroa: https://www.heidifigueroasarriera.net/
- 14. Aportes del ciberfeminismo: Haraway, Braidottii y Figueroa
- Bibliografía de referencia: Flórez y Olarte (2020) Por una política de lo turbio. En: López (ed.). Investigar a la intemperie. Bogotá: Editorial PUJ, Pp. 15-58
- Vargas, L. (2010) De testigos modestos y punto cero de observación: las incomodas i intersecciones entre ciencia y Colonialidad. Tábula rasa 12 [en línea] Pp. 73-94
- Bibliografía complementaria: Haraway (2004) Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.HombreHembra(link sends e- mail)©_Conoce_Oncoratón® Barcelona: Editorial UOC (2013)
- 15. Aportes poscoloniales: Spivak, Chandra Talpei Mohanty
- Bibliografía de referencia: Mohanty, Ch. (2008) Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial. En: Suárez Navaz y Hernández (eds.): Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas d desde los Márgenes. Cátedra: Madrid
- Bibliografía complementaria: Spivak (1988) ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología. Vol. 39. Bogotá Jan./Dec. 2003
- 16. Aportes descoloniales: Marisol de la Cadena y Silvia Rivera Cusicanqui.
- Material de referencia: Cacopardo (2018) Historias debidas con Silvia Rivera Cusicanqui. Audiovisual (56´43”). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1q6HfhZUGhc De la Cadena Autora: Marisol de la Cadena (2015) Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Duke Unviersity Press Books
- Rivera Cusicanqui, S. (2018) En: Diálogo Silvia Rivera Cusicanqui y Silvia Federici. Feria Internacional del Libro. Zócalo Capitalino Ciudad de México. Disponible en: https://vimeo.com/335774684
Conferencistas
no aplica
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso o diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.