Curso
Laboratorio Internacional HÍBRIDA arte, creación y experimentación interdisciplinaria
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
HÍBRIDA LABORATORIO es un programa teórico-práctico en modalidad semipresencial (12 horas virtuales sincrónicas y 20 horas presenciales -en tres días de trabajo intensivo-), pensado como un espacio de experimentación y producción de proyectos artísticos alternativos e interdisciplinarios. Dentro de los encuentros se unen saberes de historia y teoría de las artes y conceptos filosóficos que unen el arte, la ciencia, la tecnología y el ambiente. HÍBRIDA opera como un punto de encuentro transversal de proyectos de diversas disciplinas y tiene como objetivo pensar la creatividad y las prácticas desde la imagen, el espacio, el cuerpo, la materia y el sonido para poder amplificar y enriquecer los campos disciplinarios. El programa está dividido en tres instancias: experimentación, desarrollo de proyecto y muestra Work in Progress. Este programa está destinado a personas que tengan ganas de iniciar y desarrollar proyectos creativos y que quieran adentrarse en los cruces interdisciplinarios.
El programa tiene como objetivo centrarse en el proceso creativo interdisciplinario con un enfoque entre arte, ambiente y tecnología, como también en la gestión y materialización de proyectos.
Objetivos
Establecer un puente entre la creación y materialización de proyectos, explorando formas de gestión y modos del hacer interdisciplinarios.
- Producir un espacio de investigación y experimentación para ampliar las fronteras disciplinares desde una perspectiva híbrida.
- Propiciar el intercambio y crecimiento colectivo de personas de diversas disciplinas y trayectorias.
- Apelar a los sentidos, sensaciones y sentimientos como fuente de conocimiento y producción de obras artísticas.
- Favorecer la interrelación entre los diversos medios y tecnologías para reflexionar sobre las fronteras disciplinares e hibridar producciones artísticas.
- Reflexionar sobre nuestra relación con las imágenes y nuestros procesos creativos para aumentar la vinculación entre prácticas, comunidad y entorno.
Dirigido a
Personas que tengan conocimientos básicos sobre alguna disciplina artística. Artistas, profesionales, investigadores de cualquier campo disciplinar y a cualquier persona que le interese explorar con la imagen, el sonido, la tecnología, la naturaleza, el cuerpo, la materia, el espacio y el tiempo como principios creativos.
● Desarrollar un proyecto desde el inicio hasta el diseño de su proyección material final.
● Ahondar en las particularidades del proceso creativo desde un enfoque interdisciplinario.
● Reconocer la genealogía de obras y procesos artísticos de diferentes campos disciplinares y sus articulaciones.
● Ampliar el propio campo disciplinar a partir de la experimentación con otras disciplinas.
● Reflexionar sobre la relación entre arte, tecnología, ciencia y ambiente.
Metodología
Modalidad de trabajo semipresecial (virtual sincrónica y presencial). A partir de consignas sensoriales, corporales, espaciales y trabajos prácticos de producción artística se irán indagando en los distintos ejes de laboratorio: cuerpo, materia, espacio, tiempo, imagen y sonido. Los estudiantes tendrán devoluciones de cada uno de sus trabajos e irán conformando una carpeta de presentación de proyecto como una ayuda práctica para gestionar sus propias obras y materializar sus ideas.
Contenidos académicos
Módulo 1
AL BORDE DEL CAOS. INDAGACIONES SOBRE EL PROCESO CREATIVO
Proceso creativo y su relación entre el cuerpo y el entorno.
La huella, la expresividad de la materia, formas de creación interespecista. ¿Crean arte los animales? ¿Cuál es el sentido estético? Con base a ejemplos del reino animal, vegetal y fungi ampliaremos los conceptos de creación e investigación para pensar nuevas relaciones con la materia y los seres sintientes.
Módulo 2
LA POTENCIA DEL CUERPO, LA MATERIA, EL ESPACIO Y TIEMPO COMO MEDIOS
Genealogía internacional de obras y artistas intermediales desde la década del 60 hasta el presente, teniendo en cuenta las relaciones entre medios y prácticas en sus obras.
Ejercicios prácticos senso-perceptivos que vinculen el tiempo, el espacio, la materia, y el cuerpo a través de prácticas de escucha profunda, prácticas corporales somáticas y prácticas de creatividad para ejercitar la percepción háptica del espacio. ¿Cómo habitamos el espacio desde el sonido? ¿Podemos generar una escucha en dónde las cosas nos elijan a nosotrxs, y no nosotrxs a las cosas? ¿Cómo es la relación de nuestro cuerpo con los objetos? ¿Qué tipo de cuerpo proponemos cuando realizamos nuestra práctica?
Módulo 3
DESARROLLO DE PROYECTO. GESTIÓN, AUTOGESTIÓN Y MATERIALIZACIÓN.
La gestión y materialización de las ideas y proyectos adopta diferentes herramientas y formas. En este módulo se realizará un seguimiento e intercambio sobre las ideas y proyectos que surgieron durante los módulos anteriores para realizar una carpeta de presentación. Escritura de statement y descripción del proyecto a partir de las cuatro preguntas claves: qué, cómo, dónde y por qué. Ensayo de puesta o montaje del proyecto en el espacio del Campus de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Conferencistas
Violeta González Santos es curadora, educadora, investigadora, artista visual y poeta. Licenciada en Artes Visuales por la UMSA (Buenos Aires) y estudiante de la Maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la UNSAM, dirigida por Marie Bardet. Su trabajo aborda conceptualmente la relación entre la naturaleza y el ser humano desde una perspectiva híbrida, interrelacional y posthumana.
Ha trabajado en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en el área de curaduría, en Art Basel Cities como asistente curatorial de Cecilia Alemani, y en residencias como R.A.R.O, entre otros espacios. Ha curado exposiciones como Subfluvial de Lulú Lobo (2024) en la galería Intemperie, Arpa de Boca de Franca Barone (2023), y Públicas de Julieta Tarraubella y Nina Kunan (2022) en Observatorio. También co-curó las muestras Cuerpos Contacto y Cuerpos Mutantes (2022) en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, y asistió en la curaduría e investigación de la exposición Danza Actual (2023) en la misma institución.
Ha participado en programas de formación como el Programa de Artistas del Centro de Investigaciones Artísticas (2018) y el Programa de Posgrado en Arte de la UNSAM (2021). Realizó la residencia MANTA en San Martín de los Andes (2019) y fue becaria del centro CePIA de la Universidad de Córdoba, así como del programa Santo Luz en Mar del Plata (2018) y del FNA (2021 y 2022).
Autora de tres libros de poesía publicados en Argentina y Colombia, es también cofundadora de la Revista Hipersensible y del colectivo Híbrida. Actualmente, vive y trabaja en Buenos Aires.
Mercedes Lozano es artista, investigadora y educadora. Sus prácticas están centradas en el estudio de las articulaciones entre arte, ciencia, tecnología y naturalezas con el fin de hibridar disciplinas y conformar nuevos territorios poéticos/políticos
Licenciada en Artes Visuales (UMSA, Buenos Aires) y actualmente es maestranda en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (EIDAES/UNSAM). En el 2018 realiza el Programa de Cine del Departamento de Artes (UTDT) y en el 2019 realiza el Programa Inmaterial Spaces (AR,VR,XR) en la Universidad Técnica de Berlín, Alemania con beca de estudio del estado alemán. Ha expuesto en el Centro Cultural Kirchner, Munar, Hilo Galería (Argentina), Nova Artspace (Weimar, Alemania), Montana Crux, Alte Münze (Berlín, Alemania), 1085 Gallery (San Diego, EE.UU) y Hermes Artes Visuais (São Paulo), entre otros, y ha participado en KM 1 programa público del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. A lo largo de su carrera ha sido beneficiada dos veces por el Régimen de Mecenazgo Cultural del GCBA, ha obtenido en tres oportunidades la Beca Creación Grupal de Fondo Nacional de las Artes y ha sido finalista en el Premio Itaú Artes Visuales (2021) y Premio Itaú Arte Visuales categoría Bioarte (2022).
Ha realizado recientemente la residencia de Toda la Teoría del Universo (Chile) Cosmologías del Tecnoceno-Medios no humanos y fue becaria del Programa de Arte Ciencia y Tecnología: Presente Continuo (Fundación Williams y Fundación Bunge y Born) Asimismo, ha coordinado el espacio interdisciplinario Dajaus curando muestras y gestionando residencias y becas para diversos artistas a nivel nacional e internacional. También ha colaborado en distintos proyectos de gestión independientes de artes visuales y educativos. Desde el 2015 trabaja en la Escuela de Arte y Patrimonio de la UNSAM y es docente en la carrera de Animación 3D y VFX y de la Licenciatura en Música Argentina de la misma casa de estudios. En el 2019 co-fundó el programa Híbrida, laboratorio de experimentación (in) disciplinaria con el apoyo de Fundación Itaú y forma parte del proyecto PICT “Escrituras algorítmicas en las artes: hacia una cartografía de poéticas electrónicas argentinas” (CONICET/UPC-UNC) coordinado por Jazmín Adler y Anahí Ré. Asimismo es investigadora en el Centro de Prácticas y Procedimientos Artísticos Contemporáneos (CI/PAC_EAyP-UNSAM) y Centro de Arte y Ciencia (CAyC_EAyP-UNSAM)
Para la certificación de asistencia del Laboratorio el participante debe asistir a un 80% del laboratorio. El criterio de aprobación del Laboratorio se mide en la realización de los ejercicios planteados, la asistencia, compromiso durante los encuentros y la realización del proyecto en proceso.
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.